miércoles, 7 de noviembre de 2018

Las Corporaciones Locales en cifras (año 2016)

Los ayuntamientos españoles ingresaron 1.119 euros por cada vecino en el año 2016 y gastaron 1.035. El 63% de los ingresos son propios 


Fachada iluminada del ayuntamiento asturiano de Avilés (82.000 hab.)
Este documento lleva a cabo una exposición de las cifras que, para cada ejercicio al que vienen referido, caracterizan y definen la situación económica de las Corporaciones Locales en España, utilizando para ello los datos facilitados por es entidades sobre las liquidaciones de sus presupuestos, incluyendo información sobre el endeudamiento y de evolución de las principales magnitudes financieras de los últimos siete años.

Con respecto a la aportación de la información económico-financiera necesaria para llevar a cabo el informe “Haciendas Locales en cifras Año 2016” (en adelante el Informe EELL 2016), es necesario destacar que el 8,42 % de los municipios no ha aportado datos sobre su liquidación, indicador que ha mejorado considerablemente desde los primeros años en que este informe veía la luz, ya que en el informe del año 2005 se señalaba que las entidades que no había facilitado información suponían el 18,5 % de las existentes. Ello supone que los datos expresados en este último informe anual son representativos de la práctica totalidad de las entidades que componen la planta municipal española.

Teniendo en cuenta que el Informe EELL 2016 resulta bastante extenso en cuanto a su contenido, en la presente entrada pasaremos a desarrollar algunos de los resultados expresados en el mismo y que, desde nuestro punto de vista, pueden resultar relevantes para conocer el estado de salud económica que presentan nuestras entidades locales, toda vez que se trata del documento más actualizado que contempla todo el espectro municipal.

Sobre el gasto municipal (1.035 € en 2016 vs 1.309 en 2015) 
El gasto medio por habitante se ha situado en 1.035 euros, frente a los 1.309 euros del año 2015, volviendo en 2016 a una senda más moderada al acercarse a los valores obtenidos en los ejercicios 2014 y 2013, en los que se alcanzaron valores de 978 euros y 896 euros respectivamente.

Atendiendo al estrato de población, los dos municipios de más de 1.000.000 habitantes son los que más gasto medio presentan, con 1.585 euros por habitante, mientras que los del estrato comprendido entre los 5.001 a 20.000 habitantes son los que menos gastan, con sólo 932 euros, es decir, un 41% inferior al gasto medio de los dos grandes municipios de más de 1 millón de habitantes.

País Vasco, Cataluña y Madrid, a la cabeza en gasto per cápita
Si se tienen en cuenta los gastos de los municipios agrupados por Comunidades Autónomas, los de mayor gasto son los del País Vasco (1.329 €/hab.), Cataluña (1.239 €/hab.) y Madrid (1.188 €/hab.), mientras que las entidades locales que registran un menor gasto por habitante son las de Galicia (783 €/hab.), Murcia (860 €/hab.) y Asturias (864 €/hab.).

En cuanto a la estructura que presenta el gasto municipal según su naturaleza, destacar que en proporción se ha gastado menos en las denominadas operaciones de capital (inversiones y subvenciones de capital) y en el gasto financiero (devolución de activos financieros y amortización de operaciones de préstamo), en favor del gasto corriente que ha aumentado hasta el 81% del total de los gastos realizados, frente al 78% que este tipo de gastos representaban en los ejercicios 2015 y 2014.

El gasto en operaciones de capital se ha situado en 109 euros/habitante, disminuyendo un 11% respecto a los 119 euros alcanzados en el ejercicio 2015, y mejorado un 6% en relación a los 101 euros generados en 2014. Si se atiende al estrato de población, se puede comprobar cómo el gasto en este tipo de operaciones, que recordemos tiene su principal componente en las inversiones realizadas, los dos municipios con más de 1 millón de habitantes han realizado un gasto en inversión de 221 euros/habitante, mientras que los municipios ubicados en el estrato de 100.001 a 500.000 habitantes, y que acumulan el mayor volumen de población (10,9 millones de habitantes), sólo tiene un gasto de 70 euros/habitante, esto es, un 68 % inferior al gasto de los dos grandes municipios.

Sobre los ingresos locales
El ingreso medio por habitante ha sido en 2016 de 1.119 euros, sólo un 0,4 % inferior al obtenido en 2015 con 1.124 euros, y manteniendo un nivel muy similar al de los últimos años, con 1.036 y 988 euros por habitante obtenidos en 2014 y 2013 respectivamente.

Los Municipios de País Vasco (1.392 €/hab.), Cataluña (1.315 €/hab.), Madrid (1.246 €/hab.) e Islas Baleares (1.246 €/hab.), son los que presentan un ingreso medio por habitante más elevado, si no se consideran las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Por el contrario, los municipios de Galicia (844 €/hab.), Asturias (927 €/hab.) y Murcia (940 €/hab.) son los que registran los menores ingresos por habitante.

La autonomía financiera de los municipios, que viene determinada por la importancia relativa de sus propios ingresos (tributos propios e ingresos patrimoniales), ha mejorado ligeramente, pasando de un 61% sobre los ingresos totales del 2015 a un 63% en 2016, encontrando la base de esa mayor autonomía financiera en el crecimiento sobre todo de los ingresos derivados del Impuesto sobre bienes inmuebles, con 161 millones de euros de crecimiento con respecto a 2015, y seguidos muy de cerca por los 127 millones de euros que han crecido los ingresos por el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos. Ahora bien, el tributo que más ha crecido en términos relativos ha sido el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras, con un 16 % en relación a los valores obtenidos en el año 2015. Todo ello viene a poner de manifiesto que la presión fiscal en los municipios ha aumentado, evolucionando desde los 43.240 millones de euros obtenidos en 2014 por la totalidad de ingresos tributarios, pasando a 45.703 millones en 2015 y situándose en los 46.912 millones en 2016.

Los ingresos de las tasas por prestación de servicios públicos básicos financiaron sólo el 15,6% del gasto total de estos servicios públicos básicos, porcentaje que ha ido bajando en los últimos cuatro años, ya que en 2013 ese nivel de financiación representaba el 16,5% de los gastos en este tipo de servicios. Por tanto se observa que la financiación de los servicios básicos se sigue generando, y cada vez con mayor intensidad, a través de los impuestos directos municipales y no por las tasas que gravan a quien consume esos servicios básicos.

Fuera de los ingresos propios, el 20,6% de los ingresos totales de los municipios proceden de las transferencias realizadas por la Administración General del Estado, mientras que el 6,5% proceden de transferencias realizadas por las Comunidades Autónomas y el 3,9% de las Diputaciones. Estos porcentajes apenas han presentado variaciones en los tres últimos años, con la excepción de los ingresos aportados por las Diputaciones que en 2013 representaban el 1,2% de los ingresos que recibían los municipios.

Si se analiza el peso que representan las dos fuentes de transferencias fundamentales para los ayuntamientos, en los de menos de 5.000 habitantes las transferencias corrientes recibidas de la Administración General del Estado suponen el 17% de sus ingresos corrientes, subiendo ese porcentaje de forma progresiva en los ayuntamientos de mayor población, hasta alcanzar el 35% en los de más de 500.000 habitantes o el 31% para los de más de 1 millón de habitantes. Por contra en el caso de las transferencias corrientes percibidas de las CCAA, se produce una evolución inversa, ya que en los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes representan el 13% de los ingresos corrientes, mientras que para los dos estratos de mayor población suponen sólo el 4% y el 2% de sus ingresos corrientes.

Sobre las magnitudes financieras 
El ahorro neto se ha situado en 2016 en valores positivos con 7.540 millones de euros, equivalente al 11% de los ingresos corrientes liquidados por el conjunto de las Entidades Locales. Este dato supone mejorar en 1.032 millones de euros, un 14%, el nivel de ahorro neto alcanzado en 2015. Se ha pasado de 6.453 ayuntamientos que en 2015 contaban con ahorro neto positivo, a 6.814 en 2016 con signo positivo en dicha magnitud, si bien aún quedan 627 ayuntamientos con ahorro neto con signo negativo, lo que supone un 8% del total de ayuntamientos que han aportado información al Ministerio de Hacienda. Estos ayuntamientos no pueden afrontar con los ingresos que perciben el gasto corriente municipal y la devolución de su deuda financiera.

Por CCAA los municipios que presentan un mayor porcentaje de ahorro neto son los de Illes Balears acumulando un 20% de ahorro neto, mientras que los municipios de Murcia son los que menor nivel de ahorro neto consiguen con un 7% (sin contar Ceuta y Melilla).

El saldo de operaciones no financieras se ha situado en 2016 en valores positivos de 8.253 millones de euros, representando el 12% de los ingresos corrientes, constituyendo el mejor dato de los tres últimos años, ya que en 2015 dicho saldo se situó con un nivel de representatividad del 10% sobre los ingresos corrientes y en un 11% en 2014.

El remanente de tesorería para gastos generales generado en las entidades locales ha pasado de los 11.133 millones de euros en 2015 a los 13.432 millones de euros del ejercicio 2016. Este aumento del 20% sigue la línea ascendente que presenta este indicador en los últimos años, habiendo incrementado su importe en más de 6.036 millones de euros desde el año 2013. Por otra parte, es destacable el hecho de que el denominado saldo de obligaciones pendientes de aplicar al presupuesto se siga manteniendo en el periodo 2014-2016 en unos niveles que no consiguen bajar de los mil millones de euros.

Las obligaciones pendientes de pago por todos los conceptos se han situado al cierre del 2016 en 14.381 millones de euros, frente a los 13.873 millones de euros en 2015, lo que representa un incremento de 508 millones de euros equivalente a un 3,6%.

Los fondos líquidos disponibles han crecido en el último año en 3.543 millones de euros, llegando a alcanzar al cierre del ejercicio 2016 los 18.474 millones de euros. Sin embargo, las obligaciones pendientes de pago han aumentado en 408 millones de euros en el último año, alcanzando un saldo de 14.381 millones de euros, cantidad inferior a los fondos líquidos existentes al finalizar el ejercicio. Esta circunstancia ha permitido que el índice de solvencia se haya situado en 3,16 y el de liquide en el 1,28, frente a los 3,01 y 1,07 respectivos del año anterior.

Sobre el endeudamiento financiero 
El nivel de endeudamiento por operaciones a largo plazo asciende a un total de 31.581 millones de euros, lo que representa el 45% de los ingresos corrientes de las entidades locales, frente al 50% que representaba en 2015 con 34.410 millones de euros.

La deuda viva media por habitante se ha situado en 564 euros, frente a los 618 euros del año 2015 y 690 euros del 2014, mostrando una clara evolución descendente. Si atendemos a la distribución del endeudamiento según estratos de población, se comprueba como a mayor tamaño del municipio mayor nivel de deuda viva por habitante, así los ayuntamientos de los estratos superiores de población – municipios de más de 500.000 habitantes – presentan una deuda viva que supera los 900 euros, mientras que los municipios de menos de 5.000 habitantes sitúan su deuda en 265 euros por habitante, y de 345 euros en aquellos municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes.

Los municipios tenían el 54% de deuda sobre sus ingresos
Por CCAA los municipios que muestran mayor nivel de deuda sobre sus ingresos corrientes, son los de Aragón (85%), Madrid (79%) y Andalucía (76%), y los que menos los del País Vasco (14%), Galicia (20%) y Cantabria (22%), siendo la media nacional del 54%.

El porcentaje de deuda viva con respecto al PIB de todo el Sector Local en 2016 se sitúa en el 2,9%, cumpliendo con el objetivo de deuda establecido en el 3,0%. Los municipios que no han cumplido dicho objetivo con respecto a su PIB regional han sido los del País Vasco (5,6%), Andalucía (4,6%), Aragón (3,6%) y Murcia (3,2%).
El 93% de los municipios podrían concertar operaciones de riesgo por no superar su nivel de endeudamiento el 75% de los ingresos corrientes, mientras que el 4% podría hacerlo con autorización del órgano de tutela al situarse su nivel de endeudamiento entre un 75%-110%, y el 3% restantes no puede concertar operaciones de endeudamiento por superar su endeudamiento el 110 % de sus ingresos corrientes.

Con respecto a los municipios que no pueden concertar operaciones de endeudamiento por superar los niveles máximos de endeudamiento, cabe destacar que el 23 % de los municipios de Murcia se encuentran en esa situación, seguidos de los municipios de Madrid con un 12 %, y por los de Andalucía y Valencia, cada una con un 7 % de sus municipios sin posibilidad de acudir al endeudamiento financiero.

De todo lo expuesto podemos destacar la moderación del gasto en los municipios más pequeños, como consecuencia de un menor gasto de inversión fundamentalmente y poniéndose de manifiesto grandes desigualdades por Comunidades Autónomas en el gasto realizado de hasta un 58% en el gasto total y de un 69 % en el gasto en inversión.

La presión fiscal sigue aumentando en los municipios, sobre la base del impuesto sobre bienes inmuebles y con una baja financiación obtenida de las tasas, lo que provoca que se paguen los servicios públicos mayoritariamente de forma indiferenciada y sin que las aportaciones de transferencias de las Comunidades Autónomas para financiar servicios sean significativas.

 8% de municipios sin capacidad financiera
La disponibilidad de más ingresos tributarios sin que sean reinvertidos en mayores inversiones, ha permitido la obtención de un mayor ahorro en los ayuntamientos, si bien un 8% de los ayuntamientos siguen sin poder financiar adecuadamente sus gastos de funcionamiento y devolver sus préstamos.

Los incrementos de los remanentes de tesorería disponibles en el sector público local, fruto fundamental de la generación de ahorro bruto y del aumento de su liquidez, no se ha traducido en una reducción de la deuda comercial, que ha crecido en casi un 4%, sino que se ha destinado en gran parte a pagar deuda financiera que se ha reducido en 2.829 millones de euros. 

 Veremos que nos deparan las cifras del próximo año de las que ya existen datos actualizados del pasado mes de septiembre, correspondientes a las liquidaciones presupuestarias del ejercicio 2017.

No hay comentarios:

Publicar un comentario