viernes, 25 de noviembre de 2016

Presupuestos para la ciudadanía. 10 ejemplos de buenas prácticas de finanzas públicas más comprensibles en Ayuntamientos españoles


La Ley de transparencia incluye  la obligación de publicidad activa de las AAPP la información de relevancia económica, presupuestaria y estadística, que debe publicarse de forma accesible y comprensible

Por Encarna Hernandez. Blogs Novagob.- Desde finales de la década de los noventa, distintas iniciativas impulsadas por organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI)[1], la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)[2] y las Naciones Unidas[3] han puesto el foco en la transparencia presupuestaria como una herramienta fundamental con la que cuentan los Gobiernos para mejorar sus perspectivas económicas y avanzar en “buena gobernanza”.

El consenso académico sobre los beneficios de la transparencia para la economía y la gobernanza es amplio. La transparencia financiera es una herramienta que puede reducir la corrupción e incrementar la eficacia, la efectividad, la legitimidad y la rendición de cuentas (Heald, 2012; Hood, 2001); promover la buena gobernanza y la disciplina fiscal (Khagram, De Renzio y Fung, 2013); habilitar una mayor participación alrededor de las finanzas públicas con un debate más informado (Craveiro y Martano, 2015; De Renzio y Simson, 2013; Philips y Steward, 2008; Gomez, Friedman y Shapiro, 2005), y favorecer la confianza en el Gobierno (Dener y Min, 2013).

Que la información presupuestaria que “abren” las Administraciones públicas sea accesible y comprensible es una condición indispensable para hablar de transparencia, especialmente por la complejidad técnica y volumen de información de la contabilidad pública moderna. La transparencia, en una definición operativa[4], implica que la ciudadanía entiende el trabajo de su Gobierno, siendo un requisito previo para que pueda ejercer su influencia al involucrarse en la toma de decisiones. Es lo que David Heald (2006, 2015) llama “Transparencia efectiva”, que va mucho más allá de la “transparencia nominal”, relativa al cumplimiento formal de las exigencias legales de publicidad activa.

Las normas y estándares del FMI (2014) y la OCDE (2015) sobre transparencia fiscal han ido incorporando la premisa de la accesibilidad de la información y la necesidad de que sea comprensible para todas las partes interesadas, de forma que se permita el análisis, la comparación y la rendición de cuentas. Por su parte, International Budget Partnership (IBP) promueve la elaboración por parte de los Gobiernos de “presupuestos ciudadanos”, una versión simplificada y “más amigable” del presupuesto, incluyendo aspectos como: los supuestos económicos que subyacen al presupuesto; información sobre el proceso presupuestario; cómo se recaudan los ingresos; prioridades de gasto; y terminología presupuestaria (glosario)[5].

En España, la Ley 19/2013, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, incluye entre las obligaciones de publicidad activa de las Administraciones la información de relevancia económica, presupuestaria y estadística, que debe publicarse de forma accesible y comprensible.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permite a las Administraciones públicas, a un coste asumible, ofrecer la información presupuestaria de forma más accesible para la ciudadanía. Así lo demuestran iniciativas como el proyecto de Civio ¿Dónde van mis impuestos?[6], o la iniciativa Open Spending[7].

La Administración local, la más próxima al ciudadano, se enfrenta al reto de cumplir con el derecho de la ciudadanía a ser informada en detalle y de forma accesible y comprensible del destino de sus impuestos. En este sentido, encontramos Ayuntamientos españoles que hacen gala de buenas prácticas en esta materia. Veamos algunos de ellos.

-Ayuntamiento de Gijón[8]: a través de gijón.es se facilita la visualización y comprensión de los datos presupuestarios, explicando conceptos básicos y permitiendo la interactividad de los usuarios.

-Ayuntamiento de Barcelona[9]: incorpora en su Web una guía para comprender el presupuesto municipal, con sus principales conceptos y elementos.

-Ayuntamiento de Castellón de la Plana[10]: ha lanzado un portal de transparencia presupuestaria con la colaboración de Civio y el código de Aragón Open Data, mostrando de forma clara cómo se distribuye el presupuesto, de dónde vienen los ingresos y su recorrido, y a qué se destina el gasto.

-Ayuntamiento de Alhama de Murcia[11]: incorpora elementos visuales como gráficos para propiciar mayor comprensión de los ingresos y gastos del presupuesto y hacer más atractiva la información.

-Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz[12]: aporta un calendario con todas las fases de tramitación del presupuesto municipal.

-Ayuntamiento de Getxo[13]: para facilitar la comprensión de los gastos e ingresos por parte de la ciudadanía se incluyen indicadores por habitante. Se publica además un resumen del presupuesto en formato reducido y con un lenguaje accesible.

-Ayuntamiento de Bilbao[14]: ofrece una aplicación interactiva para visualizar los datos de forma gráfica, con información de los ingresos, gastos y proyectos destacados.

-Ayuntamiento de Valencia[15]: presenta las líneas principales del presupuesto en un documento resumido con lenguaje más accesible.

-Ayuntamiento de Alcobendas[16]: publica el informe anual Brújula Económica de Alcobendas, un instrumento para conocer la situación y evolución económica de la ciudad y su competitividad.

-Ayuntamiento de Cartagena[17]: aporta información gráfica con análisis de la evolución del presupuesto en sus distintas áreas, así como resúmenes de los principales indicadores económicos.

NOTAS:
[1] En 1998 publicó el Código de Buenas Prácticas de Transparencia Fiscal.
[2] En 2001 definió las Mejores Prácticas para la Transparencia Presupuestaria.
[3] En 2012 su Asamblea impulsó los Principios de Alto Nivel sobre Transparencia Fiscal de GIFT (Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal).
[4] Véase la definición de transparencia que se ofrece en la iniciativa Open Government Guide http://www.opengovguide.com/?lang=es
[6] Se trata de un software que permite visualizar el gasto público: http://dondevanmisimpuestos.es/
[7] Herramienta de código abierto para mostrar la información económica y hacerla más comprensible: https://openspending.org/
[16] Se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.alcobendas.org/es/portal.do?TR=C&IDR=1624

REFERENCIAS:
Craveiro, Gisele y Andrés Martano. 2015. “Caring for My Neighborhood: A Platform for Public Oversight”, en Fernando Koch, Felipe Meneguzzi y Kiran Lakkaraju, (eds.), Agent Technology for Intelligent Mobile Services and Smart Societies. Berlin: Springer.

De Renzio, Paolo y Rebecca Simson. 2013. Transparency for what? The usefulness of publicly available budget information in African countries. IBP-ODI Report. Disponible en web: http://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/8754.pdf [Consulta: 25 de marzo de 2016].

Dener, Cem y Saw Y. Min. 2013. Financial Management Information Systems and Open Data. Do Goverments Report on Where the Money Goes? Washington, D.C.: The World Bank. Disponible en web: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/09/26/000356161_20130926123854/Rendered/PDF/813320PUB0Fina00Box374313B00PUBLIC0.pdf [Consulta: 10 de abril de 2016].

EUDEL. (2015). 80 buenas prácticas para lograr un Ayuntamiento Transparente. Disponible en web: http://www.eudel.eus/destacados/transparencia/files/2014/11/EUDEL_80_buenas_practicas.pdf [Consulta: 10 de abril de 2016].

Gomez, Pamela, Joel Friedman y Isaac Shapiro. 2005. “Opening Budgets to Public Understanding and Debate:  Results from 36 Countries”,  OECD Journal on Budgeting, 5(1): 7-36. Disponible en web: http://www.oecd-ilibrary.org/governance/opening-budgets-to-public-understanding-and-debate_budget-5-5l9n6d3tkh5l [Consulta: 13 de marzo de 2016].

Heald, David. 2006. “Varieties of transparency”, en Christopher Hood y David Heald, (eds.), Transparency: The Key to Better Governance? Oxford: Oxford University Press. Disponible en web: http://www.davidheald.com/publications/Healdvarieties.pdf. [Consulta: 2 de abril de 2016].

Heald, David. 2012. “Why is transparency about public expenditure so elusive?”, International Review of Administrative Sciences, 78(1): 30-49.

Heald, David. 2015. Surmounting Obstacles to Fiscal Transparency. GIFT/IBP Disponible en Web: http://www.fiscaltransparency.net/resourcesfiles/files/20150702107.pdf [Consulta 2 de abril de 2016].

Hood, Christopher. 2001. “Transparency”, en Paul B. Clarke y Joe Foweraker, (eds.), Encyclopaedia of Democratic Thought. London: Routledge.

International Budget Partnership. 2015. Encuesta de Presupuesto Abierto. Disponible en web: http://www.internationalbudget.org/wp-content/uploads/OBS2015-Report-Spanish.pdf [Consulta: 22 de febrero 2016].

International Monetary Fund. 2014. The Fiscal Transparency Code. Disponible en web: http://blog-pfm.imf.org/files/ft-code.pdf [Consulta: 22 de febrero de 2016].

Khagram, Sanjeev, Paolo de Renzio y Archon Fung. 2013. “Overview and Synthesis: The Political Economy of Fiscal Transparency, Participation, and Accountability around the World”, en Sanjeev Khagram, Archon Fung y Paolo de Renzio, (eds.), Open Budgets: The Political Economy of Transparency, Participation, and Accountability. Washington D.C: Brookings Institution Press.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. 2015. Recomendación del Consejo sobre Gobernanza Presupuestaria. 18 de febrero de 2015. Disponible en web: http://www.oecd.org/gov/budgeting/Recomendaci%C3%B3n-del-consejo.pdf [Consulta: 13 de marzo de 2016].

Philips, Lisa y Miranda Stewart. 2008. “Defining Fiscal Transparency: Transnational Norms, Domestic Laws and the Politics of Budget Accountability”, Comparative Research in Law & Political Economy. Research Paper No. 38/2008. Disponible en web: http://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/clpe/215 [Consulta: 22 de marzo de 2016].

No hay comentarios:

Publicar un comentario