Por Carles Ramió. EsPúblico blog.- ¿ A qué retos de innovación tienen que enfrentarse las
administraciones públicas durante la próxima década (2020-2030)? La respuesta
no puede ser otra que diseñar administraciones inteligentes de la mano de dos
estrategias e ingredientes fundamentales: la renovación tecnológica vinculada a
la inteligencia artificial y la renovación organizativa de la mano de la
gestión del conocimiento y la inteligencia colectiva. La innovación inteligente
no solo debería contribuir a adaptarse a los cambios de las necesidades
sociales sino también anticiparse para poder esquivar proactivamente
potenciales desigualdades sociales. La innovación pública inteligente no
debería limitarse a innovaciones superficiales e incrementalistas sino también
ejercer de catalizador de innovaciones profundas y disruptivas en la creación
de valor público.
Durante la última década el mundo ha experimentado unas
transformaciones muy profundas a nivel tecnológico, económico, social y
político. Las administraciones públicas no pueden quedar al margen de estas
novedades. Estamos en los inicios de la denominada revolución 4.0 de la mano de
la inteligencia artificial y la robótica. Bajo ningún concepto las
administraciones públicas pueden ubicarse extramuros de esta transformación que
será profunda e incluso disruptiva. La revolución 4.0 no puede ser liderada solo
por el sector privado, con su propia lógica y sus valores. Es necesario que la
Administración pública colidere este proceso para introducir en el sistema
valores públicos e ingredientes propios para mejorar su función de preservar el
bien común y el interés general.
Pero hay que tener presente que la tecnología es solo un
instrumento y que para su optimización es imprescindible que la Administración
pública renueve y transforme conceptos y paradigmas. Puede considerarse un
error canalizar la innovación de la gestión pública solo por la vía de la
renovación tecnológica. La innovación en la gestión supone repensar, adaptar y
transformar las políticas, los servicios y las arquitecturas institucionales en
función de las nuevas necesidades de los ciudadanos y buscar la máxima eficacia
y eficiencia del sector público. Por tanto, la innovación exige un gran
conocimiento de la situación actual en materia de políticas, servicios públicos
y mecanismos de gestión a modo de diagnóstico y repensar la actividad (el qué) y
la operativa de gestión (el cómo) de una manera nueva en función de los
profundos cambios tecnológicos, económicos, sociales y políticos. En este
sentido, consideramos que para poder innovar son necesarios dos ingredientes:
por una parte, un posicionamiento proactivo, de prospectiva estratégica
(posibles escenarios de futuro y mapeo de riesgos) por parte de las
instituciones públicas. Por otro lado, impulsar sistemas que estimulen el
pensamiento crítico y creativo de los empleados públicos por la vía de mecanismos
que incentiven la inteligencia colectiva (gestión del conocimiento).
La inteligencia artificial y la robótica es una gran
oportunidad para reposicionar conceptualmente los distintos modelos de gestión
de la Administración pública (burocrática, gerencial y de gobernanza) y lograr
procesos y resultados más eficaces y más eficientes. Mantener, mejorar e
incrementar los servicios públicos alcanzando la sostenibilidad económica es
uno de las potencialidades más relevantes de la renovación tecnológica en las
instituciones públicas. Para su implantación hay que superar las resistencias
de carácter sindical y corporativo que pueden generar una falta de motivación e
intensidad política en esta transformación. Para ello hay que establecer dos
relatos: por una parte, la Administración pública no puede quedar al margen ni
demorar esta transformación y ceder la agenda en exclusiva al sector privado.
Por otra parte, será inevitable que un importante volumen de puestos y
efectivos de personal sean innecesarios debido a la implantación de la
inteligencia artificial y la robótica y, a cambio, se van a generar nuevos
perfiles profesionales con nuevos talentos que habrá que saber captar y
seleccionar de una manera distinta a la tradicional. Este proceso de cambio en
el ámbito público no tiene porqué ser dramático ya que debería canalizarse de
manera natural por el proceso natural de renovación generacional de la
Administración (jubilaciones) y diseñando un modelo de gestión de personas más
flexible que facilite la migración de los efectivos de puestos de trabajo
obsoletos hacia nuevos puestos y nuevas responsabilidades. Proactividad,
flexibilidad y reciclaje deben ser los instrumentos fundamentales y descartando
la posibilidad de expulsar del sistema a los actuales efectivos de personal.
La robótica como aliado
Finalmente, la inteligencia artificial y la robótica van a
alterar los mecanismos de relación entre el Estado y el mercado, entre el
ámbito público y las empresas privadas. Por ello la Administración pública debe
transformar su modelo de gobernanza, estimular los partenariados
público-privados, y potenciar su función reguladora para defender los derechos
de la ciudadanía ante el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico. El
sector privado asocia la tecnología al crecimiento mediante una mayor
productividad. Pero la clave va a residir en identificar las actividades y
sectores que pueden crear más valor y el ámbito público es un sector netamente
creador de valor (Mazzucato, 2018). Con la inteligencia artificial los activos
intangibles (por ejemplo, los algoritmos) tienen un valor de mercado superior
al de los tangibles, y esto genera al menos dos derivadas: por una parte, el
aumento en la desigualdad económica (porque la brecha entre salarios se amplía
dependiendo del nivel de educación de las personas). Por otra parte, la
existencia de mercados cada vez menos competitivos y cada vez más monopólicos.
Ambas implicaciones parecen difíciles de revertir es donde la política pública
debe tener un rol muy activo como agente regulador (Haskel y Westlake, 2018).
Por otra parte, siempre ha habido gestión del conocimiento
en el sector público con fundamento en los saberes de la época. La novedad
ahora consiste en que los conocimientos que se generan y emplean para la
producción de los bienes y servicios públicos son mediados tecnológicamente: se
sustentan en datos que se producen, acopian, reguardan, combinan y procesan
mediante el empleo de tecnologías digitales que constituyen la materia para
elaborar prospecciones de problemas sociales que son más precisas y
empíricamente fundadas. El objetivo último de la gestión del conocimiento es
contribuir a estrechar la brecha institucional entre lo que el gobierno hace y
logra empíricamente y lo que normativamente debería hacer y lograr. Las
decisiones públicas no pueden ser eficaces a menos que se sustenten en el
conocimiento. (Aguilar, 2020).
No hay comentarios:
Publicar un comentario