Por Carles Ramió. EsPúblico blog.- En su sentido original, la disciplina es la instrucción
sistemática dada a discípulos para capacitarlos como estudiantes en un oficio o
comercio, o para seguir un determinado código de conducta u «orden».
A menudo,
el término «disciplina» puede tener una connotación negativa. Esto se debe a
que la ejecución forzosa de la orden -es decir, la garantía de que las
instrucciones se lleven a cabo- puede ser regulada a través de una sanción.
También puede significar autodisciplina, en el sentido de «hacerse discípulo de
uno mismo«, es decir, responder en actitud y en conducta a comprensiones e
ideales más altos. La disciplina es la esencia de las organizaciones y mucho
más en las instituciones jerárquicas como son las públicas. El líder debe
exigir disciplina a todos sus empleados pero para ello debe primero
autoerigirse esta misma disciplina. El líder disciplinado suele disfrutar de
organizaciones en las que impera la disciplina y, en cambio, el líder
indisciplinado suele sufrir organizaciones asilvestradas. ¿Qué supone ser un
directivo disciplinado? Para responder a esta pregunta hay que reflexionar
sobre el elemento clave de la disciplina de un directivo: la gestión de su
agenda. Un directivo disciplinado es aquel que llega primero en el trabajo y se
retira el último, es el que siempre lleva su trabajo y sus “deberes” al día, es
el que mantiene en la agenda todas sus actividades clave (reuniones,
entrevistas, despachos o intervenciones públicas) y sólo las altera en
situaciones muy excepcionales. El mantenimiento estricto y sistemático de la
agenda de un directivo de carácter político es un asunto muy complicado ya que
suele sufrir todo tipo de agresiones por contingencias y sobresaltos. Además la
agenda de un directivo público suele estar condicionada por las agendas,
todavía más complejas, de sus superiores. El resultado suele ser el caos a
resultas de una falta absoluta de sistemática a nivel de agenda del directivo
que repercute de forma muy negativa en los cargos inferiores que se acostumbran
a estas alteraciones constantes y también dejan de ser sistemáticos con sus
encargos y obligaciones. En este tema la lógica de la disciplina es distinta en
función de si el directivo es político o es profesional. El líder político esta
sujeto a una actividad muy variable llena de imprevistos que hace muy difícil
mantener una agenda sistemática. En este caso el entorno ya suele comprender
esta dificultad y de lo que se trata es de planificar al máximo la agenda e
introducir cambios sensatos que no repercutan en el trabajo y en el cronograma
de actuaciones de la institución. En ocasiones no queda más remedio que
anular un compromiso pero hay que avisarlo con un cierto tiempo y hay que
buscar un hueco en la agenda lo más pronto posible. La disciplina del líder
político consiste en saber lograr atender las eventualidades afectando lo
mínimo imprescindible en la calidad del trabajo de sus colegas o cargos
inferiores. Yo he trabajado en instituciones en las que mis citas y reuniones
con mis superiores eran respetadas casi siempre salvo en el caso de
imponderables bien justificados. Pero también he trabajado en instituciones en
las que el cincuenta por ciento de citas y reuniones me eran anuladas de forma
sobrevenida cunado ya las había preparado y realizado el esfuerzo del desplazamiento
y, además, se restituían al cabo de un tiempo a todas luces excesivo. Esto no
es admisible y sólo es imputable a una falta de disciplina y de planificación
de la misma por parte de los directivos absentistas. Para un directivo la
agenda debe ser sagrada y sólo debe ser sacrificada en casos evidentes de
fuerza mayor.
La agenda del directivo
La agenda de un directivo profesional debe ser todavía más
exigente y sistemática ya que su incumplimiento es devastador para la
institución. En una ocasión, recién nombrado en un cargo político, cuando
estaba entrevistando a un candidato a directivo profesional (subdirector
general en este caso) le hice la siguiente reflexión: mira tu vas a ser el
máximo directivo profesional de esta institución y te vas a convertir en el
punto de referencia y en la unidad de medida de toda el personal de la
organización. Esto no sucede tanto en mi caso como responsable político ya que
yo voy a ser visto como alguien ajeno a la institución que procede de otro
ámbito y mi conducta va ser analizada con indulgencia dada mi procedencia y mi
nivel de responsabilidad. Pero en tu caso, como directivo profesional y uno más
con carácter permanente de la institución no va a suceder lo mismo. Tú eres uno
de los suyos que ahora ocupas el puesto profesional de más alta responsabilidad
y de forma inmediata te vas a convertir en la vara de medir. Se van a fijar a
que hora llegas al trabajo por la mañana, si eres puntual o no, si fichas o no;
se va a fijar en tus salidas para tomar el desayuno o un café; en la hora que
sales por la tarde, en la puntualidad en reuniones y en despachos, etc. Si
muestras disciplina en todas estas actividades el personal lo va a emular y
vamos a disfrutar de una organización disciplinada. Hay que utilizar, en este
sentido, los beneficios de un modelo jerárquico, dicho de forma práctica: si el
líder es puntual en las reuniones todo el mundo suele ser puntual.
En definitiva, se apela aquí a la autodisciplina del
directivo como el mejor mecanismo para lograr dirigir a un equipo de
profesionales disciplinado. Lograr esta disciplina es un mecanismo para tener
éxito a nivel institucional. Maquiavelo dice “debe un príncipe no consagrar sus
desvelos a otra cosa que no sea la organización de la disciplina de su ejército
[…] y cuando los príncipes han pensado más en los placeres que en las armas,
han perdido su Estado”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario