"Los recursos más escasos en cualquier
organización son personas que rindan” (Peter Drucker)
Por Rafael Jiménez Asensio. La Mirada Institucional.- Hay muchas causas que obstaculizan o
impiden que las Administraciones Públicas sean objeto de reforma. En un
reciente trabajo (Organizando el Leviatán; Planeta, 2018), ya comentado en este
Blog (https://rafaeljimenezasensio.com/blog/organizando-leviatan/ ),
los profesores Dahlstrom y Lapuente incidían en que los sistemas que tienen
carreras políticas y administrativas cruzadas tenían muchos menos incentivos
para impulsar reformas, pues estas a menudo se bloqueaban por el cruce de
actores.
España es un (mal) ejemplo de esa tendencia y el paso de los años y de
los diferentes gobiernos nos confirma que esa inacción es sistémica y endémica,
pues desde los años 2005-2007 (ha transcurrido ya más de una década) ni la
reforma de la Administración ni tampoco la reforma de la función pública (por
no hablar, una vez más, de la implantación frustrada de la dirección pública
profesional) han avanzado un ápice. El entorno evoluciona a velocidades de vértigo
mientras que el binomio Administración Pública/Función Pública se (mal) adapta
a ese proceso de transformación. El Informe CORA y las medidas ulteriores se
enmarcaron, realmente, en una política de ajuste y no de reforma. Conviene no
confundir ambas cuestiones, como en su día resaltó oportunamente Koldo
Echebarría (“Crisis fiscal y empleo público en España: algunos datos para la
reflexión”, El empleo público en Aragón y tendencias de futuro,
Monografías de la RAAP, XIII).
En nuestro caso, puedo coincidir con los
autores citados al principio que, en efecto, las carreras cruzadas explican
parte del bloqueo de las reformas, al menos lo explican en lo que afecta al
nivel central de gobierno, menos por lo que respecta a los niveles autonómicos
y locales, donde las carreras cruzadas son más bien anecdóticas y la
politización de la alta Administración más intensiva, en cuanto que el recurso
a altos funcionarios es de menor intensidad.
Para explicar razonablemente qué bloquea,
en realidad, el que las reformas del sector público no prosperen en España,
conviene, además, tener presente siempre un triángulo de actores que interviene
con protagonismo indudable en esos procesos y que, por lo común, aunque debiera
promoverlos e impulsarlos, termina por anular las posibilidades efectivas de
que se adopte decisión o acuerdo alguno que acabe transformando esa realidad
estática (“agua estancada”, como diría Paco Longo) de la Administración Pública
en algo dinámico. A ellos se refirió, en su día, el profesor Miguel Sánchez
Morón para explicar la congelación de la reforma del empleo público. Son, en
efecto, tres los actores que, en sus distintos roles y con sus diferentes
objetivos, están logrando (si por logro se entiende) que tal reforma no se
impulse y, en el supuesto de que se promoviera, que simplemente descarrile o
quede absolutamente congelada (ejemplos hay muchos, pongamos uno obvio: el Estatuto
Básico del Empleado Público, que solo implantó las ganancias inmediatas para
los empleados y no las palancas de cambio, que duermen desde entonces el
sueño de los justos: evaluación del desempeño, carrera profesional efectiva,
integridad y DPP).
El gobierno...y la oposición
El primer actor viene representado por la
clase política, sobre todo por quien gobierna, aunque la oposición en este tema
se dedica habitualmente a hacer demagogia o a aliarse con algunos de los otros
dos actores para desgastar al Gobierno, si es que este quiere hacer algo). En
general, los aspectos de reforma de la Administración rara vez entran en los
programas electorales y, cuando lo hacen, se convierten en papel mojado cuando
de gobernar se trata. Y ello es fácil de entender: las cuestiones relativas a la
transformación del sector público y su necesaria adaptación son temas
estratégicos, requieren tiempo y paciencia (así como visión estratégica) que
casan mal con una política de corto vuelo (o de “vuelo gallináceo”) muy marcada
por tendencias de populismo fácil que vive sumergida en la inmediatez y en el
espectáculo, cuando no en la pura cosmética. Además, el político-gobernante
rápidamente se da cuenta de que eso de reformar la Administración es difícil y
no tiene réditos inmediatos, y le planteará, en el caso de llevarse realmente a
efecto, confrontaciones evidentes con los otros actores de la comedia. Así que
mejor dejar las cosas como están, y si se pudren –piensa el (ir)responsable
político- que no me toque a mí gestionar el hedor, que sea el siguiente. En
todo esto del sector público y del empleo público hay que procurar dar, sobre
todo cuando la crisis ha dejado de producir sus efectos más duros, siempre
buenas noticias: subida de retribuciones, más plazas convocadas, mejoras de las
condiciones de trabajo, más permisos, reducción de jornada; y que tales
ventajas afecten a todos por igual, pues los empleados son iguales a la hora de
recibir y diferentes totalmente a la hora de dar). Hay que decidir y acordar
solo lo que tiene venta electoral inmediata. El resto ni importa ni interesa.
Lo importante es dar la imagen de que se hacen cosas. Vender humo, que siempre
es barato. O eso creen.
El segundo actor son los sindicatos del
sector público. A estos exclusivamente les mueve que los empleados públicos
trabajen menos horas y dispongan de mejores condiciones de trabajo, así como de
más sueldo. Solo la reforma que tenga esos objetivos es la buena. La
ciudadanía, cuando entra en su discurso, lo hace retóricamente para reforzar en
apariencia sus mensajes reivindicativos (la falacia de que, si los empleados
ganan más y trabajan menos horas, el servicio será mejor; los costes no
importan, los paga el sufrido contribuyente; pues hay que “ordeñar la vaca”,
expresión literal de un sindicalista, “hasta que no le quede una gota de
leche”). El resto es puro ideario neoliberal que conviene erradicar como la
peste de la agenda pública y más aún de cualquier pacto que se precie
(evaluación del desempeño, mayor productividad, gestión de la diferencia,
directivos públicos profesionales). La carrera profesional solo interesa si
supone incremento retributivo lineal para todos (ya sea quienes trabajan bien,
quienes lo hacen regular o los que no trabajan; tanto da). Y sobre selección de
empleados públicos y el papelón sindical, mejor no hablo más; ya me he despachado
a gusto en otras entradas. Hace no mucho un representante político me
preguntaba cuáles habían sido las compensaciones habidas como consecuencia de
los Acuerdos de Mejora del Empleo Público suscritos entre el Gobierno anterior
y los sindicatos (reflejados luego en los PGE de 2017 y 2018). Le respondí muy
brevemente: ninguna. Lo que le sorprendió más es que le dijera que el nuevo
Gobierno estaba haciendo lo mismo: pactando regalos para apaciguar la
pretendida (y siempre sobredimensionada) bestia sindical.
Y el tercer actor es diferente según el
nivel de gobierno. En la AGE ese actor se llama corporativismo. Los sindicatos
llegan donde llegan, pero a los segmentos altos de la función pública no; todo
lo más a los niveles medios y a algunos cargos técnicos (pocos). FEDECA, sin
embargo, es la plataforma que aglutina a las organizaciones asociativas o
sindicales de los cuerpos de élite con intereses no siempre coincidentes, pero
que tienen colonizada buena parte de la alta Administración en un complejo
reparto inestable de roles y espacios con la política (y no digamos nada del
asociacionismo judicial cuyo tufo corporativo sencillamente apesta). Los altos
cuerpos de la AGE últimamente apuestan (finalidad loable) por reducir el espacio
de discrecionalidad política en la alta dirección y, correlativamente, proponen
(algo más discutible) incrementar su presencia corporativa en tales niveles
directivos del sector público estatal. Hasta ahora con poco éxito. El poder de
los cuerpos de élite es elevado en la Administración estatal, y sus intereses
también empañan, cuando no impiden, cualquier reforma que no les otorgue un
poder efectivo en la conducción de ese proceso. Son, por su peso corporativo,
un actor imprescindible. Sin ellos, dicen, nada se puede hacer, al menos por la
cúspide. La base y el nivel medio de la Administración se hallan colonizados
por los sindicatos. Reparto de espacios.
En las CCAA y en los entes locales el actor
de los cuerpos de élite está menos presente. Salvo en el caso de los FHN, que
tienen un protagonismo importante en las entidades locales de mediano-pequeño
tamaño y facultades relevantes en el resto (más evidentes tras el Real Decreto
128/2016), o en algunas CCAA donde los altos funcionarios se han autoorganizado
algo (principalmente para defenderse sus intereses corporativos), en estos
niveles de gobierno el actor que, por exigencias del contexto político-sindical
que demanda “paz social”, retrae cualquier tipo de reforma viene representado,
por lo común, por los propios responsables de función pública o de recursos humanos,
sobre todo si son de designación política o de libre designación, pues en este
caso son los encargados (por parte de los responsables gubernamentales) de
crear las condiciones objetivas para una coalición interna que
difiera sine die cualquier proceso de transformación que abra el sector
público a las necesidades imperiosas de la sociedad del siglo XXI. La
inmediatez manda. Es lo que hay que resolver. Lo demás, no importa.
Excepciones
Mentiría si dijera que siempre es así. En
honor a la verdad debemos reconocer que hay políticos (pocos) que empujan y se
dan de bruces con la realidad sindical o con las resistencias corporativas. Hay
altos funcionarios (bastantes) con ganas de cambiar las cosas (muchos de ellos
presentes en las redes sociales), pero no saben cómo hacerlo o, si les dejan,
innovan lo que no altera realmente el statu quo (pues si tocan
hueso, esto es, privilegios, les pararán en seco). También hay muchos
responsables de RRHH que luchan infatigablemente por cambiar ese estado de
cosas y acaban, por lo común, en la unidad de quemados intensivos. Y, en fin,
hay algunos sindicalistas (prácticamente anecdóticos, hoy por hoy, para
desgracia de todos) que se comienzan a dar cuenta de que esto no puede seguir
así eternamente y se debería evolucionar. Pío deseo, en un mundo cerrado.
Aunque su papel de actores centrales, como recuerda Alain Touraine (Défense de
la modernité, Seuil, 2018), tiene los años contados.
Y esto es lo que hay, no se hagan más preguntas,
ni busquen más causas (aunque las haya), pues estos son los actores principales
del largo bloqueo en el que se encuentra sumida la reforma del sector público.
En efecto, así las cosas, la transformación de la Administración Pública en
España parece ser tarea imposible. Hay muchas ideas y no poco talento. Existen
modelos de referencia que pueden ser tenidos como ejemplos exitosos. También
disponemos de innumerables personas y colectivos que empujan ese proyecto de
cambio. Pero a los medios de comunicación nada interesa de lo que allí sucede,
mientras que las redes sociales se mueven entre la autocomplacencia y el
autobombo de las grandes innovaciones que, desgraciadamente, solo alteran la
epidermis del problema. Tampoco da la impresión de que el empresariado o los
emprendedores les preocupen mucho el problema, aunque luego lo padezcan en sus
propias carnes. La visión sindical está capturada por las federaciones del
sector público, que aplaude así una estrategia que divide a los empleados en
dos colectivos sin aparente hilo conductor: los protegidos (sector público) y
los desprotegidos (sector privado). Allí tampoco nadie se inmuta por ello. Y,
en fin, la ciudadanía, por lo común, no comprende nada de lo que allí se cuece,
pues lisa y llanamente no se entera (por mucha transparencia que se airee).
Además, ni hay visión estratégica ni hay coraje
político (liderazgo) para empujar un proyecto de tal enjundia que implique una
inevitable transformación radical del sector público (inevitablemente con
ganadores, esto es, la Administración y los ciudadano; y algunos
perdedores, que son parte de ellos quienes bloquean el cambio) con la finalidad
de adaptarlo al complejo contexto que viene (envejecimiento plantillas, cambio
de la demanda ciudadana, revolución tecnológica, etc.). Tampoco parece dar la
impresión de que en estas eternas campañas electorales que padeceremos en estos
meses nada de esto altere. Promesas habrá todas, unas se incumplirán y otras,
si se aprueban, se pagarán como buenamente se pueda (con más deuda y más
déficit). Sentido de la responsabilidad, ninguno Tiempo perdido. Y así las
cosas, a esperar que todo reviente algún día. Tal vez sea la única forma de que
alguien se ponga manos a la obra. Una pena
No hay comentarios:
Publicar un comentario