La puntuación obtenida en el ITA parece no tener ningún tipo de correlación con el consumo ni con el derecho de acceso. Esto se explicaría porque el modelo de Transparencia Internacional parece más orientado a la disponibilidad de contenido que a la facilidad de acceso y consumo del mismo
Solicita aquí el
informe completo gratis a Analítica Web Pública blog
Analítica Web Pública blog. Sergio Jiménez.- Pues ya está. Acabamos el estudio de portales de
transparencia de grandes ciudades. Han sido unos meses de esfuerzo,
certificados, navegadores, formularios, notificaciones y más. Por otro lado,
gracias que no es el primer
estudio, se ha podido encontrar algo más y evitar algunos problemas de
aquel. Del mismo modo, han aparecido algunos adicionales, entre los que
destaca la aún mayor
falta de datos. Si ya había muchas lagunas en la escala autonómica, en la
local son oceanos. Sin embargo, la diversidad del mundo local y de su
naturaleza política creo que compensa con un mayor conocimiento de la
Transparencia. Y no me refiero solo a los portales en sí mismo, sino a
elementos sociales y políticos en los que estos son un elemento más.
Web de Transparencia de Donosti. |
Clasificando los portales de transparencia de Grandes
Ciudades
El primer punto a señalar es que he procedido a una nueva
clasificación de las ciudades estudiadas. Esta clasificación está destinada a
entender el comportamiento de diversos factores en el uso del portal.
Algunos de ellos corresponden a los portales y otros al entorno.
Estructura del portal
Clasificación de los portales. Hemos optado por dos
parámetros de clasificación.
-El diseño del portal. Observamos si la articulación de
diseño y contenidos en el portal son los de la web municipal. Si es así hay una
mayor identificación, pero es más complicado gestionar (y navegar) en la
estructura web. Previsiblemente, estos portales tendrán un uso menor que
los independientes.
-Modelo de consulta. Analizamos si se precisa o no de un
certificado digital para ejercer el derecho de acceso. En casi todos los casos
en los que es necesario, el ejercicio de derecho de acceso se realiza a través
de la sede electrónica del municipio. Esto es así en todos los tipos de diseño
que lo hacen.
En función de esta categoría tenemos tres tipos de portales:
-Portales “stand-alone”. Se trata de portales separados del
portal del ayuntamiento. La consulta se hace en el propio portal sin obligación
certificado. Son los casos de Madrid o Zaragoza. Bilbao lo tiene así, pero
requiere certificado.
-Portales “integrados”. Son los portales que tienen una
integración total con el del ayuntamiento. Son un apartado dentro de la
web municipa. El derecho de acceso se ejecuta desde la sede del ayuntamiento.
Es el caso de Murcia, Sevilla o Valladolid, por poner tres ejemplos. Existen
dos integrados que no requieren certificado, Valladolid y Alicante.
-Portales mixtos. Tienen una estructura independiente pero
el derecho de acceso se ejerce en la sede electrónica. Son los casos de
Barcelona, Valencia o Málaga.
Población del municipio
Una de las ideas del estudio es que la población incide de
manera directa en el uso del portal. Más allá de una audiencia potencial
mayor, el volumen de gestión y de geometrías flexibles del público
influyen. Por un lado es normal que un mayor volumen de lo gestionado genere
más consultas. Además, la mayor población permite mayor circulación de usuarios
y la creación de más tejido social. Hemos clasificado los portales en:
-Más de 1 millón de habitantes. La separación
corresponde más a una idea de separarlas del resto de portales al ser solo 2.
No creemos que esta cantidad aporte datos relevantes.
-Entre un millón y 500.000 habitantes. Son Valencia, Sevilla,
Zaragoza y Málaga.
-De 300.000
a 500.000. Es el colectivo más amplio. Comprende Murcia,
Palma, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Alicante, Córdoba y Valladolid.
-Menos de 300.000. Son solo 3, pero muy homogéneas en
magnitudes. Se trata de Vigo, Gijón y Hospitalet de Llobregat.
Para mantener la comparabilidad hemos trabajado en la medida
de lo posible en métricas constextualizadas. Vistas por mil habitantes al mes,
consultas por 100000 habitantes, etc.
Composición del gobierno local
Este tercer eje lo tengo en cuenta por dos motivos. El
primero porque consideramos que puede ser un indicio de la confianza
política que tiene la ciudadanía. Por ejemplo, un ayuntamiento con mayoría
absoluta consolidada posiblemente genere menos inquietudes. Por otro
lado, un gobierno en minoría o en coalición impulsa un debate político en
el que cualquier problema que pueda aflorar por la vía de los portales es
rentable políticamente. Existe la posibilidad de que un debate político más
activo genere más consultas. Hemos clasificado en Mayoría absoluta. Son ayuntamientos en los que se gobierna
en:
-Mayoría absoluta de un partido. Son Murcia y Málaga
-Gobierno en Coalición. Son los gobiernos de Valencia,
Córdoba, Alicante y Palma
-Gobierno en minoría. Son los casos más frecuentes. Un
partido gobierna en solitario pero necesita apoyos para conseguir la mayoría en
el pleno.
Cuadro sinóptico de portales analizados
Principales conclusiones sobre los portales de Transparencia
de grandes ciudades.
Lo que no hemos podido saber
Lo primero a señalar es lo que no hemos logrado averiguar
por la pobreza de datos de la mayoría de los portales. Tenemos dos puntos
flojos por la falta de historial: la evolución del consumo de los portales y el
detalle pormenorizado de las preguntas realizadas al mes. Además, en varios
casos no pudimos preguntar, los que no han respondido, y los que han respondido
a medias, los datos están muy limitadas.
Esto quiere decir que tenemos unos pocos datos, que los
hemos armonizado y transformado para poder compararlos. Parte de las
conclusiones del estudio parecen sólidas (con estos pocos datos). En los casos
en los que no, tratamos de buscar una explicación razonable que permita
explicarlos. Sin embargo, lamentablemente, lo incompleto de los datos invita a
la cautela a la hora de analizar los datos.
Población, redes sociales, transparencia y derecho de
acceso.
En primer lugar hablemos de los aspectos demográficos y
de uso de las redes sociales. En lo que respecta a esta materia tenemos que:
-Habitantes y uso del portal. El número de habitantes no
tiene una correlación especialmente estrecha con el volumen visitas. Sin
embargo, si hay una correlación alta entre la población y el volumen de
consultas. Esto podría avalar el hecho de que una mayor población genera
un aumento de temas de interés.
-Correlación de población con el uso del portal y el derecho
de acceso
-Población y redes sociales. Una de nuestras ideas era
compara el uso de los portales y del derecho de acceso con la interacción
digital con el municipio. Para ello consultamos sobre el seguimiento del Ayuntamiento
en Facebook y Twitter. Pese a que prácticamente nadie nos respondió, hemos
recurrido a la información en redes para hacer el cálculo. Hay una correlación
importante entre la población de un municipio y su seguimiento en Twitter, no
así en Facebook. Los municipios con un importante contenido turístico tienen
una mayor proporción de seguidores en Facebook. Esto da que pensar una mayor
audiencia externa.
Redes sociales y uso del portal. Twitter tiene una correlación
muy alta con el total de preguntas realizadas y el ratio de conversión.
Sin embargo no es así cuando corregimos por número de habitantes. Esto puede
indicar que la correlación es más fuerte si sacamos del contexto la población. Más
seguidores de twitter significa más preguntas. En otro orden de cosas, en
municipios de menos de 500.000 habitantes, el volumen de usuarios y ratio
de preguntas por usuarios tiene una importante correlación con Facebook.
Podríamos decir que Twitter es un mejor indicador para grandes núcleos
metropolitanos, pero pierde en ciudades de menor tamaño.
Correlación entre población, redes sociales y uso del portal
La derecho de acceso y composición de gobierno.
En cuanto a la composición de gobierno, nos hemos
centrado en el volumen de preguntas. Hemos excluido el número de visitas por
las carencias para comparar determinados grupos de portales. Encontramos lo
siguiente:
-El volumen de consultas por cada 100.000 habitantes es
mayor en municipios con gobiernos en minoría llegando casi a 1 consulta.
-El ratio de conversión de los portales de Ayuntamientos
en minoría es más alto también. Sin embargo, el porcentaje de preguntas desestimadas
parcial o totalmente es mayor en gobiernos de coalición. En los gobiernos en
mayoría absoluta el volumen de preguntas y de respuestas parcial o totalmente
denegatorias es mínimo.
Comparativa del derecho de acceso según la composición del
gobierno local
Esto apuntaría a que el derecho de acceso y tiene una
relación con la confianza mayoritaria del electorado y la estabilidad política.
Los gobiernos en minoría generan un mayor volumen de preguntas. Sin embargo, el número
de respuestas denegatorias en colación podría apuntar a un uso de
oportunidad política del portal.De nuevo, tenemos pocos datos para saberlo.
El diseño del portal y su uso.
Diseño y derecho de acceso. Los portales con diseños “stand-alone”
tienen un mayor número de preguntas por 100.000 habitantes y ratio de
conversión. En términos de conversión los portales en solitario tienen
también un porcentaje muy superior a los mixtos. Los portales integrados no
podemos hacer una comparativa, dado que ha sido imposible tener datos de
tráfico en su mayoría. El porcentaje de preguntas desestimadas es similar
también en stand-alone y mixtos y algo menor en los integrados.
Comparativa de consumo de portales y ratio de conversión por
tipo de portal
El uso de certificados. La no necesidad de certificados aumenta
enormemente las preguntas tanto en términos de población como de conversión.
Sin embargo, el número de preguntas desestimadas también es mucho mayor. Esto
da que pensar que la necesidad de certificado es un coste para el usuario. Sin
embargo, la ausencia de este coste, que supone más posibilidad de recibir
preguntas, no necesariamente supone más preguntas adecuadas a este tipo de
portales. Es decir, si tiene un usuario certificado es más probable que no
puede preguntar por trámites personales (o no se suele responder sobre ellos).
Del mismo modo, la restricción de preguntas que supone el certificado
permite abordar más rápidamente las respuestas y evitar el silencio
administrativo.
Incidencia del uso de certificados para la tramitación del
derecho al acceso a la información pública
El Indice de Transparencia de los Ayuntamientos. La puntuación obtenida en el ITA parece no
tener ningún tipo de correlación ni con el consumo, ni con el derecho de acceso.
Esto quiere se explicaría porque el modelo de Transparencia Internacional
parece más orientado a la disponibilidad de contenido que a la facilidad de
acceso y consumo del mismo.
Un breve resumen: lo que aprendimos de los portales de
transparencia de las Grandes Ciudades.
Podemos resumir en los siguientes puntos.
-La población influye en el uso de los portales, en términos
no lineales. Un aumento lineal de población tiene un efecto escalar en el uso
de los portales.
-El uso de los portales tiene una relación con la interacción
digital con las instituciones. Esta relación es más firme en twitter para
ciudades muy grandes y mayor con Facebook en las medianas.
-Los sistemas políticos estables tienen una menor
probabilidad de uso del derecho de acceso. Aquellos con más inestabilidad
tienen más posibilidades de recibir preguntas no siempre amparadas por la Ley.
-Los portales diseñados específicamente para esta materia
generan un mayor uso del derecho de acceso que los integrados en el
Ayuntamiento.
-La necesidad de certificado supone un menor número de
consultas en el portal.
-Sin embargo, eso no significa necesariamente que sean preguntas amparadas por la Ley o que se puedan tramitar.
-Sin embargo, eso no significa necesariamente que sean preguntas amparadas por la Ley o que se puedan tramitar.
-La valoración en el ITA no tiene una relación con el uso de
los portales por la ciudadanía.
Estas hipótesis carecen de datos para avanzar más, al menos
de momento. Sin embargo, si ayudan a entender un poco más del uso de estos
portales. Sin embargo, lo que si es una continuidad es la falta de análisis del
elementos sobre el que pivotan los portales de transparencia. Debemos asumir
que nuestro sistema será todo lo transparente que permitan estos.
Otro post de interés: Según Civio, el Portal de Transparencia infla sus estadísticas
Otro post de interés: Según Civio, el Portal de Transparencia infla sus estadísticas
No hay comentarios:
Publicar un comentario