Ima Sanchis. La Vanguardia.- Brian Robertson, creador de holocracia, un
sistema organizacional. Tengo 39 años. Nací en Maryland y vivo en Filadelfia. Estoy
casado. Sin hijos. He dejado todas las escuelas a las que he ido. Me he formado
a mí mismo. Empecé a programar con 6 años y no lo he dejado. Mi propósito es
enseñar a la gente cómo descentralizar el poder. Practico ‘mindfulness’
Hacer juntos. Me sorprendió descubrir cómo el modelo de organización de
Robertson, básicamente el gobierno de una organización por sí misma, se parece
al funcionamiento de los buenos clásicos diarios, secciones en la que todo
profesional cuenta y que interactúan entre ellas.
![]() |
Brian Robertson |
El director forma parte del
equipo y tiene otros papeles, incluso el editor baja al ruedo para escribir. Un
sistema de organización, la holocracia, en el que la autoridad y la toma de
decisiones se distribuyen de forma horizontal y que hoy es adoptado por
organizaciones con y sin ánimo de lucro en Australia, Alemania, EE.UU.,
Francia, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Ha participado en la Conferencia
Europea de Capitalismo Consciente en el IESE Business School.
¿Defiende la
anarquía?
No, defiendo la holocracia, que redistribuye la autoridad y
el poder de decisión a través de un sistema de organización que no se basa en
títulos ni jerarquías.
¿En qué se basa?
En papeles. Yo mismo soy un jefe ejecutivo en recuperación.
Utilicé mi propia empresa de software,Ternary Software, como laboratorio, ahí
nació la semilla de la holocracia (2007) que ahora me dedico a diseminar por el
mundo.
¿Una nueva manera de organizar cualquier compañía?
Sí, sin utilizar jerarquía de gestión. Verá, hay dos creencias
erróneas en el campo organizativo de las empresas.
A saber.
Creer que cuando no hay gestores no hay estructura, y
confundir una estructura sin gestores con la decisión en grupo.
¿Entonces?
La holocracia cuenta con líderes de equipo totalmente
independientes, nadie manda ni interfiere sobre ellos. Desempeñan papeles
concretos que pueden cambiar. Se trata de una estructura dinámica y flexible.
Llámelos líderes o llámelos jefes...
Deje de pensar en términos de organizar personas, se trata
de organizar el trabajo, de qué roles necesitamos y qué esperamos de ellos, no
de qué personas trabajan para eso.
Deme un ejemplo.
Imagine una empresa en la que el propietario tiene el mismo
poder de decisión sobre un tema que un joven trabajador.
Me cuesta.
De esa manera la empresa puede aprovechar mejor las
habilidades de los trabajadores.
Me sigue costando...
Si hay un equipo que se encarga del lanzamiento de un nuevo
producto, la última palabra la tienen sus miembros, y no el gestor que está,
teóricamente, por encima.
Pero si te toca ser el machaca de tu equipo...
La idea de mi sistema es que la estructura permita que el
empleado desempeñe múltiples funciones dentro de la compañía, que participe de
diferentes equipos a la vez y que sus tareas sean constantemente actualizadas
para adaptarse mejor a las necesidades.
¿Por qué huye usted de la estructura jerárquica de la
mayoría de las empresas?
La jerarquía no funciona con la innovación emprendedora, ese
tipo de organización fue diseñada para funcionar en el pasado, cuando las
empresas no debían innovar constantemente. Fíjese en lo que dicen los análisis.
¿Qué dicen?
Que a medida que las empresas crecen, la innovación por
empleado baja.
Entiendo.
Pero fíjese ahora en lo que ocurre con las ciudades
dinámicas.
Ocurre lo contrario.
Efectivamente, cuando crecen en tamaño, tienden a volverse
más innovadoras y productivas por residente, y eso ocurre porque son más autosuficientes
a la hora de organizarse.
Entonces, ¿holocracia es básicamente el gobierno de una organización
por sí misma?
En el modelo tradicional, la autoridad pertenece siempre al
jefe, mientras que en la holocracia es distribuida entre el equipo con
funciones específicas y con responsabilidades por la toma de decisiones sobre
el tema.
¿Y cómo se organizan los equipos?
Por círculos. Cada círculo o equipo se organiza a sí mismo,
y en cada círculo hay determinados papeles, pero todos los círculos están
interrelacionados.
¿Gestión por proyectos?
La gran diferencia es que en el modelo holocrático los círculos
tienen total control sobre sus decisiones y actuaciones, sin que otro grupo
pueda interferir en su trabajo.
Tiene sus riesgos.
El hecho de que cada papel sea responsable de sus propios
actos elimina la cadena de intermediarios propia de las empresas jerarquizadas.
Tengo una buena metáfora.
Adelante.
La holocracia pretende funcionar como el cuerpo humano, cada
célula es independiente y entre ellas se reorganizan sin necesitar un jefe para
convertirse en un órgano.
¿Por qué es más eficaz?
Porque si son los profesionales, es decir, los que trabajan
día a día en un ámbito concreto, los que deciden el mejor modo de lograr los
objetivos, las propuestas son más eficaces que si provienen de un superior
ajeno al campo del conocimiento en cuestión.
¿Cómo se coordinan los círculos entre sí?
Cada grupo tiene asignados papeles específicos que actúan de
interlocutores con el resto de las divisiones, median entre los diferentes
papeles y controlar el cumplimiento de las misiones.
Entonces, es una pirámide de círculos...
Los círculos superiores no tienen ninguna autoridad sobre
los círculos pequeños; definen sus límites , pero no mandan sobre ellos. Todo
el mundo tiene una lista de expectativas sobre su papel y el poder de
controlarlo.
¿Se ha probado en grandes compañías?
Lo utilizan unas mil compañías. La más grande tiene 1.600
personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario