“El método democrático crea políticos profesionales a los
que convierte después en administradores y ‘hombres de Estado’ amateurs”
(Schumpeter, Capitalismo, socialismo y democracia,
Página Indómita, 2015)
“El clientelismo político resulta ser la única de las
funciones claves que los partidos políticos siguen realizando (…) En los
propios ámbitos institucionales de poder los actores tienden a ser políticos
profesionales cada vez con más frecuencia”
(P. Maier, Gobernar el vacío. La banalización de la
democracia occidental, Alianza, 2015)
Rafael Jiménez Asensio. Blog La Mirada Institucional.- Ver La singularidad de la actividad política.- La actividad de la política no deja de ofrecer
singularidades sinfín. En primer lugar, como se ha visto, no hay en verdad
una actividad política, sino muchas; aunque no es menos cierto que el político
puro salta con facilidad de unas a otras con ese don de la ubicuidad del que
parece estar dotado, dejando en no pocas ocasiones al descubierto déficits
evidentes para gestionar políticamente con éxito determinadas funciones que
asume a lo largo de su “carrera política”.
En segundo lugar, la actividad política presenta una
especialización profesional muy singular y hasta cierto punto de enorme
vaguedad en sus contornos. No cabe extrañarse que el cúmulo de “saberes
heterogéneos” que se proyectan sobre la actividad política conformen una
especie de bricolage, como enunció Christian Le Bart.
En tercer lugar, salvando los casos en que la dedicación a
la política es marginal o se combina con otras actividades profesionales, lo
cierto es que la complejidad de la actividad política requiere, por lo
común, una dedicación plena, que en ocasiones desborda con claridad los
horarios habituales de cualquier actividad profesional.
Y, en cuarto lugar, la continuidad en política parece
ser una constante. Una vez entrado, nadie quiere salir. El libro comentado
acredita como la edad de los políticos es muy avanzada (aunque en los últimos
tiempos se ha producido un rejuvenecimiento, que ya amenaza por cierto “con
instalarse” en la actividad). En España hay una generación de políticos que
inició su andadura en la década de los ochenta (o antes) y que ya está
jubilándose en el ejercicio de esa actividad. Muy pocos han retornado a su
actividad profesional originaria, si es que la tenían. Ahora han entrado otros
nuevos, sin fecha de caducidad. La historia se repetirá, de no poner remedio.
Qué se requiere acreditar para entrar en política
La cantera o procedencia de los políticos es un punto previo
al análisis de cuáles son sus competencias. Y es aquí donde el sistema de
reclutamiento muestra una porosidad pasmosa. No hay controles de entrada. Solo
las percepciones, la ubicación, el oportunismo o el azar, cuando no las
relaciones familiares o personales, sitúan a unos u otros en la carrera de
salida o en el trampolín de la política. También en la salida.
Pero hay algo más importante: la entrada en política
requiere voluntad. Quien mejor explicó este proceso fue Schumpeter. Como decía
este autor, “el método democrático no selecciona a los políticos entre toda la
población, sino únicamente entre aquellos elementos de la población que tienen
vocación política”.
Quiénes van a gobernar o representarnos no deben acreditar,
por tanto, ninguna competencia o conocimientos efectivo, tampoco ninguna
titulación o formación específica. El principio democrático cubre
tales deficiencias; al menos en apariencia. Pero también Schumpeter advirtió de
la trascendental importancia que tiene “la idoneidad del material humano” para
la política. Así afirmaba: “no es cierto que en una democracia los hombres
tengan siempre la especie y la calidad de gobierno que desean o merecen”. Sin
embargo, la eficiencia en los resultados de la acción política (especialmente
de la acción de gobierno) debiera exigir (más en nuestros días) que a los
responsables públicos se les demanden determinadas competencias y conocimientos
institucionales. La política no reforzará su credibilidad si a ella sigue
llegando la mediocridad social y no el talento.
El diagnóstico que se hace en el libro es certero y
trasladable a España. Allí se dice: “Es evidente, desde el punto de vista
sociológico, que la sociedad francesa dispone, particularmente en los estratos
superiores, como todos los Estados-nación de Europa, de un potencial de
competencia, experiencia, conocimiento experto y talento mucho mayor
que el potencial que ofrece la jerarquía de los partidos a un nivel
equivalente”. Diagnóstico demoledor: el talento de la sociedad no está en la
política. La mediocridad invade sus filas, con excepciones siempre notables. No
es un mal hispano, sino general. Pero hay que tomar nota.
Y no es una buena carta de presentación a ojos de la
ciudadanía. Comienza a haber, en efecto, una brecha importante entre una
sociedad con profesionales muy formados y una política plagada de diletantes o
de personas con trayectorias profesionales inexistentes o limitadas. Es verdad
que, cada vez en mayor porcentaje, los titulados universitarios o incluso los
cuerpos de élite prodigan las nóminas de la política “profesional”. Pero ello
en sí mismo no dice nada. Hoy en día se puede ser titulado universitario o
doctor incluso y no añadir valor alguno a la política. Por otra parte, tan malo
es que la política no atraiga talento como que se ocupe por altos funcionarios
en clave corporativa y cierre sus ventanas a la sociedad. Además, según la teoría
de las tijeras (Herzog), “cuanto más larga es la carrera política y más
alcanza puestos de alto nivel, el político tiende a dejar la profesión
originaria en el olvido”. Si pasa mucho tiempo, sencillamente la entierra.
La mediocridad política puede tener asimismo funestas
consecuencias sobre el devenir de un sistema político-institucional. Una vez
más, Schumpeter recordaba cómo el hundimiento de la República de Weimar se
debió también a que sus “políticos estaban muy por debajo del nivel medio
nacional, en algunos casos lastimosamente muy por debajo”. La nación alemana –a
su juicio- tenía energía y capacidades, “pero los hombres de valía y de
carácter desdeñaban la carrera política”. Ello facilitó que un “líder
antidemócrata” (prototipo de la mentira, demagogia y calumnia, como lo
describiera Sebastian Haffner) se apropiara literalmente del poder. No se trata
de llegar a tales extremos, pero una clase política alejada del talento también
puede producir daños colaterales notables y efectos perjudiciales. A la vista
están algunos de ellos.
Qué competencias son necesarias para ejercer la “profesión
política”
El presupuesto de la denominada “profesionalización” de la
política es la dedicación temporalmente extensa y retribuida a esa actividad.
Sin embargo, la política no ha sido siempre una actividad retribuida. En el
primer liberalismo había un ideal positivo del político como persona dotada de
grandes virtudes, educada, desinteresada, competente o volcada al interés
general (ideal presente, por ejemplo, en El Federalista; o en la idea de
“aristocracia representativa”, de la que hablara Bernard Manin). Pero pronto se
fue imponiendo un estereotipo del político como persona marcada por la ambición
personal desmesurada, corrupta y que asimila la acción política con una empresa
de interés económico personal.
Este “tipo-negativo” de definición del político encuentra
raíces fuertes en la literatura costumbrista, pero también en innumerables
ensayos de los siglos XIX y XX. Las prácticas del spoils system, del
clientelismo y de la corrupción alimentaron ese perfil oscuro de la política.
Con la llegada de la democratización esa mala imagen tiende a atenuarse, pues
se produce la entrada en los cargos públicos de personas de la clase
trabajadora o profesionales de izquierda (más tarde de las mujeres y de otros
colectivos desaventajados) que hacen de la política un compromiso y medio de
transformación social. Pero este proceso y tan buenas ideas iniciales no
evitarán que la ocupación de esos cargos se convierta en una meta para medrar
personalmente, también de los recién llegados a esa política pretendidamente
altruista. La obra de Michels es, a tal efecto, reveladora, pues su tesis sobre
la oligarquía de los partidos políticos está construida sobre el funcionamiento
del Partido Socialdemócrata. La “casta política” ya entonces era una realidad,
también en la izquierda. Se decía, por ejemplo, que “ser elegido diputado se
había convertido en un gagne-pain (medio de vida)”. Y así sigue
siéndolo. Sea cual fuere el color de quien ocupe el escaño.
Darle la vuelta a un estereotipo tan arraigado no es tarea
fácil, aunque se intente. Menos aún si no se hace nada. Lo cierto es que, como
nos recuerda el libro comentado, “el profesional de la política se define
también como un especialista, un hombre que practica una actividad particular y
que, para ejercerla con éxito, debe poseer competencias y saberes específicos”.
Lo que no es fácil es identificar cuáles son esas
competencias y saberes específicos, pues variarán en función del tipo de
actividad política que se desarrolle. Aun así, un buen profesional de la
política es aquel que dispone de una competencia política consagrada
(habitualmente la experiencia, como decía Léon Blum), pero que siempre se
combina con un compromiso político, con la defensa de una causa (“tener
convicciones”) y con una actitud de servicio (es preciso “estar disponible”).
Los valores y la ética pública también cotizan, aunque no pocos políticos los
ignoren o desprecien.
Max Weber recogía tres cualidades decisivas que debía tener
todo político: “pasión, sentido de la responsabilidad y sentido de la distancia
(mesura)”. La pasión, como decía este autor, debe frenarse siempre con unas
dosis evidentes de mesura: la pasión sin la responsabilidad no convierte a una
persona en político. La clave está –concluía Weber- en cómo conjugar en la
misma alma la pasión ardiente y el frío sentido de la distancia: “la política
se hace con la cabeza, no con otras partes del cuerpo o del alma”, concluía.
La política debe ser asimismo consciente de que –como
apuntara Schumpeter- “la cualidades de inteligencia y de carácter que
convierten a alguien en un buen candidato no son necesariamente las mismas que
le convierten en un buen administrador”. La selección de las urnas no garantiza
la buena gestión. Y si al frente de esta se ponen políticos (y no profesionales
de la dirección) el fracaso (o la relativización del éxito) está garantizado.
Un gestor político amateur puede ser calificado como una suerte de “juez sin
carrera de Derecho” (o como un “diplomático sin inglés”), que “arruina a la
burocracia y desalienta a los mejores elementos”. De eso sabemos mucho.
El político vive atado a “la tiranía de lo inmediato”. Y eso
tiene serias consecuencias, pues con semejante enfoque alicorto no es capaz de
desarrollar una visión estratégica y es la táctica sola lo que termina por
ahogar la buena política. La política está cuestionada frontalmente. El
intento de dignificar y legitimar la política encuentra, sin embargo, no pocas
paradojas. Citaré dos de ellas.
La primera es cómo se “ingresa” en la actividad política: el
compromiso político (“vocación”) y la precocidad han sido hasta ahora las notas
dominantes. Y no ha habido, ni hay, premisas básicas para garantizar que la
elección sea correcta en términos de competencia “profesional” para ser buen
político. Esta debilidad no es fácil corregirla, aunque hay alternativas. No
precisamente las primarias. La política no puede ser un coladero de
oportunistas, “amiguetes” y advenedizos sin escrúpulos. Así se mata la
política.
La segunda es la adquisición y desarrollo de competencias
profesionales para ejercer con éxito la carrera política. El sistema se sigue
basando (al menos aparentemente) en “la experiencia” como fuente de
conocimiento, pero poco o nada se le añade a esa dimensión práctica. Las
escuelas de formación de los partidos, como señalan los autores de este libro,
representan un modelo totalmente agotado. Hay que reinventar la formación
de cuadros para el desarrollo de competencias políticas e
institucionales. Existen muchos programas formativos de políticos
dirigidos a ganar elecciones y ninguno que enseñe realmente a gobernar las instituciones.
Como dijo Innerarity, gobernar no cotiza en la política actual, solo ganar
elecciones. Los partidos tienen totalmente abandonada (o mal enfocada) esta
formación y la prueba evidente es que esos “políticos profesionales” desempeñan
sus funciones la mayor parte de las veces como auténticos “amateurs”, cuando no
con una desorientación notable que solo el paso del tiempo a veces atempera.
A modo de conclusión
Un dato relevante es que, como señala Michel Offerlé en el
epílogo, la política es un oficio que se ha profesionalizado en su desempeño,
pero a su vez ha sido negado como tal (esto es, no está reconocido socialmente
o tiene un prestigio bajo mínimos); se trata de una pretendida actividad
“profesional” que, contrariamente a todas las demás, no tiene ninguna
regulación heterónoma, sino que el poder que de ella deriva no es sino
temporal, se “toma” y se debe “dejar”. Perder las elecciones es el mayor drama
del político profesional. Sin embargo, la mejor reforma –a juicio de este
autor- “sería no desprofesionalizar totalmente la profesión política sino
limitar sus modos de ejercicio e imponer un control ciudadano sobre su modo de
ejecución”. Y el autor concluye: On peut rêver (se puede soñar).
La idea de control ciudadano sobre la política y los políticos
ya se formuló a inicios del siglo XX por el filósofo Alain, quien –entre otras
cosas- decía que “todo poder sin control enloquece” y que, por tanto, “la
democracia sería, en este sentido, un esfuerzo constante de los gobernados
contra los abusos del Poder”. Aunque en la época en que Alain escribió sus Propos el
Estado de partidos era aún incipiente, el autor muestra en esa obra con
claridad su rechazo a la organización de los partidos y su desconfianza hacia
el ejercicio del poder (El ciudadano contra los poderes, Tecnos, 2016, pp.
162 y ss.).
Este control no se puede hacer, en ningún caso, desde la
propia política, pues su sentido corporativo es manifiesto. Jouvenel recordaba,
por ejemplo, lo siguiente: “Hay menos diferencias entre dos diputados, uno de
los cuales es revolucionario y el otro no, que entre dos revolucionarios, uno
de ellos diputado y el otro no, pues aquellos gozan de privilegios jurídicos y
económicos que son intereses propios de la carrera política”. La preservación
de los intereses comunes se convierte, así, en una suerte de leitmotiv de
la corporación política, sea quien fuere el que la integre. Los partidos ahora son Estado,
como decía Mair. De ahí las enormes dificultades de este proceso. La cuestión
clave es quién y cómo puede controlar a la política.
Difícil, en efecto, renovar la política cuando ella
monopoliza los cauces y palancas para que ese proceso se lleve a cabo. Tras su
evidente desmoronamiento y pérdida de confianza, la tendencia actual de la
política es renovar su imagen, hacerla más transparente, regular las
incompatibilidades y conflictos de interés e intentar así legitimar “su
profesión”. En suma, se pretende mejorar su deteriorada imagen como “clase
política” (según expresión de Mosca) o “clase gobernante” (Mair). Pero las
resistencias “corporativas” (sobre todo de “los aparatos” de los partidos,
lugar donde recala la mediocridad más temeraria) son intensas. Hay muchas
personas instaladas o recién instaladas que no quieren modificar el statu
quo, pues ello podría significar el que sean expulsados de esa profesión “de”
la que viven, tras haber accedido jóvenes “para hacer política” (y algunos
haberse hecho mayores en ella). No se trata tanto de limitar mandatos o regular
incompatibilidades estrictas, pues ello apenas vale de nada si se puede saltar
de una actividad a otra de la política sin solución de continuidad. La rotación
permanente entre la política y la vida social o profesional es la clave del
proceso de renovación. Un camino que nadie quiere emprender.
Una vez más se muestran las complejidades de regular una
actividad tan singular. Pero no le den más vueltas, no se transformará
realmente la sociedad si la política no mejora de forma gradual y
sustancialmente las cualidades del material humano que a ella se dedica. La
política debe huir de la mediocridad si no quiere ser ahogada en sus brazos. Y
eso solo depende de la política, los partidos y sus líderes (si realmente lo
son). Tal como decía Jeremy Bentham, solo por amor al gobierno y por
perfeccionar el sistema de la administración, "es por lo que sea desea verlo en
las manos más hábiles y más puras” (Tratado de los sofismas políticos, Leviatán,
Buenos Aires, 2012, p. 184).
No hay comentarios:
Publicar un comentario