Ahora que se acaba el primer trimestre del año, hago repaso y veo que en estos 3 meses he participado en tres entrevistas, las tres recuperables en la plataforma YouTube.
Por Jesús Martínez blog. Aprendizaje y trabajo colaborativo blog. - óLa primera de ellas, para Abra Laboratorio de Aprendizaje,
fue una reflexión/comentario sobre dos importantes libros que están marcando la
evolución de lo que entendemos por conocimiento y aprendizaje. Confronté las
obras de Daniel Innerarity, La Sociedad del Desconocimiento y el de Marina
Garcés, Nueva Ilustración Radical. Son 27 minutos que, si no tenéis
demasiado tiempo, os pone al día de los otros dos videos
El segundo vídeo es una entrevista que mantuve con Virginio Gallardo de Humannova. Durante más de una hora – y de forma bastante entusiasta- estuve detallando lo que entiendo por aprendizaje colaborativo y las diferentes experiencias que se han promovido en los últimos años.
Finalmente, con Javier Martínez Aldanondo, en su espacio Cadabra, hace escasas semanas, hablamos de lo que para mí está siendo ahora una prioridad: cuidar la atención para (re)aprender de forma más eficiente.
Para la agenda de los próximos meses, y partiendo de las tesis de Daniel Innerarity en la Sociedad del Desconocimiento, he estado explorando algo que, a mi juicio, está pasando bastante desapercibido. La invasión, por parte de inputs informacionales masivos, en esta segunda década de siglo, de un bien tan escaso como es la atención. Y si consideramos la atención como la puerta al aprendizaje, ya tenemos el conflicto bien definido. Y no solo afecta a la (previsible) esfera individual, sino también a la organizacional y, por extensión, a la social.
Y debatir sobre ello es relevante por cuánto su (posible) mejora parte de premisas individuales (autodisciplina y nuevos hábitos) pero no se agota aquí. Se ha definido la figura del optimismo cruel cuando ante problemas muy complejos y extendidos se ofrecen soluciones simples. La atención ahora ya ha de ser considerada (Gerard Bronner , Johann Hari, etc) un asunto político. En el ámbito organizativo, ante la avalancha de conectividad que trajo la pandemia, una mínima cautela indica que debemos evaluar nuestras organizaciones y examinarlas bajo la premisa de la evitación de la mente de colmena hiperactiva que definió en sus obras Cal Newport.
La mente de colmena hiperactiva indica una forma de trabajar basada en la conversación continua, alimentada por mensajes no estructurados ni programados, enviados por canales digitales como el correo electrónico y la mensajería instantánea.
Afortunadamente, se están promoviendo líneas de acción que pueden ser prometedoras. Próximamente tendremos la oportunidad de desarrollarlas.
-El simposio Gestión del Desconocimiento junto a Joaquin Gairin, Ismael Peña-López (Escola d’Administració Pública de Catalunya), Marcelo Lasaña (Protea Becoming Adaptive), Ricard Ruiz de Querol (freelancer) y María Cano Bonilla (Videocation)
-La conversación temática Aplicaciones Prácticas en la Gestión del Desconocimiento, en la que tendremos intervenciones de Daniel Innerarity (Universidad del País Vasco), Jordi López-Camps, Javier Martínez Aldanondo ( y dos personas más aún por confirmar)
También, en los próximos meses, en el ciclo Aprender en la era de la Distracción, para Abra Laboratorio de aprendizaje.
Para acabar, os recuerdo las cuatro grandes conferencias del Congreso:
Conferencia 1: Cuando hacemos cosas juntos: Otra inteligencia colectiva es posible. Amalio Rey
Conferencia 2: Condiciones Facilitadoras para el Aprendizaje Organizacional y la Gestión del Conocimiento. Delio Ignacio Castañeda Zapata
Conferencia 3: Practices and tools to improve teams performance [Prácticas y herramientas para mejorar el rendimiento de los equipos]. Ana Neves
Conferencia 4: “Moonshot thinking” para transformar la disrupción en oportunidad. Ivan Bofarull
No hay comentarios:
Publicar un comentario