Los polos universitarios más destacados, según volumen de resultados y productividad, se localizan en las tres mayores áreas metropolitanas de España: Madrid, Barcelona y Valencia.
Revista de Prensa. El Confidencial. 8.7.2013. La Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) han presentado U-Ranking, una clasificación de las universidades españolas públicas en función de sus resultados y productividad.
Una de sus principales novedades es que ordena las universidades públicas españolas tras analizar no solo las actividades de investigación, sino también las docentes y las de innovación y desarrollo tecnológico. Aunque entre los resultados docentes y de investigación se advierte una relación positiva, también existen diferencias en la clasificación que pueden llegar a ser sustanciales, en algunos casos de más de diez puestos. Este hecho aconseja no suponer –como en ocasiones se hace por falta de datos adecuados– que observando solo la información de uno de esos ámbitos (docencia, investigación) se conocen también los logros en el otro.

Cada universidad tiene su fuerte
Para elaborar los rankings de este proyecto se han seleccionado variables que representan los recursos captados –por ejemplo, los recursos competitivos para investigación–, la producción –por ejemplo, la tasa de éxito de los alumnos o los documentos publicados por profesor–, la calidad –por ejemplo, el factor medio de impacto de las publicaciones o las patentes comercializadas– y la internacionalización –por ejemplo, los alumnos que participan en programas de intercambio, las coautorías internacionales de publicaciones o los fondos captados en convocatorias europeas de proyectos de investigación–.
Estos indicadores cubren las tres principales dimensiones de las actividades de las universidades: docencia, investigación e innovación y desarrollo tecnológico. En cada una de estas tres dimensiones el número de variables consideradas es similar, a diferencia de lo que ocurre con otros rankings nacionales e internacionales –como el de Shanghai– que se centran en indicadores de investigación, algunos de los cuales –como el número de premios Nobel– son escasamente aplicables para clasificar a las universidades españolas.

La diversidad entre universidades también es notable en cuanto a su especialización docente, investigadora o en actividades de transferencia tecnológica –la intensidad con la que realizan dichas actividades no es la misma–, así como en su capacidad de sobresalir en áreas concretas, como ponen de manifiesto los rankings por titulaciones.
Rankings personalizados

La aplicación web ofrecida compara las universidades en los ámbitos específicos de cada una de las titulaciones, pensando sobre todo en los alumnos y su decisión de elegir estudios. El usuario elige, en función de sus preferencias, la familia de titulaciones que le interesa y acota las comunidades autónomas donde quiere estudiar. Asimismo, puede otorgar distinta importancia a las actividades docentes o de I+D+i de las universidades. Respondiendo a las preguntas qué estudiar, dónde y con qué preferencias sobre docencia e investigación, la aplicación le ofrece rankings de las titulaciones a su medida en solo tres pasos, gracias al apoyo de una herramienta precisa, de fácil manejo y rápido acceso, que le ayuda a tomar decisiones informadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario