jueves, 12 de diciembre de 2013

Hoy día 12 del 12, a las 12 horas: Concentraciones en toda España en contra de la reforma local

Se concentrarán delante de los Ayuntamientos bajo el lema "Defiende tu ayuntamiento el 12 del 12, a las 12. Contra la reforma local".
 
Revista de prensa. EP. 11.12.2013.- Alcaldes del PSOE, IU, CiU, ICV, Coalición Canaria (CC), Compromís, Chunta Aragonesista (CHA) e independientes y la Federación Española de Entidades Locales Menores han convocado concentraciones para este jueves junto a los ayuntamientos de toda España para expresar su rechazo a la reforma local por las consecuencias "nefastas" que, a su juicio, tendrá para los municipios.
 

 Bajo el lema "Defiende tu ayuntamiento el 12 del 12, a las 12. Contra la reforma local", la Comisión de Alcaldes quiere reunir a ciudadanos, partidos políticos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil contrarios al proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que se votará en el Pleno del Senado previsiblemente el 16 de diciembre y luego se aprobará definitivamente en el Congreso.
 
Ayuntamiento de Rivasvaciamadrid
El alcalde de Vigo y vicepresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el socialista Abel Caballero, dijo el lunes pasado en una rueda de prensa que el proyecto de ley es "nefasto" y "tiñe de luto los municipios españoles" por establecer una "recentralización" y un "retroceso sin precedentes" para el municipalismo y para la democracia en general.
 
 Caballero denunció que el Gobierno ha sacado adelante esta reforma "en solitario, sin ningún acuerdo y sin ningún apoyo social ni de ninguna fuerza política sustantiva", a lo que se suma "el silencio de los propios alcaldes del Partido Popular", que, según afirmó, "no comparten" el proyecto de ley.
 
Déficit democrático
  A su juicio, el Ejecutivo de Mariano Rajoy quiere "volar ese primer puente de la democracia" que son las entidades locales para los ciudadanos porque la reforma supondrá que "miles de ayuntamientos" -los de municipios con menos de 20.000 habitantes-"perderán su capacidad de actuación" en favor de las diputaciones provinciales. Esto producirá "un grave déficit democrático", advirtió.
 
   Para el alcalde de Langares (Zaragoza), Miguel Jaime (de CHA), el proyecto de ley "atenta contra la autonomía local" porque tiene como consecuencia la "pérdida de servicios" y el "vaciado de competencias". En el mismo sentido se expresó el alcalde de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona), Jordi San José (de ICV-EUiA), que opina que también se pretende "suprimir el papel de los gobiernos de las comunidades autónomas".
 
 Además, rechazó el argumento del Gobierno de que el objetivo es que entidades locales contribuyan al saneamiento de las cuentas públicas, habida cuenta de que "la inmensa mayoría" de ellas tienen superávit, y lamentó que los ayuntamientos vayan a tener "una espada de Damocles permanente" al poder ver "cercenada" su capacidad de actuación por tener solamente "un euro de déficit".
 
En esta línea, el presidente de la Federación Española de Entidades Locales Menores (FEEM), Antonio Martín, acusó al Ejecutivo de intentar "engañar a los ciudadanos", porque los ayuntamientos solo son responsables de una pequeña parte de la deuda pública, y defendió su labor en el "afianzamiento de la población rural" mediante la gestión de los servicios "de la forma más barata".
 
 Respecto a los cambios que se puedan introducir en el proyecto de ley hasta que sea aprobado definitivamente, el alcalde de Vigo dijo que "no hay nada que esperar para bien" porque hasta ahora, con cada paso que se ha dado en la tramitación parlamentaria, "el PP lo ha endurecido".
 
 Por todo ello, el alcalde de Tarrasa (Barcelona), Jordi Ballart (del PSC), pidió a los ciudadanos que "se movilicen de forma masiva" este jueves contra la reforma local, la cual, ha indicado, "no evita duplicidades, ni simplifica estructuras, ni clarifica competencias" y tampoco supone un ahorro de 8.000 millones de euros, como mantiene el Gobierno.
 
IU
 El alcalde de Rivas Vaciamadrid, José Masa (IU), rechazó la reforma por "regresiva", por "injusta" y por no tener "ningún consenso, ni político ni social". Este jueves, "hagamos una gran concentración que suponga un clamor", manifestó.
 
 Durante el acto, en el que estuvo presente el secretario de Ciudades y Política Municipal del PSOE, Gaspar Zarrías, Caballero señaló que el principal partido de la oposición mantiene su intención de recurrir la ley ante el Tribunal Constitucional y de sumar para ello el apoyo de otros partidos, aunque añadió que primero quieren ver la versión final del texto

miércoles, 11 de diciembre de 2013

¡¡Por fin: Ya tenemos Ley de Transparencia¡¡ BOE 10.12.2013

Texto de la nueva Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública  y Buen Gobierno- Ley 19/2013 de 9 de Dic.- publicada en el BOE del 10.12.2013
 
Tras meses de intensa actividad parlamentaria, el gobierno ha sacado adelante la esperada Ley de Transparencia pero con menos apoyos parlamentarios de los que serían deseables para una norma que debería ser aceptada por la mayoría de los partidos representados en las Cortes para garantizar unas reglas de juego democrático.
 
 Noticia: Los cargos públicos no podrán recibir regalos de Navidad. Europa Press

Blog Politikon. Jorge Galindo: De transparencia, buen gobierno e incentivos en la Administración
Ayer (10.12.2013) se  publicó en el BOE el texto íntegro de la nueva Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. El texto y el esfuerzo legislativo en general se me antoja un ejemplo más de esa dinámica en la que nos hemos encerrado de intentar solucionar problemas a base de añadir legislación en lugar de revisar los incentivos que da el actual marco regulatorio, sin apenas modificarlo.
 
Un botón de muestra. Supuestamente, esta nueva medida intenta forzar a los órganos públicos a que pongan a disposición de los ciudadanos la información que éstos requieran. Sin embargo, el propio texto de la medida se asegura de que la decisión última sobre proporcionar o no dicha información dependa de estos mismos entes. Atención a los artículos 14.1 y 15.3  del Título I (gracias a Antonio Delgado por la pista): Leer+

Blog Contencioso.es. Sevach. 15 decepciones
Blog BOE nuestro de cada día: Entrada en vigor
Blog Guzmán Garmendia.es: Mapa ProTransparencia en España
Noticia relacionada. La efectividad de ley de transparencia, en manos de las administraciones  La Vanguardia

martes, 10 de diciembre de 2013

Todos los grupos catalanes, salvo el PP y C´s, en contra del informe CORA sobre duplicidades elaborado por el gobierno

Medidas de la subcomisión de duplicidades Informe CORA. Acceso al documento completo (pdf 727 páginas)
 
Revista de Prensa. La Vanguardia, (EFE) 9.12.2013.- Todos los grupos del Parlament, salvo PPC y Ciutadans (C's), han apoyado hoy al Govern en su rechazo al informe de duplicidades del Gobierno que contempla suprimir entes de la Generalitat, aunque el gobierno catalán dará prioridad a la vía del diálogo que ha abierto con el Ejecutivo central.

Diputados de CiU, ERC, ICV-EUiA, PSC, PPC, C's y CUP se han reunido hoy durante una hora con la vicepresidenta del Govern, Joana Ortega, quien les ha informado del contenido del informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones (CORA) del Gobierno, que contempla supresión de entes de la Generalitat como una forma de evitar duplicidades y ahorrar costes.
 
Según el dirigente de CiU Lluís Corominas, la vicepresidenta catalana ha transmitido a los grupos que ha abierto una línea de diálogo con la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, para discutir este informe que incluye medidas de carácter voluntario pero que el Govern teme que pueda acabar traduciéndose en leyes.
 
ICV-EUiA, ERC y CUP han coincidido con la tesis del Govern de que el informe es un "ataque" al autogobierno y han apostado por desacatarlo, mientras que el PSC ha abogado más por el diálogo y ha urgido a la celebración de la Comisión Bilateral Estado-Generalitat.
Por contra, el diputado del PPC Pere Calbó ha lamentado que el Govern convoque una reunión con los grupos con "la única finalidad de hacer un frente común" y no, ha agregado, "para ver cómo simplificamos la administración de la Generalitat".
Frente común
La diputada de Ciutadans Carina Mejías ha señalado, por su parte, que su formación no participará en "ningún frente común" contra el Gobierno español por un informe que tiene "aspectos positivos y otros mejorables", pero que en todo caso cree que no supone ninguna "involución autonómica" ni ningún "ataque" a la Generalitat.
La vicepresidenta Ortega se ha reunido en la sede del Departamento de Gobernación y Relaciones Institucionales con los diputados Lluís Maria Corominas (CiU), Sergi Sabrià (ERC), Núria Parlón (PSC), Pere Calbó (PPC), Jaume Bosch (ICV-EUiA), Carina Mejías (Ciutadans) e Isabel Vallet (CUP).
Tras la reunión, que ha servido para analizar el informe de 700 paginas de la CORA con centenares de medidas de simplificación de la administración y que aboga por suprimir organismos como el Síndic de Greuges o la Sindicatura de Cuenras, sólo los representantes de los grupos -no del Govern- han comparecido ante los medios.
Corominas ha explicado que Ortega ha abierto una línea de diálogo con la vicepresidenta del Gobierno, pero ha advertido de que no se cederá ante eventuales violaciones de competencias catalanas, al tiempo que ha advertido de que existen "experiencias recientes" de medidas en un principio voluntarias emprendidas por el Ejecutivo central que acaban siendo leyes que afectan a la Generalitat.
El diputado de CiU ha evitado hablar de "desacato", a diferencia del parlamentario de ERC Sergi Sabrià, quien cree que el informe es "un nuevo ataque al país, y además de incumplir el Estatut, también se salta la Constitución", y ha considerado que las medidas del documento "no deben ser acatadas".
Sabrià ha avisado de que hay un intento de "limitar aún más el autogobierno", por lo que su partido ha pedido "firmeza y todas las vías necesarias para que no se de ni un paso atrás".
Desde el PSC, Parlón ha indicado que el informe de la CORA "no es ninguna novedad, porque el PP ya tiene reformas en marcha que buscan la recentralización, como la de gobiernos locales", y que con la excusa de racionalizar, lo que hace en privatizar".
La socialista se ha mostrado conforme, en este sentido, en que los partidos catalanes lo rechacen "y más cuando se habla de suprimir organismos estatutarios", pero el PSC lo que reclama en primer lugar es que se reúna la Comisión Bilateral Estado-Generalitat, un organismo que no se convoca desde 2011.
Jaume Bosch, de ICV-EUiA, ha criticado que, "en nombre de la eficiencia y el ahorro el informe se quiera cargar el autogobierno": "Si el PP quiere suprimir instituciones que están previstas en el Estatut tendrá que ser convocando un referéndum, una palabra que después de escucharla, quizá reconsidere sus intenciones", ha dicho.
Isabel Vallet, de la CUP, ha advertido que el informe explicita "un total desprecio hacia las CCAA", además de "ser un bodrio jurídico que no hay por donde cogerlo", por lo que el Govern "solo tiene una salida, que es la desobediencia" y "tirarlo a la papelera".
En cambio, para el popular Pere Calbó, el enfoque del debate no es de competencias autonómicas sino cómo mejorar el servicio público y evitar duplicidades, pero ante esto, ha denunciado, la Generalitat se sitúa en el "inmovilismo" y sin ninguna voluntad de renunciar a nada para que prospere el diálogo con el Gobierno central.
La diputada de C's Carina Mejías ha manifestado estar "sorprendida de que no se vea el anclaje constitucional en esto y sí en una consulta ilegal" y ha considerado que existen entes de la Generalitat, como el Centro de Estudios de Opinión, que deberían eliminarse.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Opinión: ¿Purgas en Hacienda?. Retrato de la España canibal

Carlos Sánchez. El Confidencial. 7.12.2013.- Sostiene Galdós en Miau, la novela que mejor retrata las miserias de la Administración durante la España de la Restauración, que ’un Estado ingrato, indiferente al mérito, es un Estado salvaje’.
Y la reciente purga de altos cargos en la Agencia Tributaria -Montoro ha dicho que la cúpula de Hacienda estaba llena de “socialistas” (querría decir rojos), forma parte de esa España caníbal que tritura a la otra España simplemente porque piensa diferente.

No es, desde luego, ninguna novedad. La otra España que ahora se rasga cínicamente las vestiduras sin pudor alguno porque el nuevo director general ha destituido a algunos altos cargos  -Rubalcaba habla de forma desvergonzada de ‘caza de brujas’- es exactamente la misma que limpió en su día la Administración de todo lo que oliera a funcionarios que colaboraron con el Gobierno inmediatamente anterior (sin duda porque eran unos fachas).
 
Con razón se preguntaba Galdós:
-‘¿Qué ha sucedido aquí? Lo natural, lo lógico en estas sociedades corrompidas por el favoritismo. ¿Qué ha pasado? Que al padre de familia , al hombre probo, al funcionario de mérito, envejecido en la Administración, al servidor leal del Estado que podría enseñar al ministro la manera de salvar la Hacienda, se le posterga;  mientras los osados, los ineptos, los que no tienen conciencia ni título alguno apandan la plaza en premio de su inutilidad’.
 
Cesantías
No hay por lo tanto que extrañarse de una vieja costumbre de la Administración española, que en sus años de mayor degradación llegó a regular la figura de los ‘haberes de cesantía’, una especie de pensión que se pagaba a quienes se retiraban a sus cuarteles de invierno a la espera de un nuevo Gobierno, y que estuvo increíblemente vigente hasta 1918. Aunque habría que esperar a 1954 para erradicar definitivamente el término cesantía del ordenamiento jurídico.

Carné e ideología
Esta ausencia del más mínimo decoro a la hora de hacer un Administración eficiente y basada en el mérito es lo que explica la naturalidad con que se hacen las destituciones. Desde luego, no sólo en la Agencia Tributaria para puestos de trabajo que deberían ser ocupados por funcionarios, sino en otros muchos departamentos ministeriales y empresas públicas en los que el carné y la ideología pesan más que la capacidad.
Lo que sí es sustantivo es que cuando el PSOE alcanza el poder y mueve Roma con Santiago para colocar a sus huestes, los cambios son coherentes con los resultados electorales, y ahí está el caso de RTVE, todo un insulto a la inteligencia y una desgracia continuada; pero cuando el PP hace exactamente lo mismo, estamos ante una especie de corrupción de Estado para favorecer a los ‘amiguetes’. Se llamen Cemex o el sursuncorda. Ya sucedió en 1997, cuando Jesús Bermejo y Pilar Valiente fueron acusados de llevarse expedientes comprometedores. Como se ve, nada nuevo bajo el sol.
El resultado, como no puede ser de otra manera, es una Agencia Tributaria ineficiente, como lo demuestran los bajos niveles de recaudación pese a los altos tipos impositivos.
Es verdad, sin embargo, que los problemas fiscales del Estado no tienen que ver sólo con el funcionamiento de la Agencia Tributaria, pero lo cierto es que sus unidades de élite (el departamento de inspección o las delegaciones de grandes contribuyentes) tienen un fuerte sesgo ideológico. Hasta el punto de que más de la mitad de los puestos de trabajo que ocupan los inspectores de Hacienda son de libre designación pese a que la legislación obliga a que esa figura -sin duda necesaria- se restringa a puestos de especial responsabilidad o especialización.
No ocurre así. Como recordaba hace una semanas Cinco Días,  el primer director de la Agencia Tributaria de la era Zapatero, Luis Pedroche, sustituyó  a 119 funcionarios.. Pero durante la etapa de Viana y Menéndez, ya con el PP en Moncloa, se ha reemplazado a 104 cargos de libre designación. Aunque lo más terrible, como admite la Agencia Tributaria, es que estos cambios  entran “dentro de la normalidad”.
El disparate es todavía mayor si se tiene en cuenta que el nombramiento sólo tiene sentido por razones profesionales para funciones de especial responsabilidad, como dice la ley, pero la destitución sólo puede estar justificada cuando se haya producido un desempeño inadecuado del puesto de trabajo. Ninguna de las dos cosas se acredita con argumentos fundados.
El fulanismo y el compadreo siguen instalados en buena parte de la Administración española, que además ha inventado una especie de variante moderna de los haberes de cesantía. Muchos altos cargos cuando son destituidos vuelven a sus puestos de trabajo, pero como cuentan con tanta información y capacidad de influencia sobre sus antiguos subordinados, sus nuevos jefes los ‘aparcan’ en alguna canonjía para que no den guerra. Y así es como los pasillos de algunos centros públicos se han llenado de ex a la espera de un cambio de Gobierno. Como en tiempo de la Restauración canovista. Y la Agencia Tributaria es un claro ejemplo de ello. Leer+

viernes, 6 de diciembre de 2013

Nelson Mandela: ¡¡ El mejor gestor público ¡¡


"He andado ese largo camino hacia la libertad. He intentado no flaquear; he dado pasos en falso a lo largo del camino. Pero he descubierto el secreto de que después de escalar una gran colina, uno sólo descubre que quedan muchas más por escalar. Me tomé un momento para descansar, para robar una mirada de la maravillosa vista que me rodea, para mirar atrás a la distancia que he recorrido. Pero sólo puedo descansar un momento, pues con la libertad vienen las responsabilidades, y no me atrevo a detenerme, pues mi largo camino no ha terminado aún".

Convocatorias. Jueves, 12 de Diciembre. Jornada en Fuenlabrada sobre la Reforma Local

Intervendrá Francisco Velasco Caballero, Catedrático de Derecho Administrativo
 

Aún  hay plazas libres para  la Jornada a la Jornada sobre el Proyecto
de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que se celebrará el próximo jueves 12 de diciembre de 2013 en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Fuenlabrada (Pza. de la Constitución, 1 - Fuenlabrada, Madrid).
Ayuntamiento de Fuenlabrada.
La Jornada está dirigida a representantes políticos, empleados públicos y profesionales vinculados a la Administración local y estará dedicada al análisis de las principales novedades que introducirá la inminente aprobación de la reforma local. Puedes consultar el programa aquí

La asistencia es gratuita. Se ruega confirmación a través de correo electrónico
a la dirección idluam@uam.es, o bien en el teléfono 91.497.75.75. Aforo limitado.

Coordina: Instituto de Derecho Local-IDL- UAM
www.idluam.org. Twitter: @idl_uam

jueves, 5 de diciembre de 2013

Opinión. Cambios en la Administración

Por Óscar Cortés, autor de “Líderes públicos en la nueva economía” y alumni de ESADE. Blog El país. 4.12.2013. Nos acercamos al segundo centenerario desde que Mariano José de Larra publicara su famoso manifiesto Vuelva usted mañana.

Casi doscientos años y unas cuantas reformas más tarde, los patrones sobre los que se ha venido sustentando el funcionamiento de la Administración pública han ganado en edad pero no por ello perdido vigor.

El viejo modelo, edificado sobre valores troncales como la objetividad, la independencia, el rigor o el respecto de la ley, ha proporcionado estabilidad, continuidad y garantías de las que los ciudadanos se han beneficiado durante décadas. Pero pasados los años el celo en el ejercicio del poder burocrático también ha dado lugar a derivas indeseadas para los tiempos que corren. La autosuficiencia, opacidad, el fanatismo por el control o la resistencia al cambio con la norma como excusa son ejemplos de ello.

Lo viejo hoy tiene que convivir con lo nuevo que emerge en el marco de un vertiginoso proceso de reconversión social, económica y política. Fenómenos que siendo todos ellos de enorme relevancia, carecen de la intensidad disruptiva que sí posee un cuarto vector de transformación: la tecnología.

La revolución tecnológica tiene efectos en ámbitos muy diversos, pero en lo que respecta a lo público tiene el valor supremo de ofrecer al ciudadano la posibilidad  de volver a situarse en el centro del escenario político-administrativo, facilitarle instrumentos para que actúe y contribuya en los procesos de decisión y creación de valor público.

AA.PP.Post-burocráticas
En este contexto asistimos a modelos de reforma cuyo objetivo primordial es el mantenimiento del viejo orden burocrático, con ligeros retoques que aumenten su eficiencia. No es suficiente: lo nuevo demanda iniciativas más rupturistas que conduzcan a una Administración post-burocrática capaz de conectar con un nuevo modelo de ciudadanía y sociedad.

Un cambio que ha de estar basado en una profunda renovación de los valores que sustentan lo público, alineada con los valores emergentes derivados de la crisis económica y la revolución tecnológica. Frente a la suficiencia burocrática, es preciso compartir y colaborar; frente a la rutina del procedimiento, debe primar la creatividad y la curiosidad; frente a la opacidad, se pide a gritos apertura; frente a la jerarquía y el mando, liderazgo en red; frente al conservadurismo, talento y emprendimiento interno.

En definitiva una Administración más abierta e innovadora, con músculo y capacidad, ágil y conectada. Una Administración de nueva generación. Una Administración para el siglo XXI.