"El reciente informe GRECO sobre España también censura “la ausencia de formación sobre el Código de Conducta para las personas con altos cargos ejecutivos”.
Por Antonio Arias. Fiscalización.es blog.- La Audiencia de Cuentas de Canarias realiza, junto a la habitual -y más conocida-actividad de fiscalización, una interesante tarea con sus Informes de integridad institucional que queremos presentar a los seguidores de esta bitácora. Los trabajos realizados por el Servicio de Integridad Institucional, adscrito al Gabinete de la Presidencia de la Audiencia de Cuentas de Canarias, dieron lugar a 11 informes a lo largo del ejercicio 2024, sobre las diversas áreas de asesoramiento de prevención de la corrupción, fomento de la integridad institucional y difusión de los sistemas de integridad.
El último de ellos merece un análisis detenido porque abre una vía por la que, en el futuro cercano, transitarán muchos auditores. Recordemos que el reciente informe GRECO sobre España también censura “la ausencia de formación sobre el Código de Conducta para las personas con altos cargos ejecutivos”.
En efecto, el Pleno de la Audiencia de Cuentas de Canarias, en el ejercicio de la función de Prevención de la Corrupción, establecida en el artículo 5.1 j) de su Ley reguladora aprobó en su sesión de 15 de julio de 2025, el “Informe de formación de ética en los Cabildos Insulares”
Como aviso para navegantes, en la primera página tras la portada de todos los informes de la Audiencia se incluye una diligencia que pone de manifiesto la importancia que tiene este tema en la Institución que preside Pedro Pacheco González, que además será presidente durante los próximos meses de ASOCEX. Advierte “Consta en el acta de la citada sesión la manifestación del responsable del informe de que figuran en el expediente las declaraciones de ausencia de conflictos de interés efectuadas por los miembros del equipo de trabajo que han participado en su elaboración, así como la de todos los miembros del Pleno de conocer el contenido de la legislación vigente y del Código Ético Institucional y de buena gestión de la Audiencia de Cuentas de Canarias en esta materia y de que no se encuentran incursos en ninguna situación que pueda calificarse de conflicto de intereses”.
Formación y ética
En 2021, se había verificado la actividad de control interno
de los Cabildos Insulares con sendos informes específicos y uno de carácter
general. En ellos se hacía especial referencia a la política de ética y a la
necesaria formación en la materia, incluyendo una recomendación general
respecto al Plan de Formación en el que además de “contenidos ajustados a las necesidades específicas en el desempeño de
la plantilla se incluyan programas específicos orientados a la formación en
ética, al control interno, medidas de prevención y gestión de riesgos de la
entidad”.
Con la finalidad de verificar el grado de cumplimiento de ese compromiso de formación en ética, se les solicitó información sobre la inclusión de los contenidos de ética en los planes de formación de 2022 a 2025, las actuaciones de formación en ética en ese periodo, especialmente para los altos cargos.
Pues bien, se ha verificado no solo la formación en ética tanto de los empleados públicos sino la exigencia de sus contenidos en el temario del acceso a la función pública de sus cuerpos generales, tal como se realiza ya en la Administración General del Estado y en los funcionarios de habilitación con carácter nacional.
Insiste el informe en que “la formación ha de ser un proceso formal, documentado y recurrente, lo que implica un procedimiento previo de planificación, seguimiento de ejecución y evaluación de resultados”.
Conclusión
La conclusión general reconoce que las actuaciones de formación no están cumpliendo con el principio de programación en todos los Cabildos Insulares, sobre todo en los de menor tamaño. Ningún Cabildo Insular publica en su página web la programación de sus planes de formación, ni por tanto su grado de cumplimiento ni evaluación, lo que contraviene lo dispuesto en la normativa canaria.
El Cabildo Insular de Lanzarote programa y evalúa de forma correcta la formación general de la entidad, lo que se considera una buena práctica.
Sin embargo, “no
existe una línea consistente de actuación dirigida específicamente a la
formación en ética, a la integridad pública o a valores de interés público más
allá de algunas actuaciones aisladas en los Cabildos Insulares”.
La jefatura queda en evidencia: “Con carácter general las personas que ocupan altos cargos en los Cabildos Insulares no reciben formación en materia de ética o integridad institucional”.
Los Cabildos Insulares intentaron su defensa presentando como contenidos éticos impartidos algunos relacionados con aspectos técnicos de gestión, horizontales o específicos por puestos de trabajo, que, si bien pueden ser una buena base de administración eficiente, no cumplen para la Audiencia los parámetros para considerarlos como éticos.
Los Cabildos Insulares, en definitiva, no exigen contenidos de ética pública o integridad institucional en los procesos selectivos de personal ni, con la excepción del Cabildo Insular de Lanzarote, realizan formaciones iniciales en su incorporación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario