jueves, 19 de septiembre de 2013

La Generalitat catalana despedirá a 6.600 interinos

Esa medida, unida a la aplicación del impuesto de sucesiones y a tres nuevas tasas ambientales se supone que será suficiente para cumplir con los ajustes del año 2014, cifrados en 1.600 millones de euros

Revista de Prensa. El Confidencial. 19.9.2013. El Gobierno catalán prepara una batería de recortes para reducir el gasto público todavía más, ante el ahogo económico que sufre la Generalitat. Y esta vez puede ser muy sangrante, ya que implica el despido de más de 6.600 interinos que trabajan en la Administración autonómica.

Imagen de una de las manifestaciones contra los recortes
Este recorte se añadiría, así, a la medida anunciada ayer por el consejero de Economía, Andreu Mas-Colell, de volver a recortar una paga extra en 2014 a todos los empleados públicos. Esa medida, unida a la aplicación del impuesto de sucesiones y a tres nuevas tasas ambientales (emisiones contaminantes, despegue de aviones y energía nuclear) debería ser suficiente para cumplir con los ajustes del año próximo, cifrados en 1.600 millones de euros.
 
Pero tampoco será así. El Gobierno catalán espera reducir aún más el gasto público con una medida 'desesperada': el despido de miles de trabajadores interinos, aunque de manera camuflada. Se trata de convocar concursos de traslado y poner de patitas en la calle al interino que hasta este momento ocupaba esa plaza.
 
Concursos de traslados
“Hasta ahora, cuando se hacía un concurso de traslado, el interino era recolocado en otro lugar, pero a partir de ahora no será así, y pasará a engrosar el paro”, señala a El Confidencial Guillem Sabaté, representante de CCOO en la Mesa Sectorial del Personal Administrativo y Técnico. La medida fue anunciada por la propia Generalitat a los representantes de los trabajadores el pasado lunes.
 
El anuncio, evidentemente, ha creado una gran alarma en las plantillas públicas. Y también produce mucha angustia, ya que el personal interino ya padece un doble recorte: se le rebajó el 15% de su salario y le fueron anuladas las pagas extraordinarias. Por tanto, ahora es una doble espada de Damocles la que pende sobre sus cabeza”, subraya Sabat.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Senado congela para 2014 los sueldos de su plantilla

La congelación salarial en las Cortes Generales podría marcar la tendencia del Gobierno para todo el sector público. El Consejo de Ministros remitirá al Congreso los Presupuestos Generales del Estado de 2014 a partir del viernes 27 de Septiembre.

Revista de Prensa. Europa Press. 17.9.2013. El Senado recortará su presupuesto el año que viene y por quinto ejercicio consecutivo, una rebaja esta vez del 0,31 por ciento que, sumada a la de años anteriores, supone la reducción del 15,1 por ciento del gasto de la Cámara Alta: de 60,9 millones en 2009 a 50,29 millones en 2014.
 
Edificio del Senado, en Madrid.
La Mesa del Senado ha revisado el  martes 17 de Septiembre el anteproyecto del presupuesto, han informado fuentes parlamentarias, que será aprobado previsiblemente en la reunión de la semana que viene. Además, el próximo lunes, las Mesas del Congreso y del Senado se reunirán para aprobar el presupuesto de Cortes Generales.
 
Aunque la cifra supone un nuevo descenso en el presupuesto, el previsto para 2014 es muy inferior al de ejercicios pasados: el recorte en 2011 llegó a ser del 6,7 por ciento, en 2012 fue del 3,5 y el año pasado, del 2,47 por ciento.
 
Por capítulos, un año más se mantendrán congelados los sueldos de los senadores así como la aportación al plan de pensiones. El capítulo dedicado al coste del personal registrará un incremento del 0,51 por ciento debido a la subida de las cotizaciones a la Seguridad Social (5,93%), la cobertura de dos puestos de analistas y de dos jefaturas y la aportación a comedores y economatos.

Incentivos al rendimiento
A cambio, se reduce un 5,4 por ciento la partida dedicada a incentivos al rendimiento, por la disminución de conductores y telegrafistas y un 6,10 por ciento la partida de formación y perfeccionamiento del personal.
 
En cuanto al capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios, registra una bajada del 1,24 por ciento. Entre los recortes, figura un descenso del 16,44 por ciento en compra de prensa, revistas, libros y otras publicaciones impresas, que han sido sustituidas por ediciones digitales. Leer+

martes, 17 de septiembre de 2013

Novedades editoriales. La función pública española en crisis: entre la politización y la patrimonialización

"Pasado, presente y futuro de la función pública. Entre la politización y la patrimonialización. Jesús Ángel Fuentetaja Pastor.  Editorial Civitas-Thomson (75 €).
 
El surgimiento y desarrollo histórico de la Función Pública durante el siglo XIX se produce a través de la superación del doble fenómeno de la politización y de la patrimonialización de los oficios públicos.
 
A partir de aquí, se configura un régimen jurídico-público específico para el personal al servicio de las Administraciones Públicas, informado por los principios de mérito y capacidad, de objetividad y de neutralidad, que pretendía situar al funcionario al abrigo de injerencias externas, pero que también lo sometía al interés general concretado en la función pública a desarrollar.
 
 Hoy en día, en cambio, el sistema de Función Pública español, lejos del impulso autónomo de organización y de gestión que determinó su nacimiento, funciona principalmente por impulsos políticos. Una articulación política de la Función Pública que sólo es posible, a su vez, por la articulación jurídica de la repolitización y de la repatrimonialización que aquella padece.
 
No es pues de extrañar que, a esta crisis institucional, le siga la crisis social de la Función Pública, con el cuestionamiento continuo de su función en la sociedad, exacerbando estereotipos más o menos justificados, pero que en última instancia revelan que una Función Pública politizada y patrimonializada no puede mantenerse y hacen por ello imprescindible profundizar en sus principios y caracteres originales y que, en su devenir histórico, se han ido olvidando cuando no violentando. La explicación de este doble proceso convergente de repolitización y de repatrimonialización de la Función Pública española es, en suma, el objeto de este libro titulado Pasado, Presente y Futuro de la Función Pública, pero subtitulado significativamente Entre la politización y la patrimonialización, por constituir los dos fenómenos permanentes que se ciernen peligrosamente sobre la Función Pública.
 
Interesante comentario del libro en el Blog Es público del catedrático y eurodiputado Francisco Sosa Wagner:
"¿Debemos proclamar sin más un resignado requiescat in pace al modo del responso que cierra la misa de difuntos?. Creo que no, que la lucha por devolver dignidad e imparcialidad a los servidores públicos ha de inscribirse en un proceso histórico en el que nuevos y esforzados actores, con renovados bríos, acierten a escribir nuevos capítulos."
Leer+
 
Más novedades editoriales sobre Función Pública:
 Régimen jurídico de la función pública
Autor: Miguel SANCHEZ MORON     - Editorial: Lex Nova               
 
Lex-Nova: Este libro proporciona a los juristas una imprescindible obra de síntesis sobre la doctrina jurisprudencial recaída en materia de función pública durante los últimos años. Nos encontramos ante una jurisprudencia muy rica y muy variada, debido a la extensión misma del Derecho de la función pública y a que es elaborada por muchos Tribunales, sobre todo por Tribunales Superiores de Justicia, pero también por el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional, e inclusive Tribunales europeos.
 
Seleccionar, sistematizar, ordenar y exponer, de forma eminentemente práctica, toda esta jurisprudencia constituye una tarea sin precedentes, que ha sido llevada a cabo por un equipo de profesores universitarios especializados en la materia, con todo rigor. De ahí la extensión de este volumen, que contiene la doctrina legal aplicable y que servirá de referencia indispensable para los profesionales del Derecho convirtiéndose en una herramienta necesaria para conocer todo sobre esta materia

lunes, 16 de septiembre de 2013

CEMCI edita un libro de análisis de las finanzas locales

Novedad editorial CEMCI: Autonomía y suficiencia financiera local. La capacidad tributaria de las entidades locales
 
Jesús Ramos Prieto, Mª José Trigueros Martín
Año de publicación: 2013. Nº de páginas: 196. Precio: 22 €
 
Sinópsis: Esta obra pretende ofrecer una visión completa del panorama con que hoy cuentan ayuntamientos y diputaciones, en este momento tan crítico para la suficiencia financiera que puede llegar a poner en peligro su propia autonomía. Se estructura en cuatro unidades didácticas, con el siguiente desarrollo:
 
I. Autonomía y suficiencia financiera local. Los recursos de las Entidades Locales.
1. Fuentes normativas en materia de financiación local. 2.- Distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de financiación local.3.- Autonomía y suficiencia financiera local. Incidencia en la configuración del sistema de financiación de las Haciendas locales. 4.- Recursos de las Entidades Locales. 5.- Tipología de las Entidades Locales. Implicaciones desde la perspectiva de su financiación. 6.- Algunos datos estadísticos sobre los ingresos públicos de los municipios y provincias.
II. Recursos tributarios de las Entidades Locales.
1. La estructura descentralizada del Estado Español según la Constitución de 1978. 2.- Las Comunidades Autónomas y la regulación y aplicación de los Tributos Locales.3.- Aspectos generales del régimen jurídico de los tributos locales. 4.- Recursos tributarios de las Entidades Locales.5-. Capacidad normativa de los municipios respecto a sus tributos propios.
III. Participaciones en los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas.
1. Las participaciones en tributos ajenos como vía de financiación local. 2.- La participación en los tributos del Estado. Aspectos básicos de su régimen jurídico conforme al Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales. 3.- La participación en los tributos de las Comunidades Autónomas.
IV. Otros recursos de las Entidades Locales.
1. Los ingresos derivados de los bienes patrimoniales de los Entes públicos. 2.- Ingresos derivados de operaciones de crédito.3.- Los precios públicos. 4.- Las subvenciones. 5.- El producto de las multas y las sanciones. 6.- Otros ingresos de derecho público.
Anexo Legislativo. Bibliografía
Ver oferta formativa CEMCI

viernes, 13 de septiembre de 2013

Los sindicatos de la función pública piden a Montoro que aclare la retribuciones de los empleados públicos para 2014

Varios medios hablan de una nueva congelación  salarial y la recuperación de los "moscosos" como medida compensatoria. Los sindicatos piden información oficial en la Mesa General de las Administraciones Públicas.
 
Hasta finales del presente mes de Septiembre no se harán públicas las previsiones de las cuentas públicas para 2014. Sin embargo desde hace días se vienen haciendo cábalas sobre que decisión adoptará el Gobierno de Rajoy de cara a las retribuciones de los 2,6 millones de empleados públicos.
El pasado curso fueron continuas las protestas contra
los recortes salariales y la pérdida de empleo público
Sin embargo ayer jueves el diario Expansión adelantaba que la idea del ejecutivo para los Presupuestos Generales del Estado para 2014 sería congelar las retribuciones de los empleaos públicos y "compensar" la medida con la recuperación de parte de los "moscosos" (los días de libre disposición pasaron de 6 a 3 y desaparecieron los "canosos", días libres adicionales para los de mayor antigüedad).

Pérdida de poder adquisitivo 
 La noticia fue rápidamente contestada por los sindicatos mayoritarios de la función pública. Así, el CSIF señalaba en una nota que "reclama una subida razonable de las retribuciones para compensar la pérdida de poder adquisitivo (alrededor del 30 por ciento) arrastrada a lo largo de los últimos cinco años. Con la congelación de retribuciones no se va a salir de la crisis. Se ha demostrado que la pérdida de poder adquisitivo ha reducido el consumo y por extensión ha lastrado el crecimiento".

 El mismo sindicato aprovechó para recordar que aún está pendiente de recuperar la paga extra de Navidad de 2012, recurrida ante los tribunales.
 
De forma similar se manifestaron los sindicatos CC.OO y UGT, solicitando todos ellos negociación e información oficial a través de la Mesa General de las Administraciones Públicas para acabar con la incertidumbre existente y exigir la actualización salarial según el IPC, sin renunciar a la recuperación de todo lo perdido desde 2010.
 
La opinión de los sindicatos de la función pública CSIF, CC.OO , FSP-UGT

jueves, 12 de septiembre de 2013

Ley de Transparencia y Buen Gobierno : España ocupará la posición 72 de una lista de 96 países con esta norma

El Congreso debate hoy  jueves  la Ley de Transparencia. Access Info Europe vuelve a advertir que el actual texto de la Ley de Transparencia no está alineado con los estándares internacionales
 
Ultima Hora 12.9.2013. 20minutos.es. La ley se aprobó en el Congreso con la oposición de la izquierda y ahora pasa al Senado
Access Info. 10 de septiembre de 2013 – Ante la inminente aprobación de las enmiendas sobre la Ley de Transparencia el  jueves 12 de septiembre, Access Info Europe vuelve a advertir que el actual texto de la Ley de Transparencia no está en línea con los estándares internacionales y de ser aprobado como está acabaría ocupando la posición 72 de 96 en la lista de países con leyes de acceso a la información, con una puntuación de 68 sobre 150 puntos
 
En el debate del jueves 12 de septiembre el Congreso de los Diputados va aprobar una serie de enmiendas adoptadas en la Comisión Constitucional el 31 de julio de 2013. Estas enmiendas han ampliado ligeramente el alcance de la ley pero mantienen las mismas deficiencias con las que fue presentada en 26 de marzo de 2012, que han sido criticadas por organizaciones internacionales como la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa.
 
Entre las limitaciones que persisten encontramos que la ley sigue sin reconocer el derecho de acceso a la información como un derecho fundamental, excluye mucha información del alcance de la ley, las obligaciones de publicación proactiva no son igual para todas las instituciones y el organismo de revisión no es independiente.
 
Decepción
"Es muy decepcionante ver como después de tanto tiempo, España no va a alcanzar el mínimo exigido por el Convenio sobre Acceso a Documentos públicos del Consejo de Europa, a pesar de las promesas del gobierno de adoptar una ley vanguardista," comentó Helen Darbishire, Directora de Access Info Europe, la ONG que lanzó la campaña por una ley de transparencia en España, en septiembre de 2006.
 
Entre los cambios que aportan las enmiendas que serán votadas el jueves 12 de Septiembre en el pleno del Congreso, cabe destacar la inclusión de los partidos políticos, sindicatos y patronal, de publicar cierta información proactivamente, y la inclusión de la Casa Real y el Banco de España. El otro cambio relevante es la creación de un Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno, que sigue sin ser independiente (depende del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas) y tiene una composición muy politizada.
 
"El organismo de revisión es un organismo no independiente y muy politizado. No se especifican qué poderes tendrá para conocer de las reclamaciones que reciba, no sabemos si tendrá poder vinculante y teniendo en cuenta que habrá una persona encargada de responder las reclamaciones (el presidente) es claramente insuficiente y augura que se hará mucho uso del silencio negativo doble, porque también hay silencio negativo cuando se reclama," comentaba Victoria Anderica, Coordinadora de Campañas de Access Info Europe.
 
El Senado tiene ahora la responsabilidad de proponer enmiendas para mejorar el actual texto de la Ley de Transparencia, que impone graves limitaciones al derecho de acceso a la información en España.
 
Puedes descargar el análisis completo aquí file_doc file_pdf
Tabla explicativa del alcance de la ley de transparencia file_doc file_pdf

Notas:
1. Access Info Europe ha realizado un análisis en profundidad sobre este proyecto de ley aplicando los indicadores del
Global Right to Information Rating. Estos indicadores, desarrollados por Access Info Europe y Center for Law and Democracy y revisados por los mayores expertos en la materia, revelan que de ser aprobado el proyecto de ley como está España obtendría 68 puntos sobre 150 y quedaría en la posición 72 de 95 países.
Este análisis además de destacar los problemas mencionados indica la pobreza del articulado español en cuanto a sistemas de sanciones y recursos, prácticamente inexistentes pero fundamentales para conseguir una implementación de la ley en España.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La innovación pública necesita innovadores comprometidos

El "Club de Innovadores Públicos" (CIP) lanza a los Innovadores Públicos un reto: Comprometerse por escrito con su actuación como Innovadores Públicos, con su trabajo, su equipo, su administración y sus ciudadanos.
 
Acceso al texto completo:  "COMPROMISO DEL INNOVADOR PÚBLICO"

Este documento ha sido realizado con las aportaciones de los miembros de la Blogosfera Pública y los participantes que han trabajado en el I ENCUENTRO NACIONAL DE LA BLOGOSFERA PÚBLICA

Si te sientes Innovador Público, lee estos compromisos y, si te representan, hazlos tuyos.

Con esta declaración queremos que puedas compartir tu visión de lo público y tu actuación con muchos que como tú creen en una administración mejor y que trabajan dia a día para conseguirlo, porque aunque muchos no lo vean, "debajo del procedimiento administrativo, está el Innovador" y tenemos que hacerlo visible.
Intentarlo
Este documento es una apuesta por los Inovadores Públicos. A partir de él queremos hacer algo nuevo, contigo y con tu ayuda, algo diferente, algo en cierta medida arriesgado, compartiendo el espíritu del CIP y que, lo que finalmente sea, también dependerá de tí. Porque "intentar algo nuevo significa arriesgarse, y si no lo haces, nunca lograrás nada importante". (Lucy & Stephen Hawking en El Origen del Universo.
 A partir de aqui vamos a tejer con intensidad nuevas redes entre las administraciones públicas uniéndote a muchos otros que piensan como tu, Vamos a catalizar personas, esfuerzos, ideas, conocimientos y propuestas. Porque el Innovador Público ha de ser apoyado y valorado por las administraciones y por los ciudadanos, damos este paso. Un pequeño paso si no vienes con nosostros, un gran paso si contamos contigo.
 
COMPROMISO DEL INNOVADOR PÚBLICO
Como innovador en las AA.PP
Me comprometo:
A creer que una administración mejor es posible y no rendirme nunca en la demanda de mejoras y cambio
A fomentar la transferencia de conocimiento, la cultura de cambio y la innovación abierta
A promover la eficiencia y los principios éticos
A mantener una actitud de aprendizaje continuo, beta permanente, dispuesto al cambio y no cerrarme a nuevas oportunidades, abriendo ventanas dónde me encuentre puertas cerradas
A colaborar e interoperar, a forjar conexiones con todos aprovechando sus potencialidades y buscar y apoyar a aquellos que compartan estos compromisos
 
En el trabajo
Me comprometo:
A implicarme en las nuevas iniciativas, conseguir objetivos y a aceptar el fracaso
A analizar cada situación como si fuera nueva huyendo del “siempre se hizo así”
A integrar el capital intelectual disperso alrededor de nuevos proyectos
A no condicionarme por políticas o jerarquías y trabajar por aquello en lo que creo
A formarme y buscar la excelencia 
Con el equipo
Me comprometo:
A potenciar la creatividad y estar abierto a nuevas propuestas
A fomentar un entorno participativo y la implicación del equipo
A escuchar, compartir y delegar, a generar confianza y a confiar
A fomentar el gusto por el trabajo bien hecho
A formar, informar y motivar
 
Con la administración
Me comprometo:
A poner en práctica los valores de lo público: equidad, servicio, transparencia y colaboración tanto hacia adentro como hacia afuera
A hacerlo de forma simple, rápida y ubicua
A trabajar con criterios de legalidad, transparencia, eficiencia en el gasto y solidaridad
A mantenerme formado y a pedir y dar ejemplo de excelencia en el trabajo
A prestigiar y humanizar mi administración, mejorar su valoración por los ciudadanos y trabajar por sus objetivos
 
Con los ciudadanos
Me comprometo:
A situar al ciudadano en el centro de mi actividad profesional
A escucharle fomentando los canales de participación y comunicación
A buscar y apoyar las mejores soluciones, facilitando su acceso a los servicios públicos
A hacerles participes, coautores y corresponsables del diseño y prestación de los servicios públicos
A tratar a cada persona de manera individual, con ética pública, transparencia y agilidad
Llegó la hora de que los Innovadores Públicos sean reconocidos Unete a nosotros. Haz efectivo tu compromiso aceptándolo.Puedes hacerlo incorporando tus datos en  el formulario de aceptación
o remitiendo un mail a red@clubdeinnovacion.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla con todos tus datos profesionales.

Te mantendremos informado de las nuevas acciones del CIP para que estés al día de nuestro proyecto y atenderemos tus ideas y propuestas para hacer más fácil tu papel innovador en la Administración.

Si te incorporas pasarás a formar parte de nuestra red CIP formada por Innovadores de todas las administraciones y todos los niveles.

Una red gratuita para facilitarte el contacto con otros Innovadores, para apoyarte en ellos y para apoyarles. Una red enfocada al interés y servicio público. a la profesionalidad y la transparencia en la actuación, y al reconocimiento del Innovador Público.

(Solo si nos autorizas, tus datos podrán ser publicados)

(1) Han intervenido en la creación del documento
Ver

Alberto Ortiz de Zárate, Antonio Arias, Antonio Díaz Méndez, Antonio Galindo, Ascen Moro, Bartolomé Borrego, Borja Colón de Carvajal, Carlos E. Jiménez, Carlos Guadián, David Rey Jordan, Emilio García García, Estefanía Serrano, Felix Serrano, Guillermo Yáñez, Iñaki Ortiz, J. Diaz Rguez, J. Ignacio Criado, Jordi Graells, Jorge Campanillas Ciaurriz, Jose Antonio Latorre, Julian Valero, Marc Garriga Portolà, Mario Alguacil, Marta de Miguel, Miguel de Bas, Montaña Merchan, Núria Vives, Óscar Cortés, Pablo Muiño, Roberto Santos, Víctor Almonacid, Virginia Moreno.