sábado, 30 de abril de 2022

Hoja de ruta hacia la Administración electrónica 2.0

"Solo a través de la motivación y el esfuerzo conjunto de los empleados públicos de cada organización es posible vencer las resistencias al cambio, que no son pocas, y convertir a nuestras Administraciones en instituciones públicas totalmente comprometidas"

Por Borja Colón de Carvajal -esPúblico.es blog.- Ahora ya no se habla tanto, y casi que mejor, de Administración electrónica. Parece ser que ya no está tan de moda y da la sensación de que, o todos ya la han implantado, o que a todo el mundo le da igual. Pero nada más lejos de la realidad, lo que sucede es que el día a día y las innumerables tendencias tecnológicas –Metaverso, blockchain, inteligencia artificial, etc.– nos han hecho perder el foco en lo realmente importante. Pero no nos engañemos.

Desde el mundo local y, concretamente, desde los gobiernos locales intermedios – Diputaciones provinciales, Consejos y Cabildos Insulares– somos absolutamente conscientes del enorme trabajo que nos queda por hacer, pero también sabemos que, con los números en la mano, somos el nivel de gobierno que más y mejor ha hecho los deberes en esta cuestión. Falta, a mi modo de ver y como ya he dicho en innumerables foros, una estrategia nacional de despliegue integral de la Administración electrónica, una mayor colaboración público–privada en el desarrollo de aplicaciones y en la implantación de los diferentes modelos y, sobre todo, un cambio en la cultura organizativa de todas las Administraciones públicas que deje a un lado y de une vez por todas esa lógica acomplejada de que los ciudadanos y las empresas tienen que pasar por el aro cada vez que tienen que hacer un trámite administrativo. Telita.


Sin ánimo de ser exhaustivo, ni mucho menos, apunto siquiera algunas reflexiones en torno a lo que podríamos hacer:

1.- La Administración electrónica no es solo una «Administración sin papeles«, es más, yo diría que eso es prácticamente lo último, porque hasta alcanzar un grado de madurez suficiente como para implantar un proyecto estable de e-Administración es necesario antes haber sido capaz de allanar el terreno para que los procedimientos administrativos (tramitados en soporte papel) se acoplen sin demasiados problemas al plano tecnológico, que dicho sea de paso no es nada fácil, ¿os suena eso de la digitalización del caos?. Por lo tanto, antes de impulsar el cambio tecnológico es muy recomendable convertir nuestra organización sobre la base de un enfoque por procesos.

2.- El éxito o el fracaso en la implantación de la Administración electrónica no depende solo de un buen paquete legislativo de normas que impulse dicho cambio, de unos funcionarios emprendedores y de una ciudadanía proactiva, lamentablemente, y como muy bien apuntó Sergio Jiménez en su Blog Publilitica ya hace algunos años, hay una gran cantidad de problemas derivados de la política de certificados que afecta a una mayoría de usuarios y que genera desconfianza y un uso muy inferior de los servicios electrónicos. Lo más preocupante de todo esto, continúa Sergio «ya no es solamente la situación “no tranquilizadora” pero superable de la actualidad, sino que, en un futuro muy próximo, directamente puede echar por tierra la práctica totalidad de los servicios digitales en España». Hay que estar muy pendientes de que esos problemas «accesorios» no dinamiten todo el proyecto. No sería la primera vez. 

3.- Hace falta tener una estrategia para convertir nuestra Administración en electrónica, hace falta tener un plan, y no me refiero en el sentido formal, sino más bien en el figurado, no podemos acudir como borregos a la llamada del legislador sin saber realmente dónde nos metemos, sin incorporar dicho objetivo en la estrategia de nuestras organizaciones y sin alinear ésta con la propia misión de la institución, porque como muy bien sabéis, no es lo mismo un Ayuntamiento de 500 habitante que el Ministerio de Fomento ¿verdad? y, para el caso, los dos están obligados por igual a prestar sus servicios de forma electrónica.

4.- La transparencia está muy bien pero no es la solución del problema, no va a convertir a nuestras Administraciones en motores del cambio ni va a elevarlas a un plano totalmente electrónico por mucho que la normativa nos diga que la publicidad activa y pasiva se ofrece y materializa a través de este canal. La transparencia es un valor, que acompaña a la misión y a la visión de nuestras organizaciones y que, en definitiva, conforma la estrategia de las mismas, y nada más, no le demos más vueltas, la transparencia no debe ser un fin en sí misma, sino más bien una forma de entender lo público.

5.- La innovación no sirve de nada si no trae consigo generación de valor público, es decir, no podemos pretender mejorar o cambiar las cosas solo porque eso es más innovador, la verdadera revolución pasa por crear valor público en beneficio de toda la sociedad. Y dadas las circunstancias, debemos empezar a pensar más en esos impactos positivos que queremos generar que en incorporar tecnología de forma un tanto artificiosa que incremente las complejidades en la tramitación más que las soluciones a los problemas de la gente. La innovación más potente es aquella que permite hacer lo mismo, más rápido, mejor y a menor coste sin despeinarnos.

6.- Y, por último, las organizaciones están compuestas por personas, por lo que no debemos olvidar que para implantar un proyecto integral de Administración electrónica debemos contar precisamente con esas personas para impulsarlo, liderarlo y replicarlo. Solo a través de la motivación y el esfuerzo conjunto de los empleados públicos de cada organización es posible vencer las resistencias al cambio, que no son pocas, y convertir a nuestras Administraciones en instituciones públicas totalmente comprometidas.

Un saludo y nos vamos leyendo. 

lunes, 25 de abril de 2022

Herencias y desigualdad de la riqueza

"España destaca por una desigualdad de riqueza financiera significativamente superior"

Por  Pedro Salas-Rojo y Juan Gabriel Rodríguez. Nada es Gratis blog.-¿Qué parte de la desigualdad total de la riqueza viene explicada por las herencias? Ésta no es una mera cuestión sobre equidad, ya que también es un problema de eficiencia. Si la capacidad para acumular riqueza en una sociedad viene condicionada en gran medida por un factor exógeno como las herencias recibidas, una mayor concentración de la riqueza a lo largo del tiempo no favorecerá el crecimiento económico al no fomentar las oportunidades individuales para invertir en capital humano, crear empresas y generar nuevas ideas (ver aquíaquí y aquí).

 El intenso debate que existe en la actualidad sobre la conveniencia del Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ver aquíaquíaquí y aquí) no hace sino acrecentar la relevancia de la pregunta. Con el fin de explorar esta cuestión, a continuación, presentamos algunos resultados de nuestra investigación sobre las herencias y la desigualdad de la riqueza (Salas-Rojo, P. y Rodríguez, J.G. (2020): “Inheritances and Wealth Inequality: a Machine Learning Approach”, mimeo, ver aquí una versión ampliada de este artículo publicada en LIS).

Cualquier resultado económico, como la riqueza, puede ser explicado por dos grupos de factores según la literatura de Desigualdad de Oportunidades. Por un lado, están las circunstancias, factores exógenos fuera del control de los individuos, tales como el nivel educativo de los padres, el sexo al nacer o las herencias recibidas. Por el otro, tenemos el esfuerzo entendido en un sentido amplio, esto es, el conjunto de factores bajo la responsabilidad (total o parcial) del individuo. La teoría moderna de Justicia Social considera que la desigualdad causada por las circunstancias es injusta puesto que ésta no puede ser modificada por un mayor esfuerzo individual, condicionando así las oportunidades de los individuos (ver aquí). Existe, no obstante, un tercer grupo de factores, la suerte (ver aquí), aunque para nuestro análisis no necesitamos considerarlo.

A partir de esta idea, y en base a las circunstancias disponibles, se divide la población en grupos de individuos con las mismas circunstancias (tipos). Por ejemplo, si nuestras circunstancias son el nivel educativo de la madre (bajo, medio, alto) y el sexo al nacer (mujer, hombre), tendríamos seis tipos. Se considera entonces que existe igualdad de oportunidades cuando la variable de estudio (en nuestro caso la riqueza) se distribuye de manera independiente a los tipos. De no ser así, las circunstancias condicionarán en mayor o menor medida la riqueza de los individuos y, por tanto, existiría desigualdad de oportunidades. Pero ¿cómo medirla?

Una manera sencilla sería comparar la riqueza esperada de los individuos según sus circunstancias. Para ello, se asigna a cada persona la riqueza media de su tipo. Si todos los individuos tienen la misma riqueza esperada, las circunstancias personales son irrelevantes, pero si la distribución de riqueza esperada es desigual, las condiciones de partida tendrán importancia. Bastará entonces con aplicar un índice de desigualdad a la distribución de riqueza esperada para tener una primera aproximación al nivel de desigualdad de oportunidades. En el fondo, la propuesta consiste en calcular la desigualdad entre tipos, donde la desigualdad intra tipos vendría explicada por el distinto esfuerzo ejercido por los individuos. Existen otros muchos enfoques, pero para nuestro propósito éste es suficiente (ver aquí).

En un estudio reciente (Palomino et al., 2020) se ha encontrado -utilizando una metodología no paramétrica- una contribución significativa de las herencias a la desigualdad de riqueza (ver aquí). En línea con este trabajo, proponemos un enfoque basado en técnicas de Machine Learning (ver aquí y aquí). A diferencia del nivel educativo de los padres o el sexo al nacer, las herencias son una circunstancia continua, lo que hace necesaria su discretización para construir los tipos. Una posibilidad es aplicar una partición ad-hoc, pero dada la significativa no linealidad de las herencias, los resultados son muy sensibles a la partición adoptada. Para evitarlo, lo primero que hacemos es comparar tres técnicas de Machine Learning que permiten particionar de manera óptima variables continuas, los algoritmos ChiMerge, los árboles de inferencia condicionada y los bosques de inferencia condicionada. Sin entrar en detalles, encontramos que la última técnica permite obtener medidas muy precisas, robustas y con validez externa por lo que procedemos a su aplicación, construyendo así los distintos tipos poblacionales. Una vez hecho esto, calculamos la desigualdad entre los tipos, obteniendo la parte de la desigualdad total de la riqueza (entre e intra tipos) es explicada por las herencias.

Con el fin de tener una perspectiva lo más amplia y completa posible, distinguimos entre tres medidas de riqueza: financiera (por ejemplo, depósitos, acciones, fondos de inversión), no financiera (inmuebles) y total (suma de las dos anteriores). Además, para aislar en lo posible el efecto de las herencias, controlamos a priori por la edad y el género. Tomando los datos del LIS/LWS, calculamos en primer lugar el índice de Gini de las tres medidas de riqueza para cinco países desarrollados, a saber, Canadá, España, Estados Unidos, Italia y Reino Unido.

En la Tabla 1 se observa con nitidez que los Estados Unidos presentan el mayor nivel de desigualdad de riqueza, cualquiera que sea la definición considerada. En el otro extremo están los tres países europeos, los cuales muestran niveles de desigualdad similares, aunque España destaca por una desigualdad de riqueza financiera significativamente superior (ver aquí). Canadá se encuentra en una posición intermedia.

Tabla1. Desigualdad de la riqueza (índice de Gini).

¿Qué porcentaje de las cifras de desigualdad mostradas en la Tabla 1 pueden asociarse a las herencias bajo la metodología propuesta? En la Figura 1 se muestran nuestros resultados. En Canadá e Italia, alrededor del 40% de la desigualdad en riqueza total viene explicada, en principio, por las herencias. Además, en ambos países, la riqueza financiera es la más condicionada por esta circunstancia, situándose los niveles de desigualdad de oportunidades en la adquisición de riqueza no financiera algo por debajo. Este orden se repite para el Reino Unido, país para el que encontramos el menor impacto de las herencias en la distribución de la riqueza.

Figura 1. Porcentaje de desigualdad de riqueza asociado a las herencias.

Para las tres medidas de riqueza, la desigualdad está altamente condicionada por la percepción de herencias tanto en Estados Unidos como en España. Para este primero, aproximadamente el 75% de la desigualdad financiera está asociada a las herencias, mientras que para la riqueza no financiera y la riqueza total el porcentaje se sitúa en torno al 65%. Estos resultados van en línea con los resultados encontrados por la literatura de forma consistente (ver aquí), poniendo de relieve las carencias existentes en Estados Unidos para ser una verdadera “Tierra de las Oportunidades”.

Los resultados para España son igualmente desalentadores. Casi el 70% de la desigualdad de la riqueza en España viene asociada a las herencias, y este porcentaje sube hasta casi el 75% en el caso de la riqueza no financiera. De nuevo, los valores encontrados están en línea con otros estudios para España que hacen hincapié en la persistencia de la transmisión intergeneracional del patrimonio (ver aquí). Además, alrededor del 65% de la desigualdad en riqueza financiera puede asociarse a las herencias. Este resultado es particularmente preocupante, sobre todo si recordamos el elevado índice de desigualdad (Gini = 84.13) mostrado en la Tabla 1. La vulnerabilidad financiera de una parte significativa de la población española ya ha sido estudiada con anterioridad (ver aquí). Nuestros resultados, además de abundar en lo mismo, muestran como la acumulación de los activos financieros depende en gran medida de las herencias recibidas.

Por último, la base de datos empleada nos permite estudiar para Italia, los Estados Unidos y el Reino Unido el porcentaje de desigualdad de la riqueza explicado de manera conjunta por las herencias y la educación parental. Desafortunadamente, la educación parental no se encuentra disponible para Canadá y España en esta base de datos.

Figura 2. Porcentaje de desigualdad asociado a las herencias y la educación parental.

En la figura 2 se observa que alrededor del 60% de la desigualdad financiera en Italia viene explicada por ambas circunstancias, siendo el porcentaje un 50% para las riquezas no financiera y total. Nuestra medida de desigualdad de oportunidades también aumenta entorno a los diez puntos porcentuales en el Reino Unido. En ambos países, el efecto de interacción entre la educación de los padres y las herencias es pequeño. No así en los Estados Unidos, donde la interacción es significativa, siendo no obstante dominante la capacidad explicativa de las herencias.

Nuestros resultados señalan a las herencias como una variable fundamental para entender la distribución de la riqueza observada. Por añadidura, cuando comparamos España con otros países de nuestro entorno, la desigualdad de oportunidades para acumular riqueza es de las más altas.

sábado, 23 de abril de 2022

¿ Es Madrid un problema para el equilibrio territorial de España?

"Es un clamor que hay que ampliar el modelo de infraestructuras de carácter radial a uno más plural y con una arquitectura variable"

Por Carles Ramió.- esPúblico blog.-  La pujanza de Madrid durante la última década ha llamado la atención a la España periférica, a la España vacía e incluso al propio gobierno de la nación. Los datos son impresionantes: es la tercera área metropolitana más grande por población de Europa, atrae al 38 por ciento de los emigrantes nacionales y al 65 por ciento de los emigrantes con titulación universitaria (atracción del talento), expulsa a los jóvenes sin estudios debido al alto poder adquisitivo de la ciudad, su presión fiscal es la más baja de España, los sectores empresariales más dinámicos del país tienen su sede en Madrid, durante los últimos 5 años su aportación al PIB nacional supera al de Cataluña, retiene al 80 por ciento de los funcionarios de los servicios centrales de la Administración General del Estado.

Está dinámica no es reciente ya que la tendencia viene de lejos. Ya lo advirtió Pascual Maragall, uno de los mejores conocedores de la dinámica y la competencia entre ciudades, en el lejano 2001 advirtiendo que “Madrid se va” (Tribuna El País de 27 de febrero de 2021) y lo reafirmó en otro artículo de 2003 en el que afirmaba que “Madrid se ha ido” (Tribuna El País de 7 de julio de 2003). Los gobiernos de Aznar a partir de 1996 fueron determinantes y representaron un punto de inflexión en esta pujanza de Madrid, según afirma Aleix Martí (2022) que también acopia los datos que sustentan esta información. En este sentido, Ayuso está culminando a nivel regional una tendencia que se planificó a nivel nacional hace unos 25 años. Y no hablamos estrictamente de la ciudad de Madrid sino del área metropolitana de Madrid con municipios aledaños a la capital que se han beneficiado de esta tendencia (por ejemplo, el municipio de Alcobendas).

¿Esta pujanza de Madrid es un problema para el equilibrio territorial de España? Sinceramente me cuesta criticar una historia de éxito como esta. No hay nada más fácil que vivir en la periferia del país y limitarte a criticar a la capital del Estado. Al fin y al cabo, esta tendencia de fortalecimiento de las áreas metropolitanas es una dinámica mundial. Todas las grandes áreas metropolitanas del mundo hacen o intentan hacer lo mismo que Madrid. No hay nada negativo en que un área metropolitana aspire a ser la capital del sur de Europa y que, al alimón, intente ejercer de capital externa de América Latina rivalizando directamente con Miami.

Pero es evidente que esta pujanza de Madrid genera algunas externalidades negativas en el resto del territorio nacional como, por ejemplo:

Se está descapitalizando de talento y población al resto del territorio y, en especial, a sus dos comunidades autónomas aledañas: Castilla León y Castilla la Mancha.

Contribuye a intensificar la tendencia de la denominada “España Vacía”. Según un informe del Banco de España el 42 por ciento de los municipios españoles está en riesgo de despoblación. Dato que contrasta con el riesgo en países, que también poseen pequeños municipios, como Francia, Italia y Alemania en que el riesgo a la despoblación es respectivamente el 7, 4 y 1 por ciento (Martí, 2022). Esto demuestra que tenemos un problema propio evidente y que no se trata de una tendencia internacional.

Mantiene la vieja ensoñación de un modelo unicéntrico para España cuando realmente el país está instalado desde hace décadas en un modelo policéntrico (Madrid-Barcelona). Recordemos que Barcelona es la cuarta área metropolitana más grande de Europa en población.

La pregunta clave es: ¿hay que diseñar políticas para revertir esta situación de predominio madrileño? Estas políticas que para favorecer a otros hay que ir en contra de uno (en este caso de Madrid) no me parecen muy acertadas ni beneméritas. No creo, en este sentido, que sea acertado castigar a Madrid. Además, hay que tener en cuenta que su pujanza a nivel internacional beneficia o debería beneficiar al resto del país.  Pero también hay que reconocer que esta pujanza madrileña durante el último cuarto de siglo se ha logrado por méritos propios evidentes, por su posición física en la mitad geográfica del país pero también gracias a un dopaje que proviene del gobierno de la nación (proceso de privatización de las empresas públicas que se erradicaron en Madrid, persistencia en un sistema radical de comunicaciones apuntalado por los trenes de alta velocidad, un Ministerio de Cultura que ejerce de Consejería de Cultura de Madrid, etc.).

Por tanto, considero que no hay que impulsar ninguna política nacional en contra de Madrid pero sí a favor del resto del territorio nacional. Esta orientación no va a gripar en absoluto el motor madrileño y, en cambio, puede favorecer un mayor equilibrio y cohesión territorial nacional. Algunas medidas podrían ser:

-Reimpulsar, tal y como parece que va a intentar hacer el actual gobierno la estrategia que ya impulsó sin éxito los gobiernos de Zapatero: una cierta descentralización territorial de los aparatos públicos estatales. El nuevo paradigma tecnológico favorece esta descentralización si excesivas externalidades negativas. Hay un evidente efecto arrastre entre del poder institucional sobre el poder económico y está dinámica también diversificaría modestamente la concentración de grandes empresas en Madrid.

 -Reconocer que España está asentada en un modelo policéntrico y que posee dos grandes motores metropolitanos (Madrid y Barcelona) y no solo uno. La nueva Carta Municipal que se está preparando para Barcelona debería partir de este reconocimiento.

-Es un clamor que hay que ampliar el modelo de infraestructuras de carácter radial a uno más plural y con una arquitectura variable (el famoso corredor mediterráneo, la ampliación del aeropuerto de Barcelona y de otras ciudades dinámicas).

-Acompañar con políticas nacionales a aquellas ciudades o áreas metropolitanas que son pujantes (caso de Málaga, Vigo, Oviedo-Gijón, etc.). Hace falta potenciar a estos motores urbanos de carácter intermedio.

Reitero que no hay que hacer política anti-Madrid sino políticas a favor de una mayor cohesión territorial. Madrid tiene fuerza propia que no hay que ralentizar sino que hay que estimular también la riqueza de poseer otro gran motor mundial (Barcelona) y una multiplicidad de motores urbanos intermedios que tengan la capacidad de irradiar a la España vacía en un momento que la tecnología favorece que colectivos muy cualificados trabajen físicamente descentralizada.

jueves, 21 de abril de 2022

CSIF critica que las administraciones no tengan directrices sobre el uso de las mascarillas

Revista de prensa (EFE). 20.4.21- El CSIF ha criticado este martes que el Gobierno aún no ha dado a las administraciones públicas directrices sobre la retirada de las mascarillas en los espacios internos y ha reclamado la convocatoria extraordinaria de los comités de seguridad y salud laboral en los diferentes ámbitos.

El Gobierno ha aprobado el decreto que elimina a partir de este miércoles la obligación de llevar mascarilla en espacios interiores salvo en centros sanitarios, residencias de mayores y en todos los transportes, una medida que ya han adoptado la mayoría de los países europeos.

El real decreto, que entrará en vigor mañana una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), deja en manos de las empresas la potestad de imponer o no su uso a los trabajadores a partir de la valoración que hagan los servicios de prevención de riesgos laborales, mientras que en el resto de ámbitos pasará a estar solo recomendada.

"El CSIF velará por que se cumplan las medidas de seguridad, ventilación y separación de los puestos de trabajo a metro y medio", asegura el sindicato de los funcionarios.

El CSIF también pedirá a las empresas privadas donde tiene representación convocar estos comités para evaluar el riesgo y adaptar la regulación interna sobre el uso o no de las mascarillas. 

miércoles, 20 de abril de 2022

10 claves para entender el Metaverso

"Puedo afirmar que todos estaremos en el metaverso en pocos años, y quien no esté, simplemente no estará de la misma forma que quién hoy no está en internet"

Por Amalia López Acera blog. Reconozco que el tema del metaverso es un tema que me apasiona pero también reconozco que llegué a él con muchas dudas, prejuicios y sobre todo desconocimiento.


Desde hace un año más o menos habré leído más de 20 libros relacionados con diferentes aspectos del metaverso, las criptomonedas, los nft’s, el blockchain y todo este nuevo universo digital. 

He visto también varias decenas de charlas y conferencias sobre este tema y me he acercado a empresas y personas que están trabajando en esta incipiente tecnología para que me explicaran más a fondo en qué consisten esos trabajos y proyectos en los que están trabajando.

Y después de todo ese tiempo y aprendizaje puedo afirmar que todos estaremos en el metaverso en pocos años, y quien no esté, simplemente no estará de la misma forma que quién hoy no está en internet.

Para poder entender el porqué de esta afirmación aquí expongo una serie de cuestiones y claves que nos ayudarán a entender por qué el metaverso será una realidad, aunque ahora todavía no seamos capaces de vislumbrarlo.

Índice de Contenidos :

1) Abre tu mente al metaverso

2) El metaverso no es Facebook

3) El metaverso es la nueva forma que tendremos de acceder a internet

4) Tendremos que aprender a utilizarlo

5) La realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta

6) Las gafas serán nuestro nuevo complemento

7) El desarrollo del metaverso irá vinculado al desarrollo de la tecnología de los comandos de voz

8) Meta ha acelerado el desarrollo del metaverso

9) Un nuevo modelo económico

10) Si no entiendes el metaverso es que eres viejo

1) Abre tu mente al metaverso

Lo primero de todo es que hay que acercarse a todo este mundo del metaverso no desde los esquemas mentales con los que nos acercamos a los nuevos avances tecnológicos en la actualidad. Cuando hablamos de metaverso estamos hablando de algo nuevo que todavía no existe y por tanto tenemos que hacerlo desde otra óptica.

Si queremos entender el metaverso sin hacer este esfuerzo simplemente caeremos en simplismos como los de “esto no tiene futuro”, “nadie va a estar conectado a una realidad paralela” o “eso de comprar ropa virtual o terrenos en el metaverso es una tontería”.

El metaverso nos va a obligar a salir de esa manida zona de confort y esa frase que escuchamos de “desaprender para volver a aprender” la vamos a tener que aplicar desde ya mismo.

Por tanto, no te acerques a esta tecnología con prejuicios y con esquemas mentales fijos, estate abierto para ir más allá.

2) El metaverso no es Facebook

El principal error que se comete es pensar que el metaverso es un nuevo Facebook o Instagram. No, no estamos hablando de una nueva red social.

Es verdad que el hecho de que Mark Zuckeberg haya fagocitado el concepto incluso cambiando el nombre a su propia compañía ha hecho mucho daño a la imagen de esta nueva tecnología.

Pero no, el metaverso no es Facebook de la misma forma que internet no es Facebook, aunque sí es una parte del metaverso.

3) El metaverso es la nueva forma que tendremos de acceder a internet

Es decir, dentro de poco cuando tengamos que hacer la compra online, reservar una noche de hotel o ver una película no lo haremos desde nuestro ordenador o desde nuestro teléfono móvil, sino que lo haremos a través del metaverso utilizando para ello unas gafas.

¿Y por qué todos vamos a preferir ponernos unas gafas a utilizar un ordenador? Pues sobre todo porque la experiencia que tendremos será mucho mejor que la tenemos al estar delante de una pantalla de ordenador.

Imagina que quieres ver hoteles para ir un fin de semana a visitar una ciudad. Ahora lo que haces es entrar en tu ordenador, ir a la página web del hotel o de buscadores, y te pones a buscar y mirar. Es verdad que puedes ver fotos, opiniones e incluso vídeos de los hoteles. Pero imagina que te puedes poner unas gafas y estar virtualmente dentro de la habitación del hotel, puedes ver las dimensiones de la cama, del baño o las vistas que tienes desde cada una de las habitaciones para elegir una u otra. Puedes además salir virtualmente del hotel y ver qué hay en los alrededores e incluso “entrar” en ese restaurante de enfrente y ver las mesas que tienen y reservar la que está al lado de la ventana ….

Pues al igual que esto, empieza a imaginar todo lo demás. No, todavía no somos capaces de imaginar todo lo que nos puede ofrecer. Pero de la misma forma que empresas, marcas e instituciones tienen hoy una página web en internet para que podamos encontrarlos y acceder a su contenido e información, lo mismo pasará con el metaverso; cada empresa, marca e institución tendrá su espacio en el metaverso para que podamos encontrarlos.

Es por tanto, una nueva forma de experimentar internet y no es que haya un metaverso, sino que habrá miles, millones de metaversos, al igual que no hay un internet sino cada una de las páginas que lo forman.

Si alucinamos con las películas en 3D imagina poder acceder a todo el contenido en internet con esas imágenes virtuales y reales que nos ofrecerán una experiencia única. 

4) Tendremos que aprender a utilizarlo

Una de las críticas que más escucho es que con la realidad virtual y ese mundo paralelo corremos el peligro de que estemos todo el día en ese mundo virtual y ya no queramos estar en el real.

Y sin ninguna duda el riesgo es real, y lo es de la misma forma que hoy estamos en internet, en redes sociales o viendo la televisión. Tendremos que ocuparnos de los problemas que tenemos en nuestra sociedad y de porqué las personas querrían pasar más tiempo en un mundo virtual que en uno real.

Pero no solo es un problema de los jóvenes y del tiempo que pasan en redes sociales o en un mundo virtual, también es un problema que afecta a las personas mayores que prefieren pasar las horas delante de la televisión antes que salir a pasear o ir al centro o al hogar de los jubilados.

En el caso del metaverso y como en otras tecnologías posiblemente según se vaya desarrollando y con la novedad que ello supone pasaremos mucho tiempo en esta nueva tecnología, pero con toda probabilidad dejaremos de utilizar otras. 

Tendremos que aprender a utilizarla tecnología, pero cualquier tipo de tecnología.

5) La realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta

El metaverso no es solo realidad virtual, sino que va de la mano de la realidad aumentada. La diferencia entre ambas es que mientras que en la realidad aumentada se compagina la visión de la realidad con elementos virtuales, en la realidad virtual se crea un nuevo mundo.

Un ejemplo de realidad aumentada lo tenemos por ejemplo con el juego de Pokemon Go en el que podemos ir con nuestro móvil por el mundo real cazando Pokémons que nos aparecen en la pantalla del móvil.

Piensa las implicaciones que tendría por ejemplo en medicina si un cirujano se pone unas gafas y mientras opera puede mediante comandos de voz pedir que se superponga la radiografía del paciente para saber por dónde hacer la incisión sin tener que soltar las manos. O que pueda ver superpuesto en el cuerpo “real” del paciente el corazón o prótesis que le va a poner. Si, empieza a imaginar todas las posibilidades que tendría en todos los campos y ámbitos de nuestra vida.

6) Las gafas serán nuestro nuevo complemento

Para acceder al metaverso necesitamos unas gafas y sí, es verdad, ¿quién se va a poner unas gafas de realidad virtual que son tan grandes e incómodas?

Para poder entenderlo tenemos que pensar que estamos en los primeros pasos de una nueva tecnología y una vez más, rompe tus esquemas y no veas que lo que ahora hay del metaverso como su versión final o acabada.

¿Te acuerdas de los primeros móviles que aparecieron que eran como una especie de maletín que solo servían para llamar? Pues bien, la gente empezó a llevarlos y muchos creían que eso era muy incómodo, muy caro y no tenía sentido cuando ya teníamos el teléfono fijo qué nos servía para lo mismo.

Pues bien, ahora nos encontramos en ese punto. Y aunque ahora esas gafas son grandes, pesadas y molestas van a ir evolucionando y de hecho lo hacen a tal velocidad que sorprende. Hace unas semanas se pusieron a la venta en España las Ray-Ban Stories que llevan 4 cámaras, se pueden grabar vídeos y fotos y los podemos mandar directamente por comandos de voz (ahora están solo en inglés) a WhatsApp o subirlos a Instagram. Si, si, con unas Ray-Ban que las podemos encontrar en diferentes colores y que incluso se pueden graduar y por 300€.

Ya no hablamos de unas gafas mastodónticas si no de unas Ray-Ban y no solo eso, ya están en prueba las lentillas que nos permitirán acceder a la realidad aumentada y también a la realidad virtual. Es decir, nada de gafas y es que podremos acceder a internet mediante comandos de voz desde nuestras lentillas.

Nos puede sorprender y parecer de ciencia ficción, pero de la misma forma que nos sorprendería si nos hubieran dicho en 1990 lo que podríamos llegar a hacer con esos teléfonos con maletín.

7) El desarrollo del metaverso irá vinculado al desarrollo de la tecnología de los comandos de voz

Podremos relacionarnos con internet a través de la palabra y no de la escritura como hacemos ahora. Y puede que pienses que esto no es posible o que está muy lejos pero cada día son miles las personas las que consultan el tiempo o piden información a través de comandos de voz a través de dispositivos como Alexa o Siri.

Es más, en Estados Unidos ya más del 48% de las búsquedas que se realizan a través de internet se hacen a través de asistentes de voz. Y es que la forma de acceder a internet no será solo a través del ordenador sino con otros elementos, en este caso, mediante la voz.

8) Meta ha acelerado el desarrollo del metaverso

Toda esta tecnología del metaverso está en un proceso embrionario y todavía se está experimentando sobre ello. La previsión era que en unos 8 ó 10 años ya estaría disponible para funcionar, pero ha habido un hecho que ha hecho saltar por los aires toda esta previsión y ha provocado que las grandes tecnológicas aceleren todo el proceso.

Este hecho fue cuando Mark Zuckerberg en octubre de 2021 cambió el nombre de la compañía de Facebook a Meta por dos motivos. Uno primero fue un intento de lavar su imagen antes los escándalos producidos entre otros por Cambridge Analytica y los Facebook Files; y el segundo fue para colocarse en la posición de salida para el metaverso en un intento de monopolizar todo este nuevo desarrollo tecnológico.

Ya están en el mercado las Oculus Quest 2, las gafas de realidad virtual de Facebook para poder entrar en su propio metaverso y que se pueden comprar en España por 348 euros. Esto ha provocado que el resto de empresas no quieran quedarse atrás ya que Meta está consiguiendo que la gente crea que el metaverso es su Meta, en la que es sin duda una jugada maestra al vincular su nombre a esta nueva tecnología.

Pero no, Meta no es el metaverso, es un metaverso, y por eso no recomiendo todavía comprarse las gafas Oculus Quest 2 ya que solo te servirán para el metaverso de Meta, pero no para el del resto ya que todavía está por ver qué tecnología desarrollan. En estos momentos Google y Apple están trabajando en sus propias gafas de realidad virtual que quieren tener a la venta este mismo año y se espera que sean el regalo estrella de las próximas navidades.

Estamos en la fase de definir qué tecnología se impondrá y así una empresa podrá elegir en qué sistema querrá crear su metaverso. Será algo así como pasa con Netflix o HBO, diferentes tecnologías donde poder crear el metaverso de nuestra empresa o administración, y habrá que ver si estas tecnologías estarán vinculadas, si se integrarán o estarán separadas.

Por eso, espera todavía para comprarte unas gafas ya que las de Meta solo te servirán para su metaverso. Es por ello que Zuckerberg quiere adelantarse ya que, si es el primero en ofrecer un metaverso, y teniendo en cuenta los millones de usuarios que tiene en sus diferentes redes sociales no le será difícil imponerse y tener con ello el control sobre esta nueva tecnología.

De hecho, utilizar las Oculus es super fácil ya que te las pones, las enciendes y las vinculas por Bluetooth con tu cuenta de Facebook y ya están listas para utilizarse. Meta es quien va más adelantado ya que ofrece Horizon Works, un espacio para poder trabajar o Horizon Venus, para crear eventos donde ya se han ofrecido varios conciertos.  

9) Un nuevo modelo económico

La clave de porqué se impondrá el metaverso es en parte a lo que hemos expuesto hasta ahora, pero sobre todo por algo fundamental y es que el metaverso es el escenario en el que se desarrollará un nuevo modelo económico mundial basado en la economía digital.

Estamos en un momento clave de transformación de nuestra sociedad en el que estamos pasando de un modelo tradicional a uno en el que la economía digital será predominante. Este verano de 2022 comenzará a andar el euro digital y es muy interesante seguir todos los pasos que se están dando a través de la información que va publicando el Banco Central Europeo o cómo a raíz de la situación creada por la guerra de Ucrania Joe Biden ha dado prioridad al lanzamiento del dólar digital.

Las monedas y el dinero como hoy los conocemos tienen los días contados y todo ello será sustituido por un nuevo modelo descentralizado de criptomonedas que va a suponer un reto para nuestras sociedades. El metaverso es el espacio en el que se va a desarrollar todo este ecosistema digital y de ahí que las grandes tecnológicas apuesten por él.

Y no solo eso, sino que se va a desarrollar mucho más rápido de lo que creemos ya que cuando hablamos de metaverso en realidad estamos hablando de economía y de dinero. Las transacciones económicas y las relaciones comerciales se van a desarrollar en un entorno en donde el blockchain, los contratos inteligentes y las criptomonedas no es que vayan a ser una realidad, es que ya lo son y necesitan un entorno en donde poder extender a un mayor número de población y de empresas y este entorno no es otro que el metaverso. 

10) Si no entiendes el metaverso es que eres viejo

Si, es duro leerlo, pero es así. Seguro que te has llevado las manos a la cabeza cuando has leído noticias de gente que está comprando terrenos en el metaverso o que se puede comprar ropa virtual para vestir nuestros avatares en el metaverso. ¿Quién compraría ropa virtual para un muñequito virtual? Una locura, ¿verdad?

Pues bien, seguramente tendrás hijos, nietas o sobrinos que juegan al Fornite, un juego que tiene 350 millones de usuarios en todo el mundo y donde el 60% de ellos son menores de 12 años. Es posible que tus hijos o nietos por su cumpleaños o en Reyes te haya pedido de regalo dinero porque querían comprar en “Pavos”, ojo, ese es el nombre de la moneda virtual que utilizan en Fornite, para comprar escudos, espadas y trajes para sus personajes virtuales.

Es decir, hemos estado dando dinero real a nuestros hijos para que compren ropa y otros elementos que solo existen en un mundo virtual. ¿Te suena esto a algo?

Podemos decir que Fornite y otros videojuegos como Minecraft han sido y están siendo la principal “escuela” de formación en realidad virtual y economía digital para toda una generación. Más de 350 millones de niños y jóvenes están acostumbrados desde hace años a comprar en monedas virtuales y jugar y relacionarse con sus amigos en un entorno virtual.

Comprar terrenos y ropa para sus avatares virtuales no les resulta nada extraño ni raro. ¿Cuánto crees que tardarán en adoptar unas gafas virtuales que les permitirá encima tener una inmersión total y casi real? 

Esto último es importante para entender porqué el metaverso se impondrá y es que las grandes empresas tecnológicas no están trabajando en el metaverso para que ni tu ni yo que ya tenemos una edad lo entendamos o estemos en él, eso les da igual, el metaverso es para esos niños y jóvenes que vienen y ellos sí que ya están preparados para entenderlo y para desenvolverse en él.

Somos nosotros, tu y yo y nuestra generación, los que tendremos que hacer el esfuerzo para entender y comprender el metaverso y además hacerlo desde ya para no quedarnos atrás si no queremos que en menos años de lo que pensamos nos encontremos como Carlos San Juan, ese jubilado que ha impulsado el “soy mayor no idiota”.

Para mí, llegar a comprender qué es lo que hay detrás del metaverso me ha resultado fundamental para asumir que tengo que cambiar la forma de enfrentarme a esta nueva tecnología y hacerlo desde un punto de vista diferente a cómo lo he hecho hasta ahora.

Sé que no es fácil, para mi sigue siendo complicado entender muchos aspectos como el dichoso minado y los bloques, pero cuanto más leo, investigo y escucho más convencida estoy de que el metaverso es hacía donde nos dirigimos.

Cada día me surgen más ideas y aplicaciones que puede tener el metaverso (incluso para las administraciones públicas) aunque esto va de la mano de otras cuestiones que se me plantean y que tienen que ver con el uso que le daremos a esta nueva tecnología o con los problemas que surgirán y cómo les haremos frente. 

Y de todos esos retos y desafíos hay uno que me preocupa especialmente y es el de la brecha digital que supondrá para gran parte de la población ya que si ahora, con las tecnologías que tenemos la brecha digital es ya un problema ¿qué pasará cuando esta nueva tecnología mucho más disruptiva del metaverso, de las criptomonedas o del blockchain se imponga?

No sé si el mundo será mejor o peor con el metaverso, ya que al igual que con internet o con las redes sociales el problema no está en la tecnología en sí, sino en el uso que les demos como sociedad, pero lo que sí que tengo claro es que somos la generación que tenemos que fijar las reglas del juego y no dejemos que personajes como Mark Zuckerberg sean los que tengan en sus manos el desarrollo de la mismas con las implicaciones que ello tendrá para las generaciones que vienen.

Por cierto, si necesitas ayuda para elaborar un plan de comunicación en tu ayuntamiento o administración públicas esta guía te puede ser de ayuda: «Guía para elaborar un plan de comunicación en una administración pública» aquí.

Y si trabajas en una administración públicas ya sea en ayuntamientos, diputaciones, ministerios, o en sanidad, educación o policía y quieres desarrollar tu marca personal y generar nuevas oportunidades profesionales esta es tu guía: Marca personal en las administraciones públicas.

Una forma de poder estar al día de todas las novedades en el ámbito del marketing digital, las redes sociales y la comunicación te puedes suscribir a mi boletín semanal de novedades aquí: Boletín de novedades de marketing digital, redes sociales y comunicación

Para dar a conocer el trabajo que realizamos en las administraciones públicas tengo un espacio de entrevistas #30 minutos que emito en directo en mis canales de Twitch y YouTube. Aquí puedes encontrar toda la información del #30minutos. Si no has visto los programas anteriores puedes verlos en mis canales de YouTube y Twitch también disponible en formato pódcast en las plataformas de Ivoox , Apple pódcastSpotify y Google pódcast

martes, 19 de abril de 2022

El Tribunal de Cuentas fiscaliza 2.000 millones en contratos covid

La auditoría analizará los gastos en los tres primeros meses de pandemia de la administración central y las autonomías

Revista de prensa. JOSÉ MARÍA BRUNET. El País.- El Tribunal de Cuentas está en plena fiscalización de los contratos covid de la pandemia y analiza, entre otros aspectos, la gestión de más de 2.000 millones de euros gastados por las distintas administraciones en material sanitario entre marzo y mayo de 2020. Las comunidades autónomas gestionaron más de la mitad de ese gasto. En uno de ellos, de la Comunidad de Madrid, la Fiscalía Anticorrupción y la Fiscalía Europea se disputan la investigación de un contrato de mascarillas KN-95 por 1,5 millones de euros adjudicada a una empresa propiedad de un amigo de la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso. Esa empresa pagó al hermano de la dirigente regional al menos 55.000 euros por sus gestiones para conseguir el material en China y trasladarlo a Madrid.

El Tribunal de Cuentas tiene competencias sobre cinco autonomías que carecen de órgano de fiscalización (Castilla-La Mancha, Cantabria, La Rioja, Murcia y Extremadura, además de Ceuta y Melilla), pero incorporará a su análisis los datos que proporcionen el resto de comunidades. El gasto sanitario de la administración central se llevó principalmente a través del Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa), aunque se auditará todo el gasto de la administración, ministerio por ministerio.

La escasez de mascarillas, guantes o test de autodiagnóstico hizo que el Gobierno permitiese a todas las administraciones comprar sin reglas, sin concurso y sin controles “para atender las necesidades derivadas de la protección de las personas para hacer frente al Covid-19″.

El decreto de alarma que aprobó el Gobierno el 14 de marzo de 2020 estableció que los contratos del material necesario para combatir la pandemia no estuvieran sometidos a “la obligación de tramitar el expediente ni sujetarse a los requisitos formales establecidos en la Ley”. Esa situación excepcional que permitió la contratación de emergencia se mantuvo durante 422 días -entre el 14 de marzo de 2020 y el 9 de mayo de 2021-, a través de los distintos decretos de alarma que fue aprobando el Gobierno. Las administraciones públicas recurrieron a este sistema de contratación de manera mayoritaria. La falta de controles y de concurrencia desencadenó un sinfín de problemas por los precios abonados con fondos públicos o por la calidad de los productos procedentes de China. Junto a ello, determinados empresarios, intermediarios y comisionistas se enriquecieron mucho en muy poco tiempo.

Ahora se trata de la tercera fiscalización importante del Tribunal de Cuentas para detectar los problemas en la contratación de las administraciones durante la pandemia. Tras analizar la gestión de las 12 ciudades de España con una población superior a 300.000 habitantes -fiscalizó 400 contratos por más de 100 millones de euros-, y la de una decena de organismos -autoridades administrativas independientes y otras entidades públicas y fundaciones estatales-, el auditor se enfrenta al estudio del mayor gasto sanitario en menos tiempo de la historia de España: 2.000 millones de euros en apenas tres meses.

Los auditores públicos ya han detectado el caos de precios desencadenado durante los peores meses de la pandemia. El Banco de España llegó a adquirir mascarillas FFP2 por 9,44 euros al mismo tiempo que la Agencia Tributaria en Cataluña compraba idéntico material a 4,87, y RTVE lo adquiría por entre 2,08 y 3,03. La administración central, cuya gestión de las compras en pandemia está bajo sospecha tras la denuncia presentada por el grupo del PP en la Asamblea de Madrid, llegó a comprar a través del Ministerio de Movilidad Urbana cinco millones de mascarillas FFP2 a 2,5 euros por unidad.

El Tribunal de Cuentas no se atrevió en sus dos primeros informes a sacar conclusiones sobre este desbarajuste “porque había múltiples variables en juego que condicionaron cada una de las contrataciones”. En el caso de la auditoría a las 12 ciudades más pobladas de España, señaló la anomalía que suponía contratar de emergencia material que no llegaba hasta muchos meses después de la contratación; o no convocar concursos ante necesidades previstas con mucha antelación cuando la gravedad de la pandemia ya había remitido.

lunes, 18 de abril de 2022

¿A dónde van tus impuestos? Efectos de la percepción del destino del gasto público en el cumplimiento tributario

"El problema con los modelos de moral tributaria es que son muy difícil de investigar empíricamente"

Por Matías GiaccobassoBrad NathanRicardo Perez-Truglia, y Alejandro Zentner. Nada es Gratis blog.- Una de las preguntas más importantes dentro del campo de la Economía Pública es ¿qué motiva a las personas a pagar sus impuestos? Sabemos, por ejemplo, que algunos países presentan niveles de cumplimiento tributario más altos que otros; e incluso existen diferencias entre distintos grupos de personas dentro de un mismo país. Sin embargo, todavía no existe un consenso sobre cuáles son las razones que explican estas diferencias.

En economía, la explicación más tradicional suele concentrarse en factores institucionales. Por ejemplo, las personas pagan sus impuestos por miedo a ser auditados y tener que pagar una multa (Allingham y Sandmo, 1972). Si bien estos modelos más tradicionales explican algo de la evidencia, no parecen explicarla toda. En particular, la crítica principal que se les hace es que predicen tasas de evasión impositiva mucho más altas que las observadas. Por esa razón, los economistas propusimos un modelo complementario: el de la moral tributaria. La intuición detrás estos modelos es que los individuos pagan sus impuestos, al menos en parte, porque creen que es lo correcto o lo justo (motivaciones intrínsecas); porque a cambio reciben bienes y servicios públicos (reciprocidad); porque existe la posibilidad de reconocimiento social o sanciones de parte de sus pares (efecto de pares); entre otros (Luttmer y Singhal, 2014). Sin embargo, el problema con los modelos de moral tributaria es que son muy difícil de investigar empíricamente. En un estudio reciente, hicimos un experimento de campo que ofrece nueva evidencia al respecto.

Un experimento sobre cumplimiento tributario en impuestos a la propiedad en el condado de Dallas, Texas

Nuestro trabajo (Giaccobasso, Nathan, Perez-Truglia, y Zentner, 2022) se basa en una hipótesis de moral tributaria muy simple: los contribuyentes tienen una mayor disposición a pagar impuestos cuando son beneficiados por los servicios públicos que dichos impuestos financian. Lejos de ser nuestro invento, esta teoría era muy popular entre los académicos del siglo XX (Seligman, 1908Musgrave, 1959), pero fue abandonada por los académicos de Finanzas Públicas en la modernidad (Weinzierl, 2018).

Para testear esta hipótesis, realizamos un experimento de campo en el condado de Dallas, Texas en Estados Unidos, en el que analizamos factores de moral tributaria en el contexto de impuestos a la propiedad. En Dallas, los impuestos a la propiedad financian varios servicios públicos tales como escuelas públicas, departamentos policiales y de bomberos, entre otros. Las escuelas reciben la mayor parte de los fondos recaudados por impuestos a la propiedad, llevándose aproximadamente un 50% del total de la recaudación.

En la mayoría de los estados en Estados Unidos, y también en otros países, los propietarios pueden apelar el valor “oficial” de sus propiedades y así reducir sus impuestos a la propiedad. A modo de referencia, el 30,1% de los propietarios que participaron en este experimento realizaron una apelación en 2021, y el 65,4% de ellos lo hicieron exitosamente, reduciendo así sus obligaciones tributarias anuales en aproximadamente 579 dólares (7,2% del total a pagar). En otro artículo analizamos con mayor detalle las razones que llevan a dichas apelaciones, pero es importante destacar aquí que suelen ser utilizadas más como una excusa para quejarse de lo alto de los impuestos, que como un verdadero cuestionamiento sobre cuán acertado es el valor “oficial” estimado. Por este motivo, entendemos que las apelaciones son un buen indicador de cumplimiento tributario.

En este experimento, realizamos una encuesta online a propietarios residenciales justo durante el período en el cual pueden presentar dichas apelaciones. La mitad de los encuestados fueron seleccionados aleatoriamente para ser informados sobre el porcentaje de sus impuestos a la propiedad que financian el sistema de educación pública del condado (en adelante y por simplicidad “porcentaje de impuestos escolares”). Para tener una buena medida del efecto de la información sobre las percepciones de los contribuyentes sobre el destino de la recaudación impositiva, recabamos información sobre dichas percepciones justo antes de proveer la información e inmediatamente después. Finalmente, utilizamos registros administrativos para observar las decisiones de apelación de los propietarios y vinculamos esta información a los datos de encuesta a partir del número de cuenta de las propiedades.

Predicciones a partir del modelo de tributación basada en beneficios

De acuerdo con el modelo de tributación basada en beneficios, los efectos esperados del tratamiento de información dependen de si los hogares tienen niños matriculados en escuelas públicas (en adelante y por simplicidad, “hogares con niños”). En particular, si los hogares con niños descubren que el porcentaje de impuestos escolares es mayor a lo que pensaban, deberían reducir su tasa de apelación. La razón es simple: estarían descubriendo que se benefician más de los impuestos de lo que pensaban originalmente, por lo que deberían sentirse más inclinados a cumplir con las obligaciones tributarias. Lo contrario debería observarse en el caso de un hogar sin niños ya que estarían descubriendo que una porción mayor de sus impuestos se destina a servicios que no los benefician directamente.

Primer resultado: los propietarios subestiman significativamente el porcentaje de impuestos escolares y una vez informados sobre el verdadero valor, actualizan sus creencias casi completamente.

La figura 1 muestra la distribución del error de percepción sobre el porcentaje de impuestos escolares. En el eje de las abscisas se reporta la diferencia entre el porcentaje real de impuestos escolares y el porcentaje percibido reportado antes de recibir el tratamiento de información. En promedio, los propietarios erran por aproximadamente 16,6 puntos porcentuales (pp) y en general subestiman el porcentaje de impuestos escolares. Este resultado es sorprendente ya que dicha información se encuentra disponible públicamente, e incluso se describe en la factura enviada a los hogares en donde se informa del total adeudado por impuestos a la propiedad.

Figura 1 Brecha en las percepciones sobre el porcentaje de impuestos escolares antes del tratamiento de información

Una vez provistos de la información, los propietarios cierran la brecha respecto al verdadero porcentaje en un 80,9%. A modo de ejemplo, consideremos un propietario promedio cuyo error de percepción antes de recibir ningún tipo de información es de 16,6 pp. Como consecuencia del tratamiento, el error de percepción se reduce, en promedio, de 16,6 pp a aproximadamente 3 pp. Este efecto se representa en la Figura 2 que muestra la relación entre la brecha de información antes de recibir el tratamiento y la magnitud de la actualización luego de recibir la información, tanto para el grupo de tratamiento (rojo) como para el grupo de control (gris).

Figura 2 Actualización de percepciones sobre el porcentaje de impuestos escolares: tratamiento vs. control

Segundo resultado: en línea con la predicción del modelo de tributación basada en beneficios, un aumento en el nivel percibido del porcentaje de impuestos escolares reduce las apelaciones tributarias en hogares con niños, mientras que las aumenta en hogares sin niños.

Siguiendo la hipótesis del modelo de tributación basada en beneficios, analizamos el efecto del cambio en las percepciones sobre el destino de la recaudación impositiva en la tasa de apelaciones de los participantes, y comparamos dicho efecto para hogares con y sin niños.

Los resultados indican que un aumento de 10 pp en la percepción sobre el porcentaje de impuestos escolares reduce la tasa de apelación de impuestos a la propiedad en hogares con niños en 3,67 pp, mientras que la aumenta en 2,78 pp en el caso de hogares sin niños. La diferencia entre ambos tipos de hogar es de 6,4 pp y estadísticamente significativa a un 5%.

Este resultado se encuentra en línea con las predicciones del modelo de tributación basada en beneficios: al enterarse que una mayor porción de sus impuestos se destina al sistema de educación pública, los hogares que se benefician de dicho servicio (hogares con niños) reducen su tasa de apelación, mientras que los hogares que no se benefician (hogares sin niños) la aumentan.

Implicancias de política

Los resultados aquí presentados tienen implicaciones directas para las políticas tributarias y fiscales. En primer lugar, nuestra evidencia sugiere que los gobiernos tienen margen para el diseño de políticas que permitan aumentar su capacidad fiscal. Por ejemplo, los gobiernos pueden utilizar estrategias de transparencia y rendición de cuentas para mejorar las percepciones de los contribuyentes sobre cómo se benefician de la recaudación y así aumentar el cumplimiento tributario y el apoyo a nuevos impuestos. Nuestro trabajo encuentra evidencia de grandes errores y sesgos en las percepciones sobre el destino de la recaudación, incluso cuando dicha información es de fácil acceso. Por lo tanto, los gobiernos pueden necesitar un esfuerzo adicional más allá de simplemente publicar la información en sus sitios web para efectivamente llegar a los contribuyentes e informarlos sobre el destino de sus impuestos.

Al mismo tiempo, una estrategia que puede ser útil para gobiernos que deseen mejorar los niveles de cumplimiento tributario sería simplificar la conexión entre los impuestos y servicios públicos prestados, así como la introducción de nuevos impuestos con destinos específicos. Los gobiernos locales tienden a hacer esto de manera adecuada porque normalmente desglosan los impuestos sobre la propiedad en un impuesto escolar, un impuesto sanitario, etc. Sin embargo, incluso en un contexto de impuestos relativamente simples como los impuestos a la propiedad, los contribuyentes tienen errores importantes en sus percepciones. En el caso de impuestos estatales y federales, que usualmente no presentan un camino sencillo entre origen y destino de la recaudación, seguramente hay mucho espacio para mejorar.

miércoles, 13 de abril de 2022

El Gobierno cambia las oposiciones docentes: los interinos tendrán ventaja para conseguir la plaza durante tres años

El Ministerio de Educación modifica el Real Decreto a última hora y limita el concurso de méritos a la estabilización de plazas estructurales ocupadas por interinos desde antes de 2016, las de reposición y nueva creación tendrán que ser por concurso oposición

- Las oposiciones a profesorado favorecerán a los interinos con experiencia para acceder a las plazas

Revista de prensa. Por Daniel Sánchez Caballero. Diario.es. Ya está hecho: el Consejo de ministros ha aprobado este martes la (polémica) reforma de las oposiciones docentes. El nuevo sistema, que dará ventaja a los actuales interinos frente a los nuevos aspirantes que nunca han ejercido, tiene como objetivo cumplir con Europa y rebajar la temporalidad en el sector al 8% en tres años. La Educación tiene actualmente un 23% de docentes interinos, según el Ministerio de Educación

Experiencia gana a formación: la reforma de las oposiciones docentes va camino de los tribunales

El texto aprobado por el Gobierno introduce una modificación respecto a las primeras versiones que se filtraron: seguirá favoreciendo a los interinos, pero un poco menos. La reforma presentada por Educación contempla dos vías de acceso hacia el funcionariado: un concurso-oposición tradicional, aunque modificado respecto a lo que se venía haciendo hasta ahora para primar la experiencia sobre la formación, y un concurso de méritos, abierto a todos pero del que básicamente solo se beneficiarán quienes sean actualmente interinos y que solo se podrá convocar una vez en cada comunidad autónoma.

Pero el Consejo de Estado, que evalúa el encaje legal de los proyectos normativos antes de que se aprueben, pidió un cambio al ministerio: la vía de acceso por concurso de méritos se limitará a “las plazas [estructurales] ocupadas con carácter temporal con anterioridad al 1 de enero de 2016”, según explica Educación. Esto es, las de reposición (fundamentalmente, los docentes que se jubilan) y las de nueva creación tendrán que ofertarse por concurso oposición, creando un doble sistema de acceso que los sindicatos critican. Aunque ambos sistemas están abiertos a todo el mundo, quien no sea interino apenas tiene opciones en el concurso. De hecho, según denuncian los aspirantes sin experiencias, tampoco tienen apenas opciones en el concurso-oposición.

El sistema aprobado este martes es transitorio, en principio previsto para tres años incluyendo este, aunque la mayoría de las comunidades autónomas han evitado implementar la reforma este año, por lo que el grueso de las oposiciones de verano se hará con el sistema antiguo, más equilibrado entre interinos y aspirantes de nuevo cuño. Educación calcula que se ofertarán en total unas 125.000 plazas hasta 2024.

El problema para los colectivos de interinos es que el concurso oposición que ha diseñado el Gobierno –y aprueban los sindicatos– favorece claramente a los actuales interinos, según denuncian plataformas como Docentes por la Justicia. ¿Cómo lo hace? Por la doble vía de rebajar el peso de la formación en la nota final del concurso oposición, de manera que la experiencia acumulada pese más, y suprimiendo el carácter eliminatorio de la primera prueba teórica, que podía dejar por el camino a aspirantes que después, en la fase del concurso, tuvieran más méritos.

El nuevo concurso oposición

En el concurso oposición se reduce a dos el número de pruebas a realizar. Habrá una primera como la actual, en la que el aspirante tendrá que desarrollar un tema de la especialidad por la que se presente, y una segunda en la que tendrá que elaborar y defender una unidad didáctica. La principal novedad de esta parte es que la primera prueba dejará de ser eliminatoria como sucede actualmente y todos los candidatos podrán pasar a la segunda.

Para acceder al posterior concurso de méritos hará falta aprobar esta primera parte (sacar un 5 sobre 10), que tendrá la consideración de un todo y cuya nota no vendrá desglosada. Muchos más aspirantes que ahora pasarán al concurso de méritos, que también se modifica. Con el sistema actual, cada profesor que se presenta puede optar hasta el diez de nota por varios métodos: acumulando puntos por formación, por experiencia docente o por “otros méritos”, con un complejo sistema: la formación otorga hasta cinco puntos, la experiencia siete y los otros méritos uno, de manera que aunque cada aspirante no pueda tener más de un diez sí tiene varias maneras de conseguirlo.

Con la reforma, se rebaja el peso de la formación y se favorece la experiencia. En el cómputo final la formación solo pesará dos puntos, mientras se mantienen siete de la experiencia y uno de “otros méritos”. Para contabilizar los puntos de experiencia se obtendrán 0,7 puntos por año de experiencia en un centro público en la especialidad por la que se presenta el candidato, 0,35 si es de otra especialidad, pero también público, 0,15 si trabaja en un centro no público o es de la misma etapa y 0,1 si es de distinta especialidad o etapa. Con este método, solo hay una manera de conseguir el diez: obteniendo el máximo en cada apartado. Antes era posible suplir alguna carencia en formación o experiencia alcanzando el máximo en la otra categoría.

A partir de aquí, la nota final de cada candidato se obtiene ponderando el peso de cada parte. La oposición contará un 60% y el concurso de méritos un 40%.

Respecto al concurso de méritos extraordinario previsto, la puntuación máxima podrá ser de 15 puntos, de los que hasta siete son por experiencia docente, tres por formación académica y cinco por otros méritos, entre los que se incluye haber superado una oposición previamente. Esta distribución de puntos hace que aunque cualquiera se pueda presentar sea prácticamente imposible para un aspirante sin experiencia sacar una plaza.

Ministerio y sindicatos vs aspirantes sin experiencia

El Ministerio sostiene en el texto que “se considera que este diseño, conforme con las previsiones de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, permite una valoración adecuada y equilibrada de las competencias, formación y experiencia docente de las personas aspirantes, con pleno respeto a los principios constitucionales”.

Contaba inicialmente en esta reforma con el aval de los sindicatos –que suelen nutrirse de profesorado, interino o no, más que de aspirantes a serlo–, que sin embargo lamentan ahora la modificación introducida. CCOO explica que los cambios de última hora “pueden poner grandes trabas a la gestión de estos procesos (...). La más relevante podría implicar que, en lugar de que todas plazas de concurso-oposición se rijan por el mismo procedimiento, tal y como se venía haciendo en el proceso de estabilización desde 2018, se deban celebrar dos procesos distintos de concurso-oposición, uno con las plazas de reposición (jubilaciones) y otro con las de la tasa adicional de estabilización”. En una línea similar, UGT lamenta que se generen “dos procedimientos diferentes para ingresar en los mismos cuerpos docentes”.

Muchos aspirantes, en su mayoría de nuevo cuño, pero también algunos interinos con experiencia, denuncian por “injusto” el sistema diseñado por Educación. La aspirante María argumentaba sus quejas: “De forma encubierta esto supone regalar las plazas a los interinos. Una persona sin experiencia, como es mi caso, la nota máxima a la que puede aspirar es un 7,2 (según el nuevo sistema) aunque saque un diez en la primera prueba. Pero un interino con diez años de experiencia, aun sacando un cinco en la oposición (el mínimo para acceder al concurso) con poquita formación complementaria que tenga ya quitaría la plaza al opositor más preparado”, ilustra.

martes, 12 de abril de 2022

El Gobierno concede uno de cada diez indultos pedidos por las cofradías

En los últimos años resolvió de forma favorable menos del 1% de todas las solicitudes de indulto recibidas por la vía ordinaria. En el caso de las que llegaron de las agrupaciones religiosas, la cifra de aceptación subió al 13,8%.

Por MIGUEL ÁNGEL GAVILANES y DAVID CABO. Fundación Civio.es - Semana Santa e indultos. Hay tradiciones que año tras año, gobierne quien gobierne, solo se interrumpen si llega una pandemia. La llegada a Moncloa de PSOE, primero en solitario, y Unidas Podemos, después, como socio de coalición, ha supuesto un incremento de los indultos. Eso sí, este crecimiento no se ha notado de la misma forma en aquellos perdones impulsados por cofradías y hermandades religiosas, que se mantienen casi igual y, por tanto, se diluyen así en la cifra total. Aún con todo, sus peticiones de esta medida de gracia tienen más aceptación frente al resto.

El Gobierno aprobó la semana pasada nueve indultos, siete de ellos a propuesta de las agrupaciones. El Rescate (Linares, Jaén), El Perdón (Salamanca) y Soledad y Descendimiento (Granada) son algunas de las agrupaciones que han conseguido el perdón para sus reclusos. Para la Semana Santa de 2022, Justicia recibió 28 solicitudes de 15 cofradías, responde el ministerio a preguntas de Civio. Y es que, a diferencia de otros años, no ha habido menciones a este punto tras el Consejo de Ministros, tampoco notas de prensa, y se ha dejado de indicar en los reales decretos las pocas menciones a las promotoras de uno u otro indulto.

Eso en Moncloa, porque el subdelegado del Gobierno de Málaga Javier Salas, con una política de comunicación contraria, celebró un acto junto a la Cofradía de El Rico –otra de las que han visto aceptada su petición– y el reo de la cárcel de Archidona exonerado, en el que destacó “el compromiso de Instituciones Penitenciarias y el Ministerio de Justicia con esta tradición” de la Semana Santa malagueña. Así, algunas procesiones de la próxima semana contarán con la presencia de un recluso liberado. Entre las que no, La Soledad de Burgos, que lamenta que su candidato, del que tenían constancia de informes favorables, no haya aparecido en el BOE, según BURGOS Conecta. La próxima reunión del Consejo de ministros no llegaría a tiempo, por lo que descartan su liberación para participar en los actos de esta Semana Santa.

Lo que sabemos, gracias también a la información disponible y a la Ley de Transparencia, es que, en cinco años, entre 2018 y 2022, las cofradías y hermandades pidieron el indulto para 174 personas y consiguieron liberar a 24. Esto significa que, en este periodo, el Gobierno concedió el 13,8% de los indultos pedidos por las agrupaciones religiosas, mientras que admitió menos del 1% de todas las solicitudes de perdón recibidas por vía ordinaria. Y, pese a que sus peticiones cuentan con una mayor aceptación del Ejecutivo frente al común de los mortales, no todas las cofradías son iguales: en estos años menos de la mitad de las 34 agrupaciones que pidieron la medida de gracia la consiguieron.

En esto de las costumbres, la malagueña El Rico aventaja al resto. Es la agrupación que más solicitudes de indulto presenta –tres cada año– y (casi) todos los años uno de sus reclusos propuestos es liberado. Una tradición que se remonta a un privilegio otorgado por el rey Carlos III en 1759 y que en la última década se interrumpió en dos ocasiones: en 2017, lo que llevó al ministro de Justicia a sofocar los ánimos en Málaga y prometerles la medida de gracia que llegaría meses más tarde, y en 2020, cuando, por la crisis de Covid-19 se anularon, también, las procesiones y ninguna hermandad consiguió liberar a ningún recluso. El Rico se vio compensado al año siguiente con tres indultos, pese a que la Semana Santa fue suspendida de nuevo por la situación sanitaria.

Este año El Perdón, de Salamanca, vuelve a conseguir liberar a un recluso; su última vez fue en 2017. Menos suerte tiene la cofradía del Cristo del Amor, de Marbella que, pese a sus intentos, no ha conseguido el perdón del Ejecutivo para ninguna de sus propuestas en la última década. Nuestra Señora de la Piedad de Valladolid, otra de las que más peticiones ha registrado en los últimos años, pudo indultar por última vez a un preso en 2016.

Los penados que acceden a esta medida de gracia habían sido condenados, en su mayoría, por delitos contra la salud pública y, en menor medida, por delitos contra el patrimonio, como robos con fuerza.

Justicia no quiso entregar esta información

En 2019, al amparo de la Ley de Transparencia, volvimos a pedir las solicitudes de indulto de cada cofradía, con el objetivo de actualizar el artículo, que publicamos un año antes, sobre las diferencias en el trato a las distintas cofradías en su acceso a esta medida de gracia. Pero Justicia denegó lo que sí había entregado el anterior Gobierno. Y lo hizo hasta el punto de llevar a juicio, en dos ocasiones, la resolución del Consejo de Transparencia que daba la razón a Civio. Ambas sentencias de la Audiencia Nacional instaron al ministerio a entregar la información.