viernes, 31 de julio de 2020

"Las universidades empezarán el curso con el 50% del alumnado por videoconferencia; el sueño sería tener un segundo trimestre presencial"

Entrevista a José Carlos Gómez, rector de la Universidad de Córdoba y presidente de la CRUE. El rector admite que las universidades no estaban preparadas para la evaluación 'online', defiende que el objetivo es volver a la presencialidad directa en cuanto se pueda.

Revista de prensa.-Diario.es.-  Daniel Sánchez Caballero.- Como rector de la Universidad de Córdoba y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), José Carlos Gómez Villamando ha tenido que lidiar por partida doble con la situación insólita de tener que acabar el curso con todas las universidades cerradas. Cree que ha ido razonablemente bien, dadas las circunstancias. Pero también admite que ni los centros, ni los profesores ni los alumnos estaban preparados para esta circunstancia y que hay aspectos a mejorar, sobre todo en la evaluación. 

José Carlos Gómez, rector de la Universidad de Córdoba
Quizá por eso, admite sin decirlo abiertamente, se ha levantado la mano: la Ebau (o Evau, la antigua Selectividad) ha tenido más aprobados que nunca y las matriculaciones de nuevos estudiantes han subido alrededor del 5%. Este catedrático de Histología y Anatomía Patológica Veterinarias explica que, de cara al próximo curso, las universidades empezarán con entre un 30% y un 50% del alumnado siguiendo las clases desde casa, pero con el deseo ("sería un sueño") de pasar a la presencialidad en el segundo cuatrimestre. Hablamos con el representante de las universidades sobre el año académico que viene y cuestiones de más largo alcance, como la reforma de los precios públicos, la negociación del nuevo Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) o la precariedad docente en la Universidad.

-Las universidades ya van presentando sus planes para el curso que viene. ¿La docencia online ha llegado para quedarse?
-Hay quien habla de cambio de modelo. Yo creo que todo esto va a servir para mejorar mucho. La inmensa mayoría de universidades ha optado por una presencialidad al 100% en dos modalidades: presencialidad en aula compaginada con la modalidad de videoconferencia, que sigue siendo una docencia presencial. No es presencial directa, pero sí es presencial porque se puede interactuar. Junto a eso está la enseñanza online habitual de herramientas, plataformas, etc. Todas las universidades hemos puesto en marcha cursos para que el profesorado perfeccione esa metodología, pero como metodología complementaria a esa presencialidad que reclamamos como seña de identidad.

Pero entonces la mayoría de universidades sí va a introducir enseñanza a distancia, aunque la llamemos presencial no directa.
La videoconferencia no es enseñanza online, es presencial y así se considera. Pierde parte de las ventajas que tiene la presencialidad física, evidentemente. Pero es presencialidad e interacción directa en el momento.

-Pero parte de la docencia se va a hacer a través de videoconferencias.
-La mayoría tienen la idea –dependiendo también del tamaño del aula y otras variables– de que un 30% o 50% de los alumnos estén en el aula, el otro 50% por videoconferencia y que vayan rotando cada semana o mes, según cada una. Se trata de que el profesor y el estudiante puedan tener un lugar de contacto físico. Ojalá podamos hacer eso, porque la alternativa sería volver al confinamiento.

-Este es el escenario bueno, entonces. -No el ideal, pero sí bueno dada la situación actual. Si empezáramos así el cuatrimestre y pudiéramos ir en el segundo hacia la presencialidad habitual sería lo ideal. Esto es lo que soñamos: acabar el primer cuatrimestre en esta bimodalidad y que el segundo sea presencial en aula al 100%.

-¿Volver a la presencialidad en febrero no es excesivamente optimista?
-Es más un deseo que otra cosa. Los cursos están diseñados para que sea todo el curso en esa enseñanza bimodal.

-Entonces, que es donde quería llegar al principio, se va a quedar.
-Estamos en el objetivo de volver a la presencialidad directa en cuanto se pueda. Somos universidades presenciales y el proceso de enseñanza–aprendizaje requiere mucho de ejemplo y de contacto. La vida universitaria no se entiende sin la vida en los campus, en las aulas...

-Igual que este año se ha levantado un poco la mano con las notas, ¿se le va a dar continuidad el próximo curso o se acabó el, digamos, periodo de carencia?
-Uno de los problemas que tenía el sistema online es que no estábamos preparados ni el alumno ni los profesores para evaluar online. De hecho, gran parte de los cursos que tenemos es sobre cómo evaluar online, qué herramientas se tienen que utilizar y desde luego ir a la evaluación continua. Esta evaluación continua sí podría ser una mejora para quedarse en el sistema. Si somos capaces de ir interiorizando la evaluación continua como algo normal y natural ganaríamos muchísimo estudiantes y profesores en todo el proceso de formación. De las muchas cosas donde Bolonia no ha terminado de cuajar ha sido en esto de la evaluación continua. Esta podría ser una de las grandes ventajas de esta situación.

-¿Va a haber alguna medida especial para los estudiantes de primer curso, que van a tener el doble salto de aterrizar en la universidad y además hacerlo en esta bimodalidad educativa?
-Nos preocupa muchísimo, y de hecho la tónica general es intentar que la presencialidad en aula de los chicos de 1º sea la máxima posible. Es lo que decía del contexto. Que acaben el Bachillerato y vuelvan a la universidad por vía online no creemos que sea adecuado. Por eso las aulas más grandes se están adecuando para que el alumno de 1º pueda tener si no el 100%, sí casi toda la docencia de forma presencial directa, en el aula, para esa convivencia que forma parte de cualquier formación.

-¿Se va a compensar finalmente a los estudiantes de este curso que no han recibido el servicio por el que pagaron?
-Pero es que el servicio lo han recibido. Han recibido su docencia, se han evaluado. La parte que más resentida se ha visto han podido ser las prácticas curriculares, cosa que han podido hacer en junio, julio, agosto o septiembre. La mayoría de las universidades hemos ampliado el periodo entrando en el segundo cuatrimestre para que puedan terminar sus prácticas, y en cualquier caso para aquellos alumnos que de forma justificada no han podido recibir aquello por lo que pagaron, hemos abierto periodos extraordinarios de anulación de matrículas en el cuatrimestre que acaba ahora. Ya no hay un escenario de compensar nada porque algo se ha hecho.--

Tasas
-Voy a cambiar de tercio hacia cosas de más largo recorrido. El Ministerio de Universidades ha cambiado los precios públicos con un complejo sistema que se traducirá en que la mayoría de las comunidades tendrán que bajarlos, lo que significa menos dinero para las universidades. ¿Cómo lo ven? ¿Les van a compensar esta caída de fondos?
Nosotros siempre hemos dicho que había que disminuirlas (las tasas), sobre todo para que el sistema sea equitativo. No tenía sentido que el estudiante de una comunidad pagara el triple o el cuádruple que el de otra. Queríamos volver al sistema anterior de pequeñas variaciones de precios, pero nos preocupaba que las comunidades no compensaran esta pérdida de financiación. Por eso pedimos siempre que las comunidades se pronuncien. Se ha llegado a un acuerdo entre comunidades y ministerio sobre cómo hacer esta reducción de tasas (este año solo entra en la primera matrícula). Esperamos que las comunidades cumplan con esta financiación –no tenemos por qué dudar de ellas tampoco–.

-El Ministerio trabaja también en un Estatuto del Personal Docente Universitario, una cuestión de la que están pendientes muchos docentes y aspirantes a serlo. ¿Qué les parece el borrador que se ha filtrado, aunque sea un estadio bastante inicial? ¿Va en la buena dirección para la CRUE?
-España necesita un marco normativo nuevo. Necesitamos un nuevo estatuto del PDI que sea un marco normativo que nos dé flexibilidad, que respete la autonomía universitaria y que sea un estatuto no pensado para resolver los problemas de ahora, que podemos hacerlo por otra vía, sino pensado para proyectar la universidad hacia 10 o 15 años. Una ley orgánica de esta envergadura, como se quiere sacar, lo normal en el ámbito universitario es que dure años, entonces tiene que tener visión de futuro, flexibilidad para permitirnos desarrollar nuestro potencial (con toda la rendición de cuentas que se quiera). Hay otros agentes en el sistema, pero la visión de conjunto y de querer mejorar todo el conjunto del sistema probablemente nos toque tanto al ministerio como a CRUE.

-Pregunto específicamente por la carrera laboral que propone el ministerio en la Universidad, paralela a la funcionarial.
-Tiene una serie de dificultades técnicas. Hay un mínimo de personal funcionario que se debe respetar (un 51%), vamos a ver cómo evoluciona. Estamos en el minuto cero, empezando.

-Recientemente, el Observatorio del Sistema Universitario de Catalunya publicó un informe que decía que la Universidad en su conjunto incumple la ley respecto a la relación de profesores temporales y a tiempo completo. ¿Cómo se ha llegado a esta situación?
-Uno de los perjuicios que tuvo la crisis de 2008 fue alterar mucho la estructura de las universidades. Hasta que la tasa de reposición no ha llegado a una situación que no es la que queremos, pero al menos podemos vivir con ella, no ha permitido ir recuperando tasa de funcionariado, aunque es verdad que en algunas universidades no se alcanza la tasa de funcionariado y es algo que hay que cambiar. También hay que tener en cuenta que cuando se analizan estos datos no hay que contabilizar el número de efectivos como trabajadores a tiempo completo.

-Uno de los problemas de la universidad es la alta tasa de asociados, profesores en ocasiones muy precarios que están sosteniendo la docencia. ¿Cómo resolvería la CRUE esta situación si dependiera de ella?
-Hemos planteado varias cuestiones, pero hay que entender alguna cosa antes: no hablamos de un colectivo homogéneo, es tremendamente heterogéneo. Hay personas de grandes carreras profesionales independientes y muy sólidas aparte de la universidad; tenemos otro perfil, que por desgracia no son la mayoría y ojalá lo fuera, que son doctores acreditados, para los que hemos planteado en varias ocasiones que vía Presupuestos Generales del Estado se nos permita darles la opción de estabilización mediante un concurso oposición y que no cuentan en la tasa de reposición. Le podríamos abrir la puerta del proceso de estabilización a estas personas sin que eso repercutiera negativamente en el resto de personas de la carrera académica. Y luego tenemos otro colectivo de personas que llevan muchos años en la docencia que no tienen el título de doctor o una acreditación, que necesitan otra solución. Habría que facilitarles que adquieran los méritos para que en un tiempo razonable puedan acceder a un concurso como los demás. Esto creemos que debe hacerse de urgencia y fuera del estatuto del PDI.

-Otro tema recurrente es la endogamia universitaria, estos profesores que estudian la carrera en una universidad y se quedan ya toda la vida. El estatuto propone estancias obligatorias fuera para combatirla. ¿Cómo lo ve?
-Creo que es fundamental que la gente salga fuera, vea otros sistemas, otra universidad y otra forma de hacer las cosas. Pero hay que ver cómo se financia y cómo se gestiona y se controla para que luego sea real. Pero volviendo al tema de la endogamia, siempre hago la misma pregunta: una persona que se forma en una universidad, saca el doctorado en esa universidad, se va 4-5 años fuera y luego vuelve a la universidad, ¿es endogamia? Porque eso es lo que se está contabilizando como endogamia, y eso es lo que se está haciendo. Eso no es endogamia, al menos yo no lo entiendo así, pero computa como tal por el análisis simple de dónde hizo la tesis y dónde está contratado, que deja en medio la trayectoria vital de ese personal. Y la mayoría de ese personal ha estado un año fuera como mínimo. Aparte de que la endogamia no es buena ni mala. Es decir, es mala si la universidad no está siendo competitiva, pero si esa endogamia hace que cojas a alguien, lo formes, vaya a otros centros, vea mundo, y luego lo reincorpores y eso hace que tu grupo o universidad mejore, no veo el problema.

-Diría que buena parte de la crítica también está en esos concursos a los que a veces prácticamente le falta poner el DNI del candidato al que se le quiere dar la plaza.
-Eso es una mala práctica que ha habido en el sistema, pero que se va diluyendo cada vez más. No digo que no exista, pero cada vez se hace menos. Más que la estancia fuera, creo que un gran acierto del estatuto del PDI es que los tribunales que han de evaluar cada plaza sean de una persona de la universidad y dos de fuera. Es igual que el sistema de habilitación que tuvimos, lo que pasa es que era muy complejo de realizar y muy caro. Pero este sistema de uno de la casa y dos de fuera me parece buena propuesta para combatir esto. Incluso deberíamos ir a más: ver de qué forma se podría intentar casi por ley incluso evitar ese perfilar tanto las plazas.

-Hablemos de ciencia, que también es universidad. El sistema científico universitario está por los suelos. Grupos de investigación que desaparecen, laboratorios cerrados... ¿Es recuperable?
-Nos preocupa enormemente. Aparte del dinero que necesitamos para las investigaciones que tanta gente de valía que tenemos no pueda incorporarse al sistema como predoctoral o como postdoctoral. España exporta talento e importa patentes. Si no exportáramos tanto talento y le diéramos oportunidades, posiblemente no tendríamos que importar luego tantas patentes que podríamos desarrollar aquí. Esto no es un problema de las universidades, es un problema de país. Siempre hemos creído que universidades y ciencia debían estar en el mismo ministerio, lo creemos fundamental, creemos que son caminos que deben ir juntos y nos preocupa que siendo dos ministerios sean divergentes y nunca convergentes. Que haya por ejemplo un estatuto del PDI y por otro lado se esté hablando de un estatuto de la ciencia para incorporar personal son dos estrategias que creemos que debería ser una, con una visión más global. Con un solo ministerio sería más fácil. Habría que tener un enfoque global de cómo queremos formar a nuestro personal investigador y cómo queremos formar a nuestro personal docente investigador, porque se dan la mano. Pero es la situación en la que estamos y CRUE insistirá en que cualquier estrategia de ciencia de este país tiene que contar con las universidades.

-Ya que lo comenta, el presidente del Gobierno presentó hace dos semanas su plan de choque para la ciencia, dotado con 300 millones el primer año y 700 el segundo. ¿Es suficiente?
-Cualquier dinero es bienvenido. Lo que uno se plantea es que si hay 300 millones que están disponibles para el sistema, ¿por qué no los dejamos de forma estructural y no que sea algo puntual? Nos parece estupendo, y también con una visión: no todo es COVID, hay muchas más cosas cercanas al COVID, desde las sociales, las humanidades, la ciencia o la tecnología, que es necesario atender para la COVID, pero también para otras cuestiones que suponen un desarrollo de país. Vemos importante que no se desatienda esta visión.

jueves, 30 de julio de 2020

Anulación del cese de cargo de confianza que denunció una presunta corrupción en un Ayuntamiento

Un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Madrid considera que la corporación vulneró los derechos fundamentales del trabajador y que su despido respondió a una represalia

ElDerecho.com.- La magistrada del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 27 de Madrid ha anulado el cese del que fuera director de Hacienda, Transportes y Movilidad del Ayuntamiento de Móstoles, Sergio G. D. S., al entender que su desvinculación de la corporación municipal vulneró la garantía de indemnidad que protege al empleado público de las represalias de sus superiores cuando, en cumplimiento de una obligación legal y de los deberes propios del ejercicio de sus funciones, denuncia ante las autoridades judiciales conductas presuntamente delictivas de que tiene conocimiento cometidas en el seno de la administración en la que presta sus servicios

En julio de 2018, Sergio G. D. S. denunció supuestas actuaciones delictivas cometidas por autoridades y funcionarios del Ayuntamiento y, horas después, fue cesado por pérdida de confianza, tras sufrir diversos episodios de hostigamiento. Este hecho, fundamental para acreditar la relación directa entre la denuncia y el cese, ha quedado demostrado a lo largo del juicio, por lo que la juez condena también al Ayuntamiento a abonar una indemnización por daños morales de 8.000 euros, justificada en el desasosiego y zozobra en la esfera personal, social y profesional causada en el demandante.

En la sentencia se establece que “los acontecimientos acaecidos con anterioridad al cese del demandante y la proximidad temporal y la aparente conexión entre los mismos y ese acto, así como la actitud de la alcaldesa del Ayuntamiento de Móstoles ante la implicación de aquel en la denuncia penal que había dado origen a la investigación penal sobre determinadas actuaciones municipales en materia de contratación pública, constituyen indicios suficientes para sospechar o presumir que dicho cese constituía una represalia por la presentación de la denuncia penal y, por tanto, la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva del afectado en la vertiente de ‘garantía de indemnidad’”.

Ayuntamiento de #Móstoles
Llegados a este punto, dice la sentencia, “correspondía al Ayuntamiento de Móstoles justificar que el cese obedeció a motivos razonables y ajenos a todo propósito atentatorio del derecho fundamental, es decir, que se fundaba en motivos legítimos”. Todo lo contrario, “la corporación demandada no ha cumplido con tal carga probatoria al carecer el acto administrativo recurrido de motivación alguna y no ofrecerse de forma verosímil en este procedimiento argumentos que permitan concluir en otro sentido”.

La juez señala en la resolución que, al margen del deber de todo funcionario público de denunciar las presuntas irregularidades de que tenga conocimiento por su cargo y responsabilidad, el demandante actuó también con el propósito de desvincularse personalmente de las mismas, es decir, “actuando no sólo en cumplimiento de sus deberes como empleado público, sino también en defensa de sus intereses legítimos”.

Esta resolución puede ser recurrida en apelación ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Madrid.

miércoles, 29 de julio de 2020

La Diputación Foral de Bizkaia aprueba el Plan Foral de Transparencia y Datos Abiertos 2020-2022


Nota Diputación Bizkaia. El 28 de julio el Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan Foral de Transparencia y Datos Abiertos de Bizkaia 2020-2022, dando continuidad al compromiso recogido en la propia Norma Foral 1/2016, de 17 de febrero, de Transparencia de Bizkaia, por el que se establece que la Diputación aprobará un Plan de Transparencia cada tres años.

El Plan de Transparencia y Datos Abiertos 2020-2022 es el segundo Plan de la Diputación en esta materia, e incorpora como novedad la nueva Estrategia de Datos Abiertos de la DFB.

En el proceso de elaboración del presente Plan se ha trabajado con un nutrido grupo de agentes, desplegando distintas dinámicas participativas en este marco de reflexión estratégica, a través de las cuales se ha logrado incorporar al Plan las diversas demandas, necesidades y sensibilidades de estos agentes. En concreto, se ha trabajado a través de tres mecanismos de participación, como son la publicación de encuestas, quiz dinámico y realización de entrevistas individuales, tanto con la ciudadanía de Bizkaia, el personal empleado de la Diputación y las entidades del sector público foral, como con una variedad de agentes externos potenciales reutilizadores de datos abiertos de la Diputación.

Open Data Bizkaia
Como resultado de este proceso, a través del Plan la Diputación persigue ofrecer a la ciudadanía de Bizkaia un modelo de prestación de servicios adaptativo, eficiente, corresponsable y abierto a nivel foral, en el que la transparencia y la reutilización de datos sean catalizadores efectivos para la mejora continua de la gestión y la generación de retorno de valor para el territorio.

Para alcanzar esta visión, se da inicio a la andadura de 22 acciones que se articulan en torno a seis ejes, que tienen que ver con avanzar en los principios de Gobierno Abierto, optimizar el potencial de Open Data Bizkaia, crear un ecosistema público-privado colaborativo e innovador en torno a la apertura de datos, generar valor para Bizkaia a través de los datos abiertos, fortalecer el modelo de buen gobierno como tractor para una gestión foral responsable y transparente, así como instaurar un modelo de gobernanza eficaz para el seguimiento y evaluación de la transparencia y la apertura de datos en el ámbito foral.

El Plan Foral de Transparencia y Datos Abiertos de Bizkaia 2020-2022 estará disponible en el apartado de Plan Foral y Memorias de la web de transparencia https://gardentasuna.bizkaia.eus/es/plan-foral-memorias

martes, 28 de julio de 2020

Carles Ramió: La Pandemia siempre llama dos veces

Por Carles Ramió. EsPúblico blog.- La pandemia es como el cartero que siempre llama dos veces. Mucho me temo que ésta va a ser más insistente y va a llamar, desgraciadamente, bastantes veces a nuestras puertas institucionales y domésticas. 

Cuando llegó la covid-19 a principios de marzo fue de manera casi sobrevenida y los gobiernos (estatal, autonómicos y locales) hicieron literalmente lo que pudieron. A pesar que hice bastantes análisis sobre la vinculación de la pandemia con nuestros sistemas de gestión me abstuve de sumarme al coro de voces críticas. Pero ante los recientes acontecimientos de rebrotes bastante graves en Cataluña y Aragón la paciencia con los gobiernos y las instituciones se está agotando.

Hay que partir de la base que el país no aguantaría un segundo confinamiento duro ni a nivel económico ni a nivel social. El impacto económico del confinamiento va a ser tremendo (todavía no hemos vislumbrado la mayoría de los efectos que empezarán a llegar después del verano) y un segundo confinamiento tendría un efecto devastador. La sociedad tampoco va a asumir con facilidad un segundo confinamiento general por su dureza sicológica y sociológica y por su impacto en la dimensión laboral y económica.

Concentrarse
La agenda de las instituciones públicas debería haberse concentrado casi en exclusiva en la tarea de prevención para evitar un segundo confinamiento. La crisis estaba prevista para octubre, pero todo parece indicar que se está adelantando. Me parece estupendo que algunas administraciones públicas tengan unidades de análisis o grupos de expertos trabajando en la recuperación económica a medio plazo (horizonte 2022) pero este esfuerzo es estéril sino se evita un segundo o tercer confinamiento general. En este supuesto ya no habrá economía ni sociedad que levantar.

La situación sigue siendo muy difícil, pero algo más fácil que cuando apareció por primera vez la pandemia. Por ejemplo, ahora tenemos mayores capacidades en cuidados intensivos, poseemos amplios stocks de material sanitario (respiradores, mascarillas, fármacos, etc.), los sanitarios tienen unos protocolos de actuación farmacológica que puede evitar buena parte de las muertes de los grupos de riesgo, sabemos exactamente el perfil de la población vulnerable, conocemos mejor la mecánica de los contagios (espacios cerrados donde hay una elevada concentración vírica), etc.  También sabemos que la clave de la prevención está en el seguimiento por parte de profesionales de los brotes, que disponer de un buen sistema informático que cruce los datos es crucial.

Por tanto, si ahora surgen tantos rebrotes que impliquen la necesidad de un confinamiento general en España sí que sería un fracaso imputable al mal gobierno y a la mala administración de la pandemia. Hay algunos elementos que hacen pensar que nuestras instituciones políticas y administrativas no están a la altura del reto al que se enfrentan:

-Hemos pasado de un sistema centralizado en manos del Estado a un modelo descentralizado protagonizado por las Comunidades Autónomas. No me parece mal, pero da la impresión que durante el último mes el Estado se ha inhibido, ha desaparecido y deja una compleja gestión a las Comunidades Autónomas sin comprobar si éstas poseen las capacidades organizativas necesarias. Es obvio que para evitar un confinamiento general sería necesario recurrir a confinamientos en zonas concretas pero estos confinamientos no son posibles a nivel jurídico sin la colaboración del Estado (Estado de Alarma). La idea de confinamientos voluntarios me parece una broma de mal gusto cuando la sociedad está tan agotada y el clima estimula el asueto y la socialización mediante una gran movilidad en las playas, segundas residencias, etc.

-No hay un contingente suficiente de rastreadores de los brotes. Este déficit es un error de bulto ya que parece incomprensible que unas administraciones que emplean más de tres millones de empleados públicos no tengan capacidad para destinar unos 8.000 efectivos para rastrear. Y que sí lo decidan externalizar a una empresa (cosa que considero innecesaria) no lo logren hacer con fluidez.

-Es grave que en la era de la tecnología de la información sofisticada (big data) y a la entrada de la incorporación de la inteligencia artificial las administraciones públicas no sean capaces de crear con éxito un simple dispositivo informático que ayude a informar a los posibles contagiados y a hacer un seguimiento para facilitar al rastreo de los nuevos brotes. La AGE ha fracasado en lograr a tiempo este dispositivo a pesar de ser uno de los productos estrella de su flamante nueva Secretaria de Estado de Inteligencia Artificial. También parece incomprensible que las Comunidades Autónomas de manera solitaria o cooperativa no hayan logrado impulsar esta tecnología cuando en el mercado público internacional hay bastante experiencia acumulada durante los últimos meses.

-No me parece adecuado culpabilizar a la ciudadanía de relajo social en la prevención. No es posible esperar que una no exista una parte de la sociedad que sea indisciplinada, frívola y egoísta. Amenazar a la ciudadanía que si no se porta bien va a llegar un confinamiento duro es incentivar los comportamientos incívicos. No se puede jugar con la sociedad a un experimento social de comportamiento racional, a un colosal experimento del denominado dilema del prisionero cuando sabemos que lo que va a predominar es la lógica egoísta individual de “tonto el último” y nos vamos a cargar inevitablemente el confort y el interés general. Me cuesta entender el relajamiento durante estas últimas semanas de los cuerpos de seguridad (estatales, autonómicos y locales) en acompañar activamente a los ciudadanos a que cumplan las medidas de protección. No me refiero tanto a medidas claramente coercitivas (que quizás legalmente sean dudosas) como a una actividad de acompañamiento activo informando, por ejemplo, a los ciudadanos que no utilizan la mascarilla (obligatoria ahora en la mayoría del territorio español) que deben utilizarla y de manera correcta. La relajación social es inevitable pero la relajación institucional es totalmente reprobable y denunciable.

-También me cuesta entender que en esta situación tan delicada post confinamiento cuyo objetivo máximo debería ser evitar por todos los medios un nuevo confinamiento los partidos políticos en gobiernos de coalición o en la oposición vuelvan a priorizar los conflictos políticos de vuelo gallináceo en vez de seguir o instaurar la lógica de la complicidad, la complementariedad y el consenso. Seguimos estando en una grave situación de emergencia nacional por más que haya regresado el fútbol y la cervecita en la terraza.

O resolvemos rápidamente estas disfunciones o España va a ser de nuevo portada internacional como en el mes de marzo. Un mismo país no puede permitirse dos fracasos tan tremendos en tan poco tiempo y mucho menos en el marco de una economía globalizada y siendo un país turístico que depende de la confianza internacional.

lunes, 27 de julio de 2020

Sergio Jiménez: Verano Azul y eAdministración

Por Sergio Jiménez. Analítica Pública.- Nos acercamos a las fechas de vacaciones de verano (si es que no estáis ya, o habéis estado) en un año tan raro como este 2020. En este tipo de artículos pre-vacacionales (el blog, como siempre, cierra en agosto) gusta hacer cosas un poco atípicas. 

Este año he tirado por la muy española tradición de hacer una reposición de Verano Azul. Por si sois millenials, no sois de España, o sois españoles pero los últimos 40 años habéis estado en una burbuja, Verano Azul es una serie creada por Antonio Mercero que relata las aventuras durante un verano de unos niños en Nerja (Málaga) y que Televisión Española ha repuesto hasta la saciedad. En esta serie muchos niños y niñas veíamos arquetipos típicos en los que nos podíamos sentir reflejados y escenificaban conflictos típicos de eso que llamamos crecer: amores, rebeldía, soledad, incomprensión…

Así que en una aventura veraniega, voy a tratar de asociar los personajes de la serie con diferentes modelos de eAdministración… puede parecer una payasada (lo es) pero es divertida y a lo mejor te gusta. ¿Te vienes?
Aviso, a partir de aquí, espoilers de Verano Azul. Arriesgaos a entrar por vuestra propia cuenta, pero luego no os quejéis



En este post podrás ver:


1.-Los chicos: criterios de aproximación de la eAdministración

Javi: El “chulito”
Javi es el “jefecillo” (como diría mi abuela) de la pandilla. Es rubillo, alto, delagado, buen deportista y parece que las notas no le van nada mal. Este chico está en plena adolescencia hormonal y tiene ese tipo de personalidad en el que se busca el protagonismo y ser el que más en todo. El más listo, el más fuerte, el más rápido,etc. Tiene un amigo fiel (Quique) y le gusta Bea, quizá por que sí, quizá porque es la chica guapa y cómo no va a estar el mejor con la más guapa.
Javi es ese tipo de Administración que quiere ser la primera en todos los rankings: DESI, UNEGOV, Comunidades Autónomas, Reinsa, Transparencia. No es tanto que quiera hacer las cosas mejor o peor, sino que su idea es la de destacar en todos y cada uno de ellos: ser la referente para todo el mundo. Esto de por sí no es malo: los rankings tratan de ser un instrumento de mejora. El problema es que al final, acabas careciendo de una idea o de personalidad concreta porque no crees en nada. Igual que Javi no es un deportista excepcional, ni un cerebrin, ni muy simpático y pretende serlo todo, este tipo de Administración tiene el mismo problema. No es ni la más moderna, ni la más dinámica, ni la más usable, ni la más transparente porque no tiene más visión que ser la primera.
No sé a vosotros, a mi Javi siempre me cayó bastante gordo.
Pancho: el outsider
El antagonista de Javi era Pancho. Este chaval es el único que no era del grupo de veraneantes, sino que era del pueblo y trabajaba (en aquellos tiempos, tener a menores de 16 años en el negocio familiar no estaba mal visto). Pancho era, por lo tanto, diferente a los demás: trabajaba en el negocio familiar, vivía en el pueblo (conocía a la gente) y se las apañaba por si mismo. Como no formaba parte del grupo principal (el resto de amigos se conocían de su “vida cotidiana”) iba a su bola. Desde el momento en que Pancho rescata el reloj que se le caía a Bea al puerto adelantando a Javi, se muestra el conflicto: un duelo entre Pancho y Javi (el jefecillo) por Bea.
Pancho es una administración que básicamente va a su bola. No tiene esa obsesión por ser el primero y por figurar, sino que hace lo que necesita. Eso no significa que no haga eAdministración, sino que hace la necesaria para cumplir con sus planes y necesidades. Esto hace que quizá no sea la mejor en todo, pero si en lo que le hace falta. Además, como va a su bola, no le importan demasiado los rankings. Cuando todos se vuelvan a su “vida cotidiana”, Pancho se queda en el pueblo con su eAdministración montada.
Quique: el que ni pincha ni corta
Quique es el fiel amigo de Javi. Siempre va con el, le ayuda, le acompaña y creo que todos pensamos que le admiraba. Más allá de eso, Quique no pinta un pimiento ni en la historia ni en nuestra memoria. Simplemente trataba de estar cerca del “jefecillo” y parecerse lo más posible a él. Solo recordamos el capítulo en que su padre intentaba “acercarse” a su hijo intentando parecer “joven”. Todos sabemos la vergüenza que se siente con esto.



Quique es esa administración que no tiene muy claro que hacer, pero por eso se pega a la que mola. El mundo está lleno de administraciones tipo Quique. Es un caso muy habitual (al menos a mi me pasa) de proyectos que dicen “queremos hacer un portal como X” o “quiero un servicio digital como el de Y”. En realidad no tienen un criterio claro, solo un referente de lo que les gusta. Esto es un problema porque, por un lado, no siempre lo que más nos gusta es lo que más nos conviene. Por otro, a lo más que llegará Quique es a aproximarse mucho a Javi, pero ya.
En cuanto a su padre intentando acercarse al chaval es como cuando los responsables políticos se intentan hacer pasar por “modernos”. Uno nota que hay intención pero que si la cosa no es natural, da vergüencita ajena.
2.- Las chicas: principios aspiracionales de eAdministración
No es que Verano Azul sea una serie machista, es fruto de su tiempo. Sin embargo, difícilmente pasaría el test de Bechdel y las chicas juegan un papel casi accesorio. En todo caso, para nuestro caso son muy importantes.
Bea: la bonica
Bea es la chica guapa de la pandilla. Es sensible, elegante, y poco más. De hecho, es el personaje para mi, más desdibujado de la serie marcado por el capítulo en que “se convirtió en mujer ” (sic.) y en el que le gusta un cantante famoso y poco más. Bea, en resumen nos interesa básicamente como personaje núcleo de la tensión entre Pancho y Javi.
Bea representa, en mi opinión “el diseño”. En realidad no es que haga nada, pero oye es bonita. Al chico famoso y popular, es decir, Javi, posiblemente quiera irse con Bea porque es la chica guapa y el no va a ser menos que salir con una chica guapa. A Pancho le gusta mucho Bea porque sí. En todo caso, hay administraciones que quieren las cosas “bonitas” porque cómo van a tener algo feo, y otras que quieren cosas bonitas porque es lo que hace que sus servicios sean mejores. Ese es el motivo por el que al final de la serie Bea besa a Pancho… el diseño solo tiene sentido cuando parte de un “amor sincero” y no del postureo de muchos portales o proyectos digitales.
Desi: la lista
Desi es, a diferencia de Bea, el personaje más dibujado de la serie o, al menos, el más interesante. Por un lado, al no ser guapa y tener gafas solo podía ser la lista. Por otro, podría haberse quedado en la versión femenina de Quique y, simplemente, acompañar a la guapa. Sin embargo, Desi sufre por el divorcio de sus padres (una cosa no muy habitual en esos tempranos años 80) y lo flipa con los numeritos de Javi y Pancho por Bea.
Igual que Mercero, no voy a ser muy original: si es la lista y es guapa, claramente Desi es la tecnología. A ninguno de los galanes les interesa un pimiento la tecnología, les gusta el diseño, lo que hace que la tecnología (que es la que hace que funcione la eAdministración) lo flipe. La gente solo le presta atención a la tecnología cuando va acompañada del diseño (a Desi solo le echan cuentas si va con Bea). Supongo que si Desi (que se las apaña bien sola) espera que le presten atención, tendrá que esperar algún empollón (también con gafas) o que se le pase el potaje hormonal a los chicos para que presten atención a algo más que al pelazo de Bea.
3.- Los niños: las pequeñas administraciones
El alivio cómico de Verano Azul (como si le hiciera falta por ser algo parecido a una peli de Almodovar) lo hacían los más pequeños. Piraña y Tito iban a la suya: nadie les tenía en cuenta y a veces iban con los mayores (cuando los padres les obligaban, siendo una carga para ellos). Son, claramente, el ejemplo ideal de las pequeñas administraciones.
Piraña: el que no para de comer
Piraña era de los dos el más decidido. Este pequeñín regordete de antes de que la obesidad infantil fuera ni siquiera un problema, era el que tenía las ideas de aventuras más locas. El chaval está todo el día comiendo (de ahí el mote) y no le gusta que le digan gordo (por cualquiera pase). En todo caso, es el personaje más carismático de la serie de largo.
Piraña es este tipo de Administraciones pequeñas que se atreven con todo y están siempre haciendo cosas nuevas. Prueban un nuevo portal, un servicio diferente, sumarse a una plataforma de una diputación: soñar es gratis y por intentarlo no se pierde. Como es normal, estas ganas de comerse el mundo (que humor más fino), arrastra al más pequeño.
Tito: el que no se entera de nada
Tito es el más pequeño de todos (incluido Piraña). A él no le interesan aún las chicas, ni ligar, ni hacer deporte, solo jugar y pasárselo bien. Eso sí, siempre estará listo para sumarse a Piraña en una nueva aventura. Tito es el hermano de Bea y esto hace que a veces Javi le preste atención para acercarse a ella. Es decir, no pinta nada por si mismo, el pobre.
En nuestro caso, Tito es ese tipo de pequeña administración que tiene bastante con sobrevivir con medios exiguos y una población muy necesitada que no está al tanto de “lo moderno”. De esta manera, sólo se aproximará a estas cosas si alguien próximo (Piraña) le propone alguna cosa que tenga el más mínimo sentido.
Uno de mis capítulos favoritos es aquel en el que Piraña y Tito hacen una huelga (respondiendo solo “a lo mejor”) porque no les dejan ir con los mayores. La huelga acaba mal para ellos.



4.-Los adultos: los referentes del cambio.
Los adultos muestran aspectos que rodean la eAdministración 
Los padres: normas básicas y que no den guerra.
Desde luego la España de los 8o no era como la actual. Los padres de Verano Azul se pasan el verano ignorando sistemáticamente a sus hijos salvo cuando les molestan. Les dan unas reglas muy básicas y adelante. Por eso no nos extraña que, por un lado, se lo pasen bien, pero por otro, se metan unas cuevas inexploradas, vayan a chalets de magos misteriosos o monten piquetes… cualquiera ve esto hoy en día.
Claramente los padres son el legislador. Ahí dejan unas cuestiones más o menos básicas y, a partir de ahí, mientras no den guerra, todo da más o menos igual. Es por eso que a veces no se cumplen los plazos, o las normas si no incurren en incumplimientos muy gaves no pasa nada, o simplemente, los niños no entienden demasiado.
No es que a los padres no les importen los niños, es que el esfuerzo o atención para que no se metan en una cueva sin descubrir es demasiado alto como para poder evitarlo. Eso sí, los pequeños se lo pasan de fábula.
Chanquete: la cultura de la organización y los valores
Desde luego el mayor legado de Verano Azul es Chanquete, que, por si no lo sabéis, palma en el penúltimo episodio rompiéndonos el corazón a millones de niños año tras año. El hecho de que el capítulo viniera con Las Sevillanas del Adios convierten una experiencia triste en algo directamente traumático. En todo caso, Chanquete es uno de los dos adultos que hacen caso a los niños en la serie. Como es un viejo marinero, es un ancla entre niños modernos y la vida de toda la vida (y el pueblo). Él transmite un montón de cosas que los padres no están transmitiendo: los valores, el respeto, la tradición, el arraigo al pueblo, los derechos de la gente.
Para mi Chanquete es la administración de toda la vida (y sus empleados). Transmiten cosas muy importantes y necesarias para que esta chavalada haga las cosas bien en su vida. Estos, como ven que alguien les hace caso, disfrutan de su compañía, aprenden y le ayudan. Incluso montan un movimiento social cuando está a punto de perder su “barco casa” por la especulación inmobiliaria (para que digan de los Simpson prediciendo). Sin embargo, como digo, la muerte de Chanquete, siendo triste, es un paso natural. Lo bueno es que ha tenido tiempo para enseñar a los niños lo importante (y ha dejado de tocar el acordeón).
Julia: la educación emocional y el cambio
El último personaje es Julia, una pintora que ha perdido una hija y que trata de reponerse en el pueblo. Una adulta que se pasa el día jugando con niños que no son familiares es algo que no creo que pueda pasar en la actualidad sin provocar, al menos, cierta preocupación a sus padres… pero los años 80 eran muy locos. Supongo que el hecho de que así los niños no estén dando guerra ayudaba. En todo caso, Julia es a las emociones de los chavales lo que Chanquete a los valores. Es ella la que les explica que los celos no son un sentimiento sano, que está bien sentirse triste porque sus padres estén divorciados aunque les sigan queriendo, o que, aunque Chanquete ha muerto, estará siempre en sus corazones.
La evolución de los personajes no sería posible en un solo verano sin Julia. Javi sería igual de chulo que en el primer capítulo (y no lo es), Pancho seguría a su bola (mucho menos), Bea sería igual de pava (bueno, ahí no hay mucho cambio) y Desi estaría igual de fastidiada porque nadie le hace ni caso (creo que me dejo a Quique, pero a quién le importa). El caso es que sin ayudarles a tener un contexto para el cambio y las emociones que viven, todo es más difícil.
¡¡¡Felices vacaciones¡¡. ¡¡¡Cuidaros¡¡¡

sábado, 25 de julio de 2020

Hacienda ofrece suspender la regla de gasto local para pactar con la FEMP el uso de superávits

Caballero (Pte Femp) ve “muy bueno” el acuerdo e insta a firmarlo. Los alcaldes no socialistas ven insuficiente la propuesta y reclaman mejoras

Revista de prensa. Por Juande Portillo.- Cinco Días.- La negociación abierta entre el Ministerio de Hacienda y los ayuntamientos españoles para tratar de diseñar una fórmula que permita a estos reinvertir sus superávits para responder a la crisis del coronavirus ha llegado a un punto crítico. Aunque el pacto se esperaba para el viernes de la semana anterior, la división que la negociación ha provocado entre los alcaldes ha dejado en el aire la posibilidad de un acuerdo. Para tratar de reconducir la situación, Hacienda acaba de presentar una nueva propuesta, a la que ha tenido acceso este diario, que ofrece la suspensión de la regla de gasto local durante 2020. Pese a ello, el pacto parece seguir lejano.

Eliminar el corsé de la regla de gasto este ejercicio es la guinda que el Ministerio que dirige María Jesús Montero ha añadido a la propuesta que viene negociando en las últimas semanas con la cúpula de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), pero no altera el planteamiento central: la fórmula diseñada para liberar los cuantiosos fondos que los ayuntamientos tienen depositados en la banca. El problema de partida es que la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril de 2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, así como la propia Constitución Española, prohíben que los ayuntamientos incurran en déficit.

Algo que, a efectos contables, se produciría inevitablemente en el caso de que este ejercicio los entes locales gastasen los remanentes acumulados de años de superávits sin compensar semejante inversión con nuevos ingresos por el mismo volumen. Para sortear este obstáculo, y permitir la reinversión de unos 14.000 millones de euros, la fórmula ideada pasa porque los ayuntamientos que así lo deseen adelanten todo ese dinero al Estado en forma de préstamo a bajo coste y que la Administración Central les transfiera ingresos no financieros por la misma cuantía. Esta inyección, sin embargo, se realizaría de forma progresiva. Hacienda les aportaría hasta un 35% de los fondos recibidos, por un máximo de 5.000 millones, entre 2020 (hasta 2.000 millones) y 2021 (otros 3.000), mientras que el resto sería devuelto en 10 años. Como resultado, eso sí, la administración central generará más déficit.

Negociación
“Seguimos con las conversaciones”, reveló el viernes el presidente de FEMP, el socialista Abel Caballero, quien defendió que “el planteamiento de Hacienda es muy bueno para las entidades locales”. En su intervención desde el Concello de Vigo, ciudad de la que es alcalde, Caballero recordó que “en la actualidad, los Gobiernos Locales no pueden usar sus remanentes y, en este marco, la propuesta del Ministerio permite el uso de una parte de éstos, de forma inmediata y sin que compute el déficit”. “Pasamos de una ley que no nos dejaba utilizar” los remanentes, resumió Caballero defendiendo el acuerdo, “a una propuesta en la que el Gobierno asume el déficit y nosotros podemos usarlos”.

“Se trata de una propuesta del Gobierno muy asumible por parte de las entidades locales”, culminó diciendo Caballero, que subraya que además Hacienda ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que los ayuntamientos se beneficien también del nuevo fondo de recuperación acordado en la cumbre comunitaria de la última semana. El documento, sin embargo, no cuantifica que asignación podrían llegar a percibir.

Para los alcaldes del PP, sin embargo, la suspensión de la regla de gasto no es ninguna gran concesión, pues dan por hecho que dada la crisis desatada por el coronavirus, ninguna administración iba a cumplir los objetivos marcados. Es más, los alcaldes del PP reclaman a Hacienda que plantee la extensión de esta medida al año 2021. En declaraciones a Efe este viernes, el portavoz del PP en la FEMP, Jorge Azcón, pidió que la negociación se abra a todos los partidos políticos, porque, si ésta es la propuesta última de Hacienda, “es inaceptable”.

Pero, más allá de la oposición de los populares, el problema para el acuerdo es que tampoco los alcaldes de Unidas Podemos, Ciudadanos o los nacionalistas catalanes ven con buenos ojos una propuesta que obliga a los municipios a adelantar al Gobierno toda la liquidez de la que disponen para recuperarla luego gradualmente y limitando los campos en los que pueden reinvertirla. En concreto, los fondos podrán destinarse a peatonalizar calles, construir carriles bicis, mejorar la oferta de alquiler, asistir a dependientes, la limpieza de aguas, el fomento de la cultura o la educación de cero a tres años, entre otros pocos objetivos concretos.

La FEMP reunirá a su junta ordinaria el martes, pero ya avanza que no votará entonces la propuesta, que se espera llevar más consensuada a una convocatoria extraordinaria.

MÁS INFORMACIÓN:

jueves, 23 de julio de 2020

El Gobierno de coalición cuenta con 100 asesores más que el anterior de Sánchez y 200 que Rajoy en la misma época

La mayoría de los ministerios tiene personal eventual que, en algún momento, estuvieron en listas electorales de PSOE y Unidas Podemos. Destacan quienes no renovaron sus escaños en las últimas elecciones generales.

Fundación Civio.- Investigación: ÁNGELA BERNARDO.  Investigación y datos: MIGUEL ÁNGEL GAVILANESEVA BELMONTE. Datos: DAVID CABO . InvestigaciónMARÍA ÁLVAREZ DEL VAYO.- A 30 de junio de 2020, el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos contaba con 777 eventuales, personal contratado a dedo, normalmente asesores. Transcurrido el mismo tiempo desde la investidura de su presidente (175 días), el primer Ejecutivo de Pedro Sánchez, integrado solo por socialistas, tenía cien menos, 673. El de Rajoy, 566. Todas estas cifras siempre según la lista de nombres que Función Pública ha entregado a Civio al amparo de la Ley de Transparencia, aunque hemos constatado que faltan algunos nombres.

¿Por qué conocer estos nombres es importante?
La tónica general en el Gobierno del Estado, desde que se publicaron por primera vez los nombres del personal eventual, ha sido la opacidad absoluta. Una postura que contrasta con la de la mayoría de comunidades autónomas, y con la mantenida hacia funcionarios y altos cargos, cuyo acceso a la función pública figura en los boletines oficiales. Desde entonces, Civio los ha pedido cada año, bajo las presidencias tanto de Mariano Rajoy como de Pedro Sánchez. Y, año tras año, hemos encontrado barreras. A día de hoy, con una sentencia de Tribunal Supremo favorable a la identificación del personal eventual, que provocó una redefinición del criterio interpretativo del Consejo de Transparencia, la Abogacía del Estado, por defecto, sigue litigando sobre este asunto. Por inercia, porque ya hemos recibido buena parte de la información. Y decimos buena parte puesto que, como explicamos, la lista no es completa. Hemos preguntado al Ministerio de Política Territorial y Función Pública sobre los datos que faltan, sin obtener respuesta por el momento.

Sea como fuere, según estos datos, solo 543 de los 777 eventuales en activo fueron fichados durante las presidencias de Sánchez. Es decir, 234 personas que trabajan como asesores para el actual Gobierno fueron contratadas, sin estar obligados a superar una oposición y para puestos de carácter puntual, en las épocas de Aznar, Zapatero o Rajoy. La mayoría permanecen hasta hoy en sus puestos de trabajo. Esto es, tres de cada diez empleados es personal no tan eventual.

Al margen de estos ‘supervivientes’, la ampliación de carteras, la renovación de algunos ministros socialistas y la entrada de Unidas Podemos supuso una ligera renovación de los equipos de asesores respecto al Gobierno anterior, integrado en exclusiva por el PSOE. Si tenemos en cuenta solo los llegados tras la última investidura, el pasado 7 de enero, 207 de los 777 asesores en activo se han estrenado como personal eventual del Gobierno. Entre ellos, destacan los candidatos que no consiguieron escaño en las últimas generales, como los socialistas María José Villalba Chavarría, cabeza de lista por Teruel al Senado; Soraya Mata Martínez, número 4 por Almería, donde el PSOE consiguió dos diputados; o José Antonio Hidalgo, décimo de la candidatura de Susana Díaz por Sevilla en las últimas autonómicas, donde ganaron seis representantes. Pero también de Podemos, como Jorge Uxó, economista y cabeza de lista por Ciudad Real. Uxó es el director de gabinete de Nacho Álvarez, secretario de Estado de Derechos Sociales y secretario de Economía de Podemos. O Ángela Rodríguez Martínez, segunda por Pontevedra, y María Teresa Arévalo, primera por Toledo, que tampoco revalidaron su escaño.

Otro exdiputado reconvertido a asesor es Juan Antonio Delgado Ramos. Este guardia civil en servicios especiales, que fue de número 2 de Unidas Podemos por Cádiz, donde solo obtuvieron un escaño, fichó en marzo por la Dirección General de Tráfico (DGT). Aunque la DGT depende de la subsecretaría de Interior, para Función Pública figura como asesor del gabinete del secretario de Estado de Seguridad. Al igual que Eliseo Rafael López, doctor en Ciencias Políticas y profesor de la UCM, que fue candidato del PSOE en varias elecciones municipales.

En Presidencia del Gobierno coinciden como asesores varios excandidatos, exalcaldes y exdiputados regionales socialistas. Como Sergio Bueno Illescas, exalcalde de Santa Fé (Granada) y actual jefe de gabinete de José Antonio Montilla, secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. Ambos provienen del PSOE de Granada. A diferencia de Bueno, Ana Milagros Cuevas no fue elegida alcaldesa socialista de Minaya (Albacete). Periodista de formación, pasó por la consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha antes de recalar en el departamento de información autonómica de Presidencia del Gobierno. Y Presentación López Piñero, exdiputada de la Asamblea de Murcia que arrancó su militancia en las Juventudes Socialistas de su región, trabaja también para Moncloa.

También de la sección juvenil vienen Raquel Barahona, secretaria de organización de las Juventudes Socialistas de Madrid, e Iván Abad Sáez, del distrito de Latina de la capital. Los dos formaron parte de la candidatura de Ángel Gabilondo en las pasadas autonómicas madrileñas. Por su parte, Barahona trabaja en el departamento de Planificación y Seguimiento de la Actividad Gubernamental dirigido por Francisco Martín Aguirre, exdirector de Administración y Finanzas del partido y secretario de la Fundación Pablo Iglesias, del PSOE. Antes de entrar en Moncloa, fue asesora del grupo socialista en el Congreso. Como ella, Sarah Soulami, politóloga y también del PSM, que fue asistente de los senadores socialistas antes de aterrizar en el Ministerio de Sanidad.

Sanidad: sin nuevos fichajes por el coronavirus
El equipo de eventuales del ministro de Sanidad, Salvador Illa, no ha sufrido cambios desde que se decretó el estado de alarma por la crisis de la Covid-19 el pasado 14 de marzo. De hecho, el último fichaje es del 12 de marzo: una ayudante de secretaría que ya estuvo en Defensa con Carme Chacón, en los últimos años de Zapatero. De las 12 personas en activo, solo una es médica; el resto, son personal de prensa, administrativas o consejeras con formación en derecho, en ciencias políticas o en historia del arte. Como es habitual, algunas tienen vínculos con el Partido Socialista. Civio ha preguntado a Sanidad sobre la contratación de asesores especializados para la gestión de la crisis del coronavirus, sin recibir respuesta al cierre de este artículo.

Unidas Podemos y el Ministerio de Traballo
Los de Iglesias también han incorporado a su cuota de ministerios personal del partido, como Juanma del OlmoCarlos Gil CuevasGuillen Carroza Armendariz y Manuel Levin o asesoras de prensa del grupo parlamentario, como Clara Alonso Jiménez y Ángela Cartegena Gimeno. Aquellos con denominación de origen Izquierda Unida trabajan para el ministro de Consumo, Alberto Garzón. Eva García Sempere, María Vanessa Angustia o Carmen Olalla Domínguez son algunos ejemplos. Los ex de IU también tienen un hueco como asesores en el nuevo Gobierno, aunque no con Garzón: Ramón Luque Porrino, que dejó el partido al apostar por la confluencia con los morados, es asesor en el gabinete de Pablo Iglesias; y Reyes Montiel, desvinculada de IU desde 2010, y una de las fundadoras de Equo, trabaja hoy en Moncloa, en la Unidad de Políticas Macroeconómicas y Financieras.

De todos los ministerios de Unidas Podemos, el de Trabajo, dirigido por Yolanda Díaz, bien podría cambiar su nombre a Ministerio de Traballo. Y es que de los once asesores del gabinete, ocho proceden de Galicia: cuatro son periodistas (María Xosé LópezFran P. LorenzoVirgina Uzal y Estela Pazos); dos estudiaron Ciencias Políticas (Mariña Sánchez y Xaime Subiela; también hay una abogada (Elena Cardozo) y un economista (Manuel Lago). El gabinete de Díaz cuenta además con tres personas de fuera de Galicia (Héctor MoránBruno Estrada y Aurora Rodríguez). La mayoría de sus asesores ha estado vinculada a Podemos desde hace años. Y dos miembros de su gabinete, Estrada y Lago, trabajaron en Comisiones Obreras. El segundo lo hizo con el padre de la ministra, Suso Díaz, un histórico del sindicato en Galicia, antes de dedicarse a la política, primero a nivel autonómico y luego como asesor en Madrid.

Si la gallega Díaz ha fichado en su tierra, el ministro José Luis Escrivá lo ha hecho en en Torrelodones. Elena Biurrun, su jefa de gabinete –no figura en la lista que nos envió Función Pública porque su nombramiento es como alto cargo y no como eventual, según nos indican desde el ministerio–, y Ángel Guirao, su director de comunicación, son la exalcaldesa y el exconcejal de comunicación del municipio madrileño. Pese a su perfil de independiente, el responsable de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones cuenta en su equipo con Erika Torregrossa, abogada que fue en las listas del PSC al Senado en 2015. Además, por el departamento de Escrivá ha pasado una de las asesoras más fugaces de esta legislatura: Irune Aguirrezabal, cesada como directora general de Migraciones casi tres meses después de su nombramiento, fue nombrada a continuación asesora del ministro. Permaneció 11 días en el nuevo puesto.

De asesora en Moncloa a presidenta de la CNMC
Cani Fernández Vicién comenzó como asesora del gabinete de Pedro Sánchez el 2 de marzo de 2020. Tres meses después, esta jurista fue la elegida del Gobierno para presidir la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En el CV publicado por el superregulador se da muestra de su amplia experiencia en el ámbito de la competencia, aunque suprime que fue socia del despacho de abogados Cuatrecasas.

Pero el grueso de los asesores actuales vienen del anterior Gobierno de Sánchez, cuando estaba controlado en exclusiva por el partido socialista. En buena parte de sus ministerios había entonces –y hoy, también– personas vinculadas al PSOE, de las que ya hablamos en marzo del año pasado. Es el caso de Koldo García Izaguirre y Patricia Úriz de Uriarte, asesores en activo en el Ministerio de Transportes, matrimonio –según El Confidencial– y miembros del Partido Socialista de Navarra (PSN). Ábalos, a la semana de su nombramiento, fichó como asesor en su gabinete a García Izaguirre, quien estuvo presente en dos polémicas del ministro: una gresca con un policía nacional en un pub de Mérida y el encuentro con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, en el Aeropuerto de Barajas, cuando ésta tenía prohibida la entrada en territorio europeo; y a Úriz de Uriarte, un mes y medio después, como ayudante de secretaría. Lazos de partido y también personales. Carolina Perles, mujer de Ábalos quien, según varios medios y agencias, como Servimedia (aquí y aquí), es asesora en la delegación del Gobierno de Madrid, primero, con José Manuel Rodríguez Uribes, actual ministro de Cultura y Deportes y, después, con José Manuel Franco. Pero no aparece entre la lista que el Ejecutivo entregó a Civio. Al cierre de esta información no hemos obtenido respuesta de la Delegación de Gobierno en Madrid acerca del fichaje de Carolina Perles ni sobre las tareas que realiza.

Los hombres y mujeres del presidente
La política no es la única vía para conseguir un puesto como personal eventual. La comunicación o el periodismo también han sido la casilla de salida para los asesores de presidencia en muchos de los casos, tanto con Rajoy como con Sánchez. Clara Alonso, la actual directora de comunicación del Ministerio de Igualdad, estuvo más de seis años trabajando en Izquierda Unida. O Franca Velasco, actual directora de comunicación de la delegación de gobierno en Castilla y León, que después de llevar Relaciones Externas en el Ayuntamiento de Valladolid -gobernada por el PSOE-, fue directora de comunicación en el Ayuntamiento de Móstoles, siendo cesada por el caso de Noelia Possé.

Pero estas situaciones no son exclusivas del Gobierno de coalición. Y es que, antes de la entrada del actual Ejecutivo, al menos 20 eventuales de Presidencia habían estudiado periodismo o comunicación, sobresaliendo esta carrera sobre otras como derecho o ciencias políticas entre este tipo de personal. Con Rajoy, por ejemplo, trabajó Álvaro de la Cruz Tomás, que antes había estado dos años en la vicesecretaría general de comunicación del Partido Popular. O David Martín, que comenzó las prácticas universitarias como community manager del PP y dio el salto a presidencia llevando las redes sociales. También el director de fotografía de Presidencia del Gobierno hasta el cambio de gobierno, Diego Crespo, que ocupó el puesto de fotógrafo del PP antes de entrar como eventual.

Y es que los lazos con el partido llegan a durar años. Si no, que se lo digan a José Sánchez Arce, actual director adjunto del gabinete del presidente del Partido Popular, según su Linkedin. Licenciado en periodismo, allá por el 2010, José ya era asesor en el gabinete de la secretaría general del partido. Tras un breve paso por el Gobierno de Castilla-La Mancha, se incorporó como eventual en Presidencia del Gobierno donde estaría cinco años. De ahí, al Ministerio de Defensa, también como eventual hasta la salida de Rajoy. Alguna empresa del IBEX de por medio y vuelta a la casilla de salida: calle Génova, 13.

Los eventuales de los expresidentes
Todos los Gobiernos utilizan la figura del personal eventual para fichar a personal externo a la administración. Pero también los expresidentes tienen asesores utilizando esta figura. En la actualidad hay seis en activo (dos para Zapatero, dos para Aznar y dos para Rajoy), aunque desde 2010, fecha a partir de la que tenemos datos, han pasado por ese puesto 12 personas. El listado no detalla para qué expresidente trabaja cada uno de ellos, pero su fecha de nombramiento y sus relaciones con el partido nos dan algunas pistas

Así, sabemos que José Luís Rodríguez Zapatero cuenta con su primo, José Miguel Vidal Zapatero, que ya fue asesor con él cuando estaba en el Gobierno. Y que Catalina Asunción Satrústegi, hija de condes, lo hace para Mariano Rajoy.

José María Aznar tuvo como asesor a Pablo Casado, actual presidente del partido, entre 2009 y 2011. Le sustituyó Germán Alcayde, también venido de Nuevas Generaciones y amigo de Casado, que estuvo en el puesto hasta 2015. Y luego llegó Amalia Agero, que venía de FAES y que sigue en el cargo. El otro puesto también se ocupó con una persona vinculada a FAES, Alejandra Losada. De hecho, ambas han aparecido como secretarias de la presidencia de la fundación. La sustituta de Losada, que cesó el pasado mes de marzo, es patrona de FAES: Mira Milosevic.

Todos los Gobiernos coinciden también en ocultar quiénes son esos asesores. Algunos nombres sí son conocidos, pero porque ocupan un cargo destacado, como jefes de gabinete, por ejemplo, o porque ellos mismos han decidido contarlo. Pero sigue habiendo un grueso de nombres que permanece oculto y que se pretende mantener así, llegando a recurrir a los tribunales para evitar que esa información se haga pública.

Nota: Civio ha colaborado en el pasado con el Ayuntamiento de Torrelodones, también el periodo como alcaldesa de Elena Biurrun; y con Reyes Montiel. Ambas aparecen en este artículo. Estas colaboraciones no han afectado a la redacción de esta información.