martes, 10 de septiembre de 2013

Universidad de Málaga : Nueva cátedra de tecnologías que mejoren la accesibilidad en las Smart Cities

La Universidad de Málaga, Indra y la Fundación Adecco han firmado un acuerdo de colaboración por el que se crea la Cátedra Indra-Fundación Adecco de Investigación en Tecnologías Accesibles en la UMA.


Momento del acuerdo tripartito en Málaga
Revista de prensa. Compromiso RSE.9.9.2013. Se trata de la decimoctava cátedra de Indra y la novena cátedra de investigación en Tecnologías Accesibles que la multinacional, como parte de su Responsabilidad Corporativa, pone en marcha junto a la Fundación Adecco en diferentes universidades españolas con el objetivo de desarrollar soluciones y servicios innovadores que faciliten el acceso a la tecnología y la integración social y laboral de las personas con discapacidad.
 
El objetivo final de la nueva Cátedra es conseguir ciudades más accesibles mediante la aplicación de las TICs y crear una plataforma abierta para accesibilidad universal en smart cities, denominada ALMA, que permita el desarrollo de aplicaciones en este ámbito por parte de cualquier persona que lo desee.
 
 Facilitar la vida a la gente
La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, señaló durante el acto de firma de la Cátedra “la importancia que supone esta investigación aplicada, por el componente de servicio a la sociedad que conlleva. Es fundamental que el trabajo que se realiza en las aulas y en los laboratorios trascienda, y esta es la mejor prueba de ello”, añadió, al tiempo que se felicitó por el hecho de que la nueva Cátedra se dedique “a facilitar la vida de las personas”.
 
Por su parte, el director de Innovación de Indra, José Luis Angoso, destacó que esta Cátedra “permite a Indra y a la Universidad de Málaga unir su amplia experiencia en el desarrollo de nuevas soluciones y servicios para dotar de inteligencia a las ciudades, con la vocación de hacer la tecnología accesible a todo el mundo y, en concreto, a las personas con discapacidad”. “Es un nuevo ejemplo del compromiso de Indra con la innovación y la responsabilidad corporativa”, añadió.
 
El director general de la Fundación Adecco, Francisco Mesonero, explicó en su intervención que “la puesta en marcha de esta cátedra supondrá que las personas con discapacidad, concretamente con movilidad reducida, puedan desenvolverse de forma más autónoma e independiente en los espacios públicos. Este es un paso esencial para la plena normalización y la igualdad en el acceso al empleo”.
 
Mejorar la movilidad en las ciudades
El primer proyecto que abordará la Cátedra prevé el desarrollo de una aplicación que facilitará a las personas con movilidad reducida a través de sus smartphones información en tiempo real sobre los mejores trayectos que pueden seguir entre un punto de origen y un destino, tanto porque atraviesen zonas adaptadas como porque eviten aglomeraciones o lugares con obras. Además, el sistema podrá canalizar hacia las autoridades públicas competentes las peticiones de mejoras de infraestructuras que los usuarios consideren necesarias para garantizar su integración, como la sustitución de escaleras por rampas o la creación de caminos de paso más anchos.
 
La solución utilizará la realidad aumentada para informar sobre los hitos y para el guiado, así como la tecnología GPS y otras complementarias para localizar la posición/orientación del usuario. Además, procesará de forma inteligente información automática sobre las rutinas del usuario, lo que ayudará al propio sistema a discernir situaciones o hitos significativos e incorporar las conclusiones.
 
Noticia relacionada: El proyecto Carisma impulsará el desarrollo de las Smart Cities en España (El Norte de Castilla)

lunes, 9 de septiembre de 2013

Funcionarios: Cómo sobrevivir en la Administración Pública

"No es fácil sobrevivir en una Administración Pública como funcionario, pues al fin y al cabo, es un ecosistema dinámico, donde la “ley del más fuerte” impera y donde los pactos están a la orden del día (políticos, sindicales, corporativos o personales)"
J. Ramón Chaves. Blog. contencioso.es . Post  Funcionarios y  batracios. 8.9.2013. Leo el estupendo análisis del cuento del Príncipe Rana de los Hermanos Grimm, efectuado en UniDiversidad, y por deformación profesional me  planteo su proyección al mundo  de los empleados públicos.
Lo curioso es que en dicho Blog me entero de que hay una versión alemana, en que la rana que rescata la bola de oro de la princesa del fondo del estanque, se presenta al anochecer a reclamar su premio  y la muchacha la estampa contra la pared. En cambio, la versión americana (Disney) muestra que cuando la rana reclama el pago, recibe un beso de la princesa y  el batracio se convierte en príncipe. Me resulta chocante que dos reacciones bien distintas de la princesa ( un morrazo – versión alemana- y un morrito – versión americana) dan lugar a final feliz y moraleja positiva. Si la princesa rechaza a la rana- versión alemana-, bien hecho por haber resistido al chantaje y plantarle cara. Si besa a la rana – versión americana-, bien hecho por aceptar que en la vida hay muchos malos tragos que a veces hay que afrontarlos para prosperar (variante de “lo que no mata, hace más fuerte”, Nietzsche).

Veamos ahora la proyección del cuento al mundo de los empleados públicos.

1. En la esfera burocrática, no faltan las ocasiones en que el sapo investido de autoridad o cargo público hace una promesa o favor al tierno funcionario, y éste queda emplazado a pagarlo. En unos casos, la autoridad-sapo impulsa la promoción interna del funcionario o le nombra para altos puestos. Un favor directo y de enjundia. En otros casos, la autoridad-sapo teje una atmósfera cómoda para el funcionario ( horario, despacho, permisos, comisiones de servicio, productividades, gratificaciones, etc). Se trata de una sutil complicidad que abre paso a que quizás algún día le pida algo a cambio. Como dice Don Vito Corleone en El Padrino. “ Algún día, y puede que ese día nunca llegue, quizá te pida que hagas algo por mí, hasta entonces, acepta esto como un regalo”.
2. ¿Y si ese día llega?. El día en que la autoridad sugiere al funcionario que emita un informe de complacencia, que no impulse un expediente, que favorezca el trámite, que reoriente una contratación u oposición en que interviene o que le informe de extremos confidenciales, por ejemplo. La reacción del funcionario, como la princesa del cuento, puede ser de doble signo:
a)     Negarse. Quedará marcado…. ante la autoridad decepcionada. O estás conmigo o contra mí. La fuente del maná se secará e incluso el mobbing llegará.
b)     Aceptarlo. Quedará igualmente marcado… ante sus compañeros. Un mercenario. Un lobo político disfrazado de piel de cordero funcionario. Su éxito o caída quedará unido a la autoridad, y lo peor, los favores no vendrán solos.
3.  Difícil dilema. El cuento de Grimm no nos da la respuesta pues considero que la solución correcta no puede encontrarse en el momento en que el sapo se presenta a cobrar. No. Ya es tarde. La solución debe anticiparse al problema, de manera que cuando cae la pelota de oro al río, la princesa no debe aceptar el trato con el sapo ni vender entonces su alma al diablo.

Brújula moral
 En similar tesitura, el funcionario debe, o al menos la teoría y la correcta brújula moral así nos lo enseña, seguir su camino y carrera administrativa, aceptando sin rubor puestos o cargos, permisos o comisiones, e incluso complementos retributivos y comodidades que le proporcionen el devenir de su vida burocrática, pero eso sí, y aquí está el fino detalle que separa al noble del ventajista ( al héroe del canalla):

Primero, no aceptando el fruto de las ilegalidades ni mucho menos ser cómplice de las mismas ( como decía Santa Teresa, sobre la prostitución, “tan culpable es el que peca por la paga como el que paga por pecar);
Segundo,  no comprometiendo su lealtad “personal” a esa otra persona investida de autoridad que le ha premiado con actos discrecionales favorables, debiendo huirse de expresivos agradecimientos ( nada como un silencio prudente que no es lo mismo que un silencio complaciente), evitándose servilismos, rastrerías y vasallajes anacrónicos;
 y Tercero, ser capaz de mirarse todos los días al espejo y ver el mismo rostro de funcionario con sentido institucional, vocación de servicio y fe en la cosa pública, que le adornaban con orgullo en el momento de tomar posesión de su primer plaza o puesto en la Administración.
No es fácil sobrevivir en una Administración Pública como funcionario, pues al fin y al cabo, es un ecosistema dinámico, donde la “ley del más fuerte” impera y donde los pactos están a la orden del día (políticos, sindicales, corporativos o personales). Leer+

viernes, 6 de septiembre de 2013

REFORMA LOCAL: (PEN) ÚLTIMOS “AJUSTES”. Análisis de urgencias de los cambios introducidos en el proyecto de ley

"Para que una ley municipal sea cumplidera, ha de calcarse sobre el municipio mismo” (Costa)

“Lo que acaso va resultando cada día más claro es que la reforma de la administración local no es un sencillo problema de pura administración,  muy lejos de esto entraña hondos problemas constitucionales, de verdadero ‘realismo político’” (Adolfo Posada)



Rafael Jiménez Asensio. 5.9.2013. Blog Estudiconsultoría. El objeto de este comentario es valorar en una primera aproximación cuáles son las novedades más importantes que, frente a los últimos borradores del ALRSAL, presenta el Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (PLRSAL, en lo sucesivo) aprobado por el Consejo de Ministros el día 26 de julio de 2013 y remitido a las Cortes Generales para su tramitación parlamentaria.

Muchas de esas novedades, por no decir la casi totalidad, se han introducido con el objeto de adecuar el texto definitivo del Proyecto a las observaciones evacuadas por el dictamen del Consejo de Estado. Otra cosa es que ese objetivo se haya cumplido. Veamos, por tanto, cuáles han sido las principales novedades del citado texto, siguiendo a tal efecto su trazado sistemático.

 Competencias municipales

La regulación de esta cuestión (clarificación de las competencias locales y “reducción” de las competencias o facultades municipales) en el PLRSAL sigue la línea marcada en los anteriores borradores (que, por lo demás, fue avalada de forma discutible por el dictamen del Consejo de Estado, al considerar que era una opción correcta que el legislador básico condicionara las competencias autonómicas sectoriales limitando sus márgenes de configuración en determinadas materias), pero cabe objetar a la misma que, por un lado, debilita la autonomía municipal (pues el foco de atención lo sitúa casi exclusivamente en la reducción de las competencias municipales), y, por otro, afecta directamente al autogobierno de las CCAA. No deja de ser paradójico que esta reforma local apuntale, refuerce y dé alas al nivel provincial de gobierno (dotado de una legitimidad democrática indirecta y un rendimiento institucional, en bastantes casos, discutible) y ponga bajo sospecha y reduzca los niveles municipales de gobierno (con legitimidad democrática directa y rendimiento institucional, por lo común, bastante más eficiente).
 Tampoco cabe compartir, bajo ningún supuesto, que las instituciones de la Comunidad Autónoma no puedan disponer de sus propias competencias y asignar libremente su ejercicio a los municipios. Su margen de configuración normativa se mutila sin razón objetiva alguna ni fundamento constitucional de ningún tipo (por mucho que se empeñe el Consejo de Estado). Esta conceptuación normativa del legislador básico rompe literalmente la idea –muy asentada en la propia jurisprudencia constitucional- de que lo básico consiste en la determinación de una serie de principios o de un marco normativo común que debe ser desarrollado por el legislador autonómico competente.
Agravios
 Lo que se hace en este caso es agotar el margen de configuración del legislador autonómico y cortocircuitar la posibilidad de que este pueda normar absolutamente nada sobre esas materias en relación con los municipios que, además, son de su propia competencia. Por otra parte, la pretensión de que solo existan por parte de los municipios competencias propias o delegadas (aunque el texto del proyecto hace “trampas” también aquí), así como la idea de vincular la ampliación del ejercicio de competencias municipales por medio de la delegación vacía de forma clara y contundente el potencial de la autonomía local y relega a los municipios a una condición secundaria que afecta directamente a la configuración de ese principio por parte de la Carta Europea de Autonomía Local.  Más aún por el agravio comparativo que se establece en relación con las provincias (cuyo marco competencial no es “tasado”, sino –tal como se verá- “abierto”). Leer+
pdf del post

jueves, 5 de septiembre de 2013

La OCDE hará una evaluación de cómo se va implementando la Reforma de las Administraciones Públicas Españolas

Soraya Sáenz de Santamaría da cuenta de los avances en las 218 medidas contempladas en el  Informe CORA. En las próximas semanas se suprimirán o fusionarán 57 organismos.
Revista de Prensa.4.9.2013. Europa Press -La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha anunciado este miércoles que ha encargado un informe a la OCDE para que "ayude" al Ejecutivo en el "seguimiento y ejecución" de las 218 medidas que presentó el pasado mes de junio para racionalizar, modernizar las administraciones públicas y evitar duplicidades.
Presentación del Informe CORA
Además, ha avanzado que en estos meses ya se han ejecutado "más de la mitad" de esas propuestas y ha dicho que este mes empezarán con la supresión o fusión de los 57 organismos y entidades públicas de carácter estatal.
  Sáenz de Santamaría ha presidido en el Palacio de la Moncloa la reunión de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), que presentó el 21 de junio hizo público un extenso informe con más de dos centenares de propuestas de racionalización de las administraciones y medidas estructurales sobre el empleo público con las que el Gobierno calcula un ahorro de 37.000 millones de euros entre 2012 y 2015, cuando se prevé su completa implantación.
OCDE
   La portavoz del Gobierno ha señalado que la OCDE hará una evaluación de cómo se va implantando la reforma de las administraciones, ya que, se trata de un "organismo independiente" que impide al Ejecutivo "caer en la autocomplacencia". "Será el encargado de ayudarnos y de espolearnos en la adopción de las medidas", ha indicado, para añadir en las próximas semanas habrá "observadores" en los distintos ministerios para analizar como se está llevando a cabo esta reforma.
    Tras repasar las medidas que el Gobierno ha aprobado este mes de julio y agosto, Sáenz de Santamaría ha informado de que este viernes el Consejo de Ministros aprobará otras dos: el reglamento que desarrolla la Ley de Reconocimiento y Protección integral de las víctimas del Terrorismo, que facilitará el "acceso privado y telemático" de las víctimas a sus expedientes en relación con las ayudas que prestan las administraciones; y el reglamento del dominio público hidráulico para crear una base central del agua que "permita ser más eficientes en la utilización de los recursos".
Supresión de 57 organismos
  La vicepresidenta ha adelantado que este mes de septiembre se impulsará un amplio paquete de medidas, entre ellas la que aboga por "extinguir, fusionar o reorganizar los 57 organismos y entidades públicas de carácter estatal recogidas en el informe de la CORA. "Este mes será clave para iniciar y en lo posible culminar este proceso", ha enfatizado.
Entre esos 57 organismos que se está analizando su continuidad figura el Consejo de la Juventud, la Cría Caballar de las Fuerzas Armadas, el Instituto Nacional de Consumo, el Servicio Militar de Construcciones, el  Instituto Nacional de la Seguridad Social o el Instituto Social de la Marina. También se empezará más adelanta con la supresión de una decena de consorcios y 90 observatorios.
 Igualmente, la 'número dos' del Ejecutivo ha explicado que en estas semanas remitirán a las Cortes el proyecto de ley que autorice a elaborar 17 textos refundidos en relación con leyes que han cambiado con frecuencia, al tiempo que se pondrá en marcha el tablón edictal único y se establecerá un punto neutro para el embargo de pagos de las administraciones públicas.
La vicepresidenta del Gobierno ha avanzado que ya está en marcha el proceso para vender más de 15.000 inmuebles del Estado, entre fincas urbanas y rústicas "infrautilizadas", así como la creación del comité para la administración judicial electrónica o la cita previa en los servicios públicos de empleo.
    
Como ejemplo de que el Gobierno está aplicando a rajatabla las medidas aprobadas el pasado mes de junio, ha destacado que el Ministerio del Interior ha aprobado la contratación centralizada de energía eléctrica que supone un ahorro anual de siete millones de euros (de un presupuesto de 40 millones). "Esto pone de manifiesto que sin pérdida de calidad del servicio y sin generar problemas al usuario se pueden llevar a cabo ahorros importantes", ha proclamado.
  
Informe trimestral el 21 de Septiembre
Aparte de poner en marcha las medidas incluidas en la CORA, ha manifestado que el Gobierno sigue incorporando medidas para mejorar la actuación de las administraciones. Así, ha dicho que se ha incluido la relativa a la reorganización de los servicios telegráficos de la Administración General del Estado.
  
Finalmente, Sáenz de Santamaría ha afirmado rotunda que el Gobierno se toma en "serio" la implantación de estas medidas y ha confirmado que el próximo 21 de septiembre presentarán el informe trimestral de cumplimiento del informe de la CORA, que se convertirá en un índice.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Paralizada de nuevo la privatización de hospitales madrileños

Los hospitales afectados son Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Infanta Cristina (Parla), Hospital del Henares (Coslada), del Sureste (Arganda del Rey) y el del Tajo (Aranjuez).
 
Revista de prensa. El País. 4.9.2013.Segundo varapalo judicial al proceso de privatización de la gestión de seis hospitales públicos madrileños. El juzgado de lo Contencioso Administrativo 4 de Madrid ha paralizado de forma cautelar y para “proteger derechos fundamentales” el cambio de titularidad que el Gobierno regional de Madrid impulsó en los centros a lo largo del último año y culminó en agosto pese a tener varios procesos judiciales abiertos.
 
 
Hospital público de Parla
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) suspendió cautelarmente el mismo proceso en julio tras una denuncia del PSOE y levantó la suspensión dos semanas después al considerar que el partido no tenía legitimación para presentarlo por no ser un afectado directo. La denuncia que ahora ha considerado un nuevo juzgado proviene de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM), que justificó la petición de una suspensión cautelar en “la imposibilidad de revertir el cambio de modelo”.
 
Los hospitales afectados son Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Infanta Cristina (Parla), Hospital del Henares (Coslada), del Sureste (Arganda del Rey) y el del Tajo (Aranjuez). Un portavoz regional señaló ayer que estudian interponer un nuevo recurso porque este último fallo procede de un órgano “inferior jerárquicamente al TSJM”. El juez de lo Contencioso ha acordado mantener esta medida hasta que se dicte “una sentencia firme que ponga fin al procedimiento”.
 
Sanidad culminó el 19 de agosto el proceso de adjudicación con tres empresas (Ribera Salud, Bupa Sanitas y el grupo puertorriqueño Hima San Pablo) tras diez meses de conflicto laboral, político y social y 22 jornadas de huelga. Se suspendieron 8.000 cirugías y 76.000 consultas, según datos de la Comunidad de Madrid.
 
Irreversibilidad
Según recoge el auto, del magistrado Carlos Gómez, la adjudicación “lleva implícita una considerable dosis de irreversibilidad”. El juez considera que la “magnitud” del servicio hospitalario supone que las empresas adjudicatarias “en sus legítimas aspiraciones empresariales” deberán introducir “importantes modificaciones y cambios estructurales durante la vigencia de la concesión”.
 
Los contratos tienen una duración inicial de 10 años, lo que “hace muy difícil, cuando no imposible, la reversión al sistema público anterior”, admite el magistrado. En los seis hospitales trabajan un total de 5.200 sanitarios, de los que 2.000 son personal estatutario fijo (funcionarios) y, de éstos, 560 son médicos, según datos de la Consejería de Sanidad.
 
El juez considera que el proceso de privatización “resulta una incógnita en el momento actual” y acusa a los responsables de la Administración regional madrileña de asumir “sin más su incompetencia para gestionarlo [el servicio sanitario de los seis hospitales] con mayor eficiencia”.
 
“Es una buenísima noticia, estamos muy satisfechos porque ha sido precisamente una suspensión por un recurso por defensa de derechos fundamentales”, declaró ayer Fátima Brañas, portavoz de AFEM. “La privatización no solo no supondría el ahorro que defendía la Comunidad [del 20%, según el presidente autonómico, Ignacio González], sino que además generaría desigualdades en cuanto a la atención sanitaria que recibirían los madrileños y por tanto una discriminación”, añadió.
 
Los tres partidos de la oposición en la región (PSOE, IU y UPyD) festejaron ayer la decisión judicial, que asume en parte la paralización del proceso que reclamaron todos en el debate sobre el estado de la región que se celebró ayer en la Asamblea de Madrid. El fallo “prácticamente hace inviable la privatización este año. Había poderosas razones para paralizar este proceso”, manifestó el diputado socialista José Manuel Freire. “El Gobierno regional ya no tiene ninguna excusa para no paralizar este proceso”, añadió Rubén Bejarano (IU). “Esperamos que la Comunidad de Madrid renuncie totalmente a un proceso lleno de irregularidades”, sentenció Enrique Normand (UPyD).

martes, 3 de septiembre de 2013

Emprende en 3 ya es una realidad en trece Ayuntamientos

Los Ayuntamientos que quieran adherirse al proyecto Emprende en 3 para agilizar la creación de empresas ya pueden hacerlo en el portal web creado al efecto.
Femp. Los ayuntamientos de Gijón, Molina de Segura (Murcia), Santander, Alameda de la Sagra (Toledo), Almoradí (Alicante), Cuevas de San Marcos (Málaga), Colmenar Viejo (Madrid), Robregordo (Madrid), Villanueva de Alcardete (Toledo), Zafra (Badajoz), Arnedo (La Rioja), Madrigalejo (Cáceres) y Mengíbar (Jaén) ya se han adherido a esta plataforma electrónica que agiliza la creación y puesta en marcha de empresas.    
La Federación Española de Municipios y Provincias ha colaborado activamente en la creación de esta herramienta, realizando un proyecto piloto en diversos municipios. De esta forma, se ha podido comprobar que la plataforma funciona y está lista para alcanzar el objetivo de reducir al mínimo la burocracia a la hora de crear una empresa. 

 Los Ayuntamientos que quieran adherirse al proyecto Emprende en 3 al igual que han hecho ya los Ayuntamientos antes mencionados, para facilitar la actividad emprendedora en sus municipios ya pueden hacerlo en el portal web creado para ello.
 
Gracias al aprovechamiento de las nuevas tecnologías "Emprende 3" permite la creación y apertura de empresas con agilidad ya que los ciudadanos podrán realizar los trámites simultáneamente con las tres Administraciones (estatal, autonómica y local).
Colaboración entre AA.PP
 Este proyecto, cuyas condiciones de uso para las Entidades Locales fueron aprobadas mediante
Resolución de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, aprovecha la colaboración entre administraciones, las nuevas tecnologías y la  normativa de declaraciones responsables, que sustituye a las licencias previas por un régimen de control a posteriori.
 
A partir de ahora, poner en marcha una empresa podrá hacerse por vía telemática, de una sola vez y con un formulario tipo. "Emprende en 3" intercomunica al emprendedor con el Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

En su portal se recogen todos los documentos que son necesarios para la apertura de una empresa y su puesta en marcha. Después se distribuyen automáticamente a cada Administración responsable que será la encargada de tramitar la parte del expediente que le corresponde. El emprendedor podrá comprobar desde su ordenador el estado del proceso.

Con este nuevo proyecto, España se situará en relación a los plazos de creación de una nueva empresa en un lugar similar al de otras potencias europeas, como Alemania, Francia o el Reino Unido. Es decir, en el entorno de las 24 o 48 horas los ciuadadanos podrán iniciar su actividad emprendedora

lunes, 2 de septiembre de 2013

Artur Mas presenta el martes a los empresarios y a la sociedad civil la reforma de la Adminitración catalana

Uno de los principales fines de la reforma de CiU es evitar que distintas administraciones públicas catalanas hagan lo mismo
 
Revista de Prensa. Europa Press. 1.9.2013. El presidente del Govern y la vicepresidenta, Artur Mas y Joana Ortega, se reunirán el martes en la Generalitat con el Forum de Entidades por la Reforma de la Administración (Fera), que les entregará un documento con sus propuestas de modificación administrativa, han informado a Europa Press los organizadores.
 
Artur Mas
Las entidades de la sociedad civil que constituyen el Fera pretenden defender las prioridades de una reforma de la administración pública, que consideran necesaria para Cataluña desde el punto de vista político y socioeconómico.

 
 Lo integran el Círculo de Economía, el Colegio de Economistas de Cataluña, el de Ingenieros Industriales (su Comisión de administraciones públicas), el de Politólogos y Sociólogos, Cecot, Cámara de Comercio de Barcelona, la Asociación Catalana de Gestión Pública (ACGP), la de Técnicos de Administración de la Generalitat (Atagec), Mesa del Tercer Sector, Iese (su Centro Sector Público-Sector Privado) y Club de Dirección Pública Esade Alumni.
En su nombre acudirán Antoni Biarnés (coordinador de Fera), Joan Enrich (ACGP), Xavier Palmés y Josefina Vidal (Atagec), Miquel Valls y Carme Poveda (Cámara de Barcelona), Antoni Abad y David Garrofé (Cecot), Joan Colom (Esade Alumni), Maurici Olivé (Colegio de Economistas), Joan Vallvé y Miquel Subirachs (Colegio de Ingenieros), Anna Parés y Jordi Pacheco (Colegio de Politólogos) y Antoni Codina y Montserrat Picas (Mesa del Tercer Sector).
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya dijo en su investidura que esta reforma es uno de sus grandes objetivos de legislatura, y en junio presentó un informe de las administraciones públicas en que el Ejecutivo ya llevaba trabajando más de seis meses, y que persigue simplificar la administración, adelgazar su estructura y evitar duplicidades.
Duplicidades
Uno de los principales fines es evitar que varias administraciones hagan lo mismo, y se basa en cuatro ejes: evitar duplicidades; simplificar los trámites administrativos y rebajar burocracia; mejorar la gestión de servicios y de medios comunes, y analizar la estructura completa de la administración española.
 La vicepresidenta Ortega ya dijo en junio que el Govern no se sentía aludido por ese informe del Gobierno central, porque la Generalitat tiene un modelo propio de reforma de la administración.
 "Quien realmente tiene un gran trabajo de reducción y racionalización de su administración es el Gobierno del Estado", dijo; advirtió de que el Estado invade normativamente materias sobre las que la Generalitat tiene competencia plena, y defendió que el Govern ya ha aprobado leyes de simplificación, agilización y modernización de la administración, además de impulsar la reforma del mundo local a través de la próxima ley de gobiernos locales.