lunes, 12 de agosto de 2013

Politikon: Siete claves para entender una reforma local

Ecos de la Reforma Local: Siete claves para entender una reforma local

 
1. Las diputaciones y la mano muerta de la Historia
Oates, el primer economista en tratar cual debería ser el tamaño óptimo de la comunidad política – con permiso de Platón – decía que había que considerar dos trade offs. El primero es el equilibrio entre las ganancias de bienestar por economías de escala frente al del mejor ajuste en las preferencias del gasto. Se supone que cuanto más grande la comunidad, más barato marginalmente  dar servicios cuando hay coste fijo pero, al mismo tiempo, peor ajuste entre el gasto que se hace y las preferencias locales – cuantos más seamos, más difícil que todos bien avenidos. El segundo es el equilibrio entre el mejor control o rendición de cuentas que se puede hacer cuando la comunidad es pequeña frente a los  mayores costes que implica tener varios niveles dándote servicios.
Pues bien, aunque este modelo teórico tiene mucho sentido, la racionalidad a la hora de determinar cuántas entidades locales hay en un país tiene una influencia limitada. El legado colonial, la extensión geográfica o la fragmentación étnica o lingüística – en suma, la Historia – tiene un rol fundamental. Por ejemplo, en el capítulo de Gómez-Reino y Martínez-Vázquez se muestra que el número de niveles administrativos de un país tiene mucho que ver con el tamaño. Ahora bien, a nivel local, las preferencias por rendición de cuentas (que tengan poder real los entes locales), hace que haya más municipios y más pequeños. Por último, algo interesante para el caso español, cuantos más niveles de gobierno hay en un país, más fragmentación local.
 
Por lo tanto, aunque en otros países se han fusionados municipios (voluntaria u obligatoriamente) durante las últimas décadas parece que en España las diputaciones provinciales actúan como un freno. Los entes locales no tendrían incentivos para hacerlas porque las diputaciones pueden asumir sus competencias de manera subsidiaria.
 
2. Como en el pueblo ¿En ninguna parte?
Una hipótesis clásica dentro entre los expertos es que cuanto mayor es el tamaño del municipio mejor es la provisión de servicios públicos pero, al mismo tiempo, peor es la calidad de la representación política. Esto último sería así por diferentes razones: Hay más dificultad para controlar al político de manera efectiva, para coordinarse para sancionarlo en las urnas o, dado que en la gran ciudad hay más división y heterogeneidad, es más difícil acomodar las demandas de todos. En el capítulo de Charron, Fernández-Albertos y Lapuente  se afronta la percepción que tienen los ciudadanos sobre la calidad de la representación política y la prestación de servicios. Los hallazgos son, en cierta medida, sorprendentes.
 
Los ciudadanos de los “pueblos” no consideran ni mejor ni peor la calidad de su representación política que los de las ciudades (en promedio) aunque sí es cierto que en las ciudades están algo más divididos en su valoración. Si esto es así uno esperaría que, anulada la idea de que hay peores percepciones de la política en las ciudades, las economías de escala hicieran que se evaluaran como mejores los servicios prestados allí frente a los núcleos pequeños. Pues bien, ocurre justo lo contrario: Se evalúa peor la prestación de servicios en las comunidades grandes que en las pequeñas. La explicación tentativa que se ofrece es que podría ser que los políticos de grandes ciudades tuvieran más incentivos para políticas sectorializadas y menos generalizas que en las pequeñas.
 
Así, parece que el tamaño de la comunidad no afecta a la percepción de la calidad de la representación, luego la gente no se “aliena” políticamente más en las grandes ciudades. Sin embargo, la insatisfacción con la calidad del servicio parece mayor, algo que se entiende visto que las clientelas políticas siempre son más diversas e y ejecutar políticas, más difícil.
 
3. Menos municipios para prevenir la corrupción
¿Qué haya más municipios en un país fomenta la corrupción o la previene? La literatura ha dado argumentos en ambos sentidos. Por ejemplo, cuando existe descentralización se fomenta la competencia entre entidades y se hace más complicada la corrupción al haber más entidades con poder de veto. Del mismo modo, comunidades pequeñas permiten un mejor control de los políticos. Sin embargo, otros han argumentado lo contrario. Que haya muchas entidades locales con poder les da herramientas para utilizar la legislación para beneficiar a los suyos (y limitar la competencia), establecer redes clientelares y escapar del control de los medios de comunicación (que cubren menos las corruptelas locales).
 
La respuesta de entrada es empírica y el capítulo de Nelson la presenta de manera bastante clara. Empleando medidas de corrupción a nivel internacional se señala que cuantas más jurisdicciones locales hay, menos honesto se percibe a los políticos del país. Del mismo modo, parece que cuando hay otras entidades complementarias al municipio también aumenta la percepción de corrupción, aunque la relación es más débil. Finalmente, el número menor de municipios reduce la corrupción con más fuerza en los países desarrollados.
De este modo, aunque no significa que menos entidades locales impliquen mejor calidad en el gobierno, parece que sí fomenta que haya menos corrupción. En todo caso queda pendiente especificar cuál es exactamente el componente que la erosiona.
 
4. ¿Corrupción? ¡Es la autonomía fiscal, estúpido!
Medir la descentralización fiscal no es algo sencillo, igual que no lo es comparar entre países cuando se habla de entidades locales. Del mismo modo, si se quiere conectarlas con la corrupción, sigue existiendo el problema de cómo estimarla. Sin embargo, el capítulo de Fiorino, Galli y Padovano afronta este problema desplegando una gran cantidad de medidas alternativas y controles para hacer un análisis robusto. Cuando se exploran estas dimensiones, el hallazgo es interesante: El principal elemento que lleva una reducción en la corrupción es la descentralización fiscal. Cuanta más autonomía local y financiera tienen las entidades locales de un país, menos corrupción aparece.
 
En cierta medida esta idea complementa y revisa el punto anterior. Tener más entidades locales puede aumentar la corrupción, pero  si se hace este elemento condicional a su nivel de autonomía fiscal, en vez aumentarla la reduce. Por el contrario, el número de niveles administrativos que haya en el país no tiene efecto. De acuerdo con estos resultados se señala que lo más importante para prevenir la corrupción es reducir las financiaciones de “base común”, aumentando la capacidad de los gobiernos locales para auto-financiar sus gastos.
 
En consecuencia, para reducir la corrupción se apunta como necesario dar autonomía fiscal a los municipios, hacerlos mayores de edad para controlar sus propias finanzas de tal modo que la corrupción recaiga sobre los bolsillos sus votantes. Corresponsabilidad.
 
5. Las fusiones municipales voluntarias pueden hacerse bien
Un capítulo del libro, el de Dafflon, se centra en el caso de las fusiones municipales que se acometieron en Suiza intentando extraer lecciones generalizables. Los argumentos para la fusión municipal son conocidos; incrementos en eficiencia para dar servicios, simplificación administrativa, control político, más poderes financieros y autonomía en los poderes de decisión. El reto es cómo lograr que entidades locales accedan a acometerlas de manera voluntaria, en caso de ser deseables.
 
Del caso de Suiza, país conocido por su importante descentralización, se pueden extraer muchas lecciones. Primero, que son posibles, pero necesitan que haya un fuerte compromiso político del nivel superior. Segundo, que un plan no se puede limitar a una evaluación económica, sino también institucional y democrática. Tercero, que es fundamental poner un plan territorial tentativo sobre la mesa, una base para la discusión. Cuarto, que hay que consultar al nivel local, ya que al fin y al cabo son los que la implementarán. Y finalmente que hace falta apoyo técnico y financiero durante las fusiones, así como incentivos incondicionales, pero sobre la base de unos criterios explícitos y claros ex ante.
 
Por lo tanto, un plan voluntario requiere un diseño bien planificado, que considere más dimensiones que la económica, dotado financieramente y  con un compromiso político firme. Os invito a que identifiquéis alguno de estos elementos en la reforma local presentada por el gobierno.
 
6. Cooperación sí, pero que sea entre iguales
Una alternativa a la fusión es la cooperación entre municipios para prestar determinados servicios. Estas medidas no solo aumentan las economías de escala, también permiten internalizar externalidades como “los efectos frontera” en la provisión de servicios. En un capítulo del libro de se analiza estos mecanismos para el caso de Brasil y España. De Mello y Lago Peñas detectan que en general estos mecanismos de cooperación logran estos efectos beneficiosos para la gestión municipal.
 
Uno de los hallazgos interesantes es la existencia de una mayor participación, con el desarrollo de redes de políticas, cuando existe una cooperación entre iguales – intermunicipal, por ejemplo. Sin embargo, cuando la colaboración es vertical, ésta se erosiona. De hecho, como se señala, Alemania, Bélgica, Finlandia o Países Bajos tienden a evitar cooperación vertical y fomentar la horizontal ya que saben que pueden cortocircuitar iniciativas innovadoras a nivel local.
Así, la moraleja sería que tendiendo a cooperar entre entidades locales, es mejor que lo hagan entre iguales a que lo hagan con una entidad de rango territorial superior. Si con la reforma propuesta los municipios quedan bajo el control de diputaciones provinciales para muchos servicios, parece que se va hacia atrás en este sentido.
 
7.  Privatización sin competencia no sirve de nada
¿Puede ser la privatización una salida para servicios más eficientes? En muchos casos no. Como se apunta en el capítulo de Warner, la sustitución de monopolios naturales públicos por privados no implica ahorro y no permite la introducción de competencia. Esto es especialmente así en los municipios pequeños, los cuales tienen más problemas para atraer suministradores de servicios. Por otra parte, en las áreas densamente pobladas la fragmentación de jurisdicciones y la incapacidad para coordinarse financieramente provoca problemas similares.
 
Lo que se plantea en el capítulo  es la necesidad de alcanzar acuerdos de cooperación, ya sean voluntarios u obligados, que permita alcanzar las escalas mínimas para la entrada de más competencia en la provisión de servicios. Solo de esta manera se permitiría que los municipios pequeños pudieran ser más atractivos y explorar los beneficios de la innovación en la prestación, del mismo modo que las áreas metropolitanas pudieran aprovechar su poder en economías de escala/ densidad al superar su fragmentación jurisdiccional.
 
Por lo tanto, mientras que no se afronte la organización de los municipios pequeños y más poblados de España, cualquier medida que vaya encaminada a privatización de servicios difícilmente supondrá un ahorro o una mejora en la calidad de los mismos.
 
En resumen
Afrontar la reforma local de un país es un tema muy complejo que toca muchas más dimensiones que la económica. Cuando se trata el tamaño de la comunidad política no hablamos solo de eficiencia; el tema también es sensible desde la perspectiva política y democrática. Creo que el gobierno no ha dado demasiadas muestras de ser receptivo a este hecho ni tampoco una excesiva ambición en sus planteamientos. En cualquier caso creo que este libro, que os invito a que leías, da algunas claves interesantes sobre hacia dónde debería ir una buena reforma local en España. Esperemos que alguien allí arriba le eche una ojeada.

viernes, 9 de agosto de 2013

Los incentivos económicos que contempla la reforma local no animarán a los municipios a fusionarse

Tan sólo 400 consistorios españoles -el 5% del total- tienen una población superior a 20.000 habitantes
 
Revista de Prensa. El Mundo. 9.8.2013.- Una mayor financiación per cápita, la posibilidad de no asumir los nuevos servicios mínimos que deberían prestar por el aumento de población o una preferencia durante cinco años en la asignación de planes de cooperación local y subvenciones. Son algunos de los incentivos económicos planteados en la reforma local para promover las fusiones voluntarias de municipios.
 
 
Íñigo de la Serna. Pte de la FEMP
¿Servirán estas ventajas económicas para reducir la Administración local?: No mucho, responden los expertos.
 
Nada hacía imaginar la inclusión en el Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local de medidas para promover la unión de ayuntamientos. El anuncio del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, vuelve a abrir el debate -si es que alguna vez se cerró- sobre la división territorial y la distribución de competencias entre las distintas administraciones. Y lo hace en un momento en el que se ha producido la primera unión de ayuntamientos en 45 años: la de los municipios gallegos de Oza y Cesuras.
 
España es el tercer país de la Unión Europea en número de entes locales, con 8.117, sólo por detrás de Francia, con 36.682, y Alemania, con unos 14.000, según los datos analizados por ELMUNDO.es del Consejo de Municipios y Regiones de Europa. En el otro lado de la balanza se sitúan Dinamarca (98), Irlanda (85), Malta (68) y Lituania, con 60.
 
"El número de municipios de España es inasumible", asegura Leopoldo Tolivar, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo. Tolivar alerta de la gran fragmentación del territorio, hasta el punto de que tan sólo 400 consistorios -el 5% del total- superan los 20.000 habitantes. "El municipio español por antonomasia es muy pequeño, con una población inferior a las 5.000 personas", describe el catedrático asturiano.
 
Castilla-León, a la cabeza de municipios
 
De hecho, la ratio nacional de población por municipio asciende a 5.754 vecinos. Aunque detrás de esta cifra se esconde una gran diferencia por comunidades autónomas: de los 35.806 habitantes por consistorio madrileño a los 1.120 en los municipios de Castilla y León. Y eso sin tener en cuenta las más de 80.000 personas que viven en Ceuta y en Melilla. Leer+
 
Noticia relacionada: El presidente de la FEMP lamenta que las CC.AA no tengan interés en asumir competencias de los municipios. Europa Press

jueves, 8 de agosto de 2013

El 17,3% de los niñ@s ven a los políticos como responsables de la crisis económica de nuestro país

¿ Qué quieres ser de mayor ?. Adecco  elabora una encuesta entre 1.000 niños con edades que van de los 4 a los 16 años

Ver pdf del estudio de Adecco

Revista de Prensa.- 7 Ago. (Europa Press) - La profesión de político se encuentra, por primera vez, entre las menos deseadas por los niños españoles, con sólo el 4,4 por ciento de los votos, mientras que el porcentaje aumenta al 17,3 por ciento para acusar a este colectivo de ser "los responsables de la crisis económica" que vive el país, tal y como concluye la IX edición de la encuesta 'Qué quieres ser de mayor', elaborada por Adecco y Fundación Adecco entre 1.000 niños con edades que van de los 4 a los 16 años.
 Los más pequeños de la casa "están familiarizados con términos como rescate, prima de riesgo, clase política, conciliación laboral o crisis económica", según explican los responsables del proyecto. En concreto, han aportado su visión sobre qué es un rescate y cuáles son sus consecuencias: el 24,7 por ciento lo relaciona con recibir ayudas de la UE o de otros países cercanos, el 22,4 por ciento cree que es la solución para acabar con la crisis y el 11,3 por ciento lo considera un préstamo económico que después hay que devolver.
 Para acabar con la crisis, los menores consideran fundamental "un cambio de todos los políticos que hay actualmente en España, bajarles el sueldo, quitarles las dietas o suprimir los coches oficiales". Tras las medidas referentes a la clase política, para los niños españoles la salida de la crisis pasa, en segundo lugar, por crear más puestos de trabajo --13,6 por ciento--, mayor austeridad en el país --6,5 por ciento-- y un reparto igualitario de la riqueza --6,3 por ciento-- en la que no existiesen las desigualdades sociales ni económicas y todos tuviésemos el mismo dinero.
  A pesar de todas las ideas para combatir la crisis, los más pequeños no ven cercano su fin. Así lo demuestran sus respuestas, ya que el 51,1 por ciento cree que la crisis no acabará hasta dentro de muchos años, frente al 27,9 por ciento que piensa que será el año que viene cuando la situación mejore. Un 11,5 por ciento ve ya brotes verdes este mismo año y un 9,3 por ciento no sabe predecir cuándo se producirá el cambio.
Los chicos, futbolistas y las chicas profesoras
  Futbolistas y profesoras son las profesiones que los más jóvenes eligen un año más. Así, el 36,5 por ciento de los chicos quiere desempeñar trabajos afines con el deporte, un porcentaje muy superior al del año pasado --29,8 por ciento--, seguidos de los relacionados con las ciencias, la seguridad pública y la sanidad. En concreto, un 26,7 por ciento quiere ser futbolista, seguido a gran distancia de los que quieren ser policía --5,6 por ciento--, ingeniero --5,3 por ciento--, médico --4,9 por ciento-- y profesor --3,9 por ciento--.
En cambio, el 23,8 por ciento de las chicas apuesta por los trabajos relacionados con la educación y la enseñanza, porcentaje que se mantiene en valores similares a los del año pasado. En segundo lugar, para ellas, se sitúan las profesiones relacionadas con los animales --14,2 por ciento--, que suben una posición con respecto a 2012, y los trabajos del ámbito sanitario --13,5 por ciento--. Además, un 11,7 por ciento de las pequeñas sueña con desempeñar una profesión de artista.
Si atendemos a profesiones concretas, en primer lugar se encuentra la profesión de maestra, con un 23,1 por ciento --más de dos puntos porcentuales por encima del dato de 2012--, seguida de veterinaria --10,7 por ciento--, doctora --7,5 por ciento--, peluquera --5 por ciento-- y policía --3,6 por ciento--, profesión esta última que por primera vez aparece tan arriba del ranking.
 La directora de Marketing y Comunicación de Adecco, Margarita Álvarez, ha explicado que "el hecho de que las profesiones con más éxito entre niños y niñas sean futbolista y profesora no es casual, sino que el valor más relevante para ellos, según diversos estudios, es el reconocimiento, mientras que en el caso de las niñas es la benevolencia y la ayuda a los demás".
Vocación
 Por otra parte, el secreto de la felicidad laboral se halla, según los más pequeños, en poder desarrollar tu vocación, o dicho en sus términos, poder trabajar en lo que te gusta --20,6 por ciento--, seguido de tener buenos compañeros --18,9 por ciento-- y de la actitud con la que afrontes el trabajo --13,8 por ciento--. También consideran importante contar con un buen salario, material adecuado para desempeñar tus funciones y divertirse en el trabajo.
   Por sexos, los niños valoran más el compañerismo --21,4 por ciento--, la actitud ante el trabajo --13,8 por ciento-- y la vocación --15,1 por ciento--, mientras que las niñas creen que para ser feliz en el trabajo lo primero es la vocación --26 por ciento--, el compañerismo --16,4 por ciento-- y la actitud de la persona ante el trabajo --11,7 por ciento--.
 Otra de las claves de la satisfacción laboral planteada por ellos es la conciliación laboral. Preguntados por la manera de repartir las tareas domésticas en el hogar los niños lo tienen claro, aunque en la gran mayoría de los casos los dos progenitores trabajan fuera de casa, son las mamás --en el 55,8 por ciento de las respuestas-- quienes en mayor medida se ocupan de las tareas del hogar. En segundo lugar, en los hogares españoles el reparto de las obligaciones domésticas corre a la par para los dos cónyuges --39,6 por ciento-- y en el 3,9 por ciento recae en la figura del padre.
 La encuesta arroja también conclusiones sobre la movilidad laboral internacional. De esta forma, concluye que el 28,7 por ciento de los menores se marcharía fuera de España a buscar trabajo si le surgiese la oportunidad en el futuro, frente al 47,6 por ciento que no tiene intención de marcharse al extranjero y el 23,6 por ciento que no sabe qué haría llegado el caso.
Trabajar en USA
 Entre los destinos preferidos por los niños que quieren trabajar fuera aparece en primer lugar Estados Unidos --30,5 por ciento--, seguido del Reino Unido --15,9 por ciento-- y Francia --12,8 por ciento--. Por edades, son los de más edad --de 11 a 16 años-- quienes más se plantean esta opción de emigrar, elegida por el 37,2 por ciento.
Finalmente, al ser preguntados por la forma en la que buscarían trabajo, los niños españoles muestran "una gran iniciativa" y eligen como primera opción lo que en recursos humanos se conoce como candidatura espontánea --en el 15,9 por ciento de los casos--, es decir, presentarán su CV a las empresas anticipándose a sus necesidades de contratación. En segundo lugar, recurrirían a sus contactos personales como vía para buscar trabajo y también usarían Internet.
 Si los niños españoles tuviesen la oportunidad de crear su propia empresa, sería en el sector alimenticio donde más negocios abrirían, así lo elige el 8,6 por ciento. Negocios relacionados con el deporte y la moda se sitúan en segunda posición, ambas con el 8,5 por ciento de los votos. A continuación son las empresas relacionadas con los animales, las actividades culturales y las de ocio, las preferidas por los pequeños

miércoles, 7 de agosto de 2013

José M. Labeaga : "Creo en la bondad de la evaluación de políticas públicas pero me he vuelto agnóstico sobre su aplicación"

Transparencia y evaluación de políticas en España: lágrimas en la lluvia
Por José M. Labeaga iUNED, Madrid y  UNU-MERIT, University of Maastricht.  Blog Economía y Salud. Email: jlabeaga@cee.uned.es

Del título es fácil deducir que, aunque creo en la bondad de la evaluación de políticas, me he vuelto agnóstico sobre su aplicación. Confieso que leí con mucho interés los programas electorales de los partidos políticos nacionales con representación parlamentaria antes de las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011.
 
Como las nuevas tecnologías lo ponen tan sencillo, la curiosidad me llevó a contar las veces que en los cuatro programas aparecían las tres palabras del inicio del título. En los cuatro programas, más de 200 veces, en los programas de los dos partidos con mayor representación, más de 120 y en el programa del partido ahora en el gobierno, 81 veces.
 
No les quiero ni contar las veces que aparecía la palabra transparencia, tan ligada con evaluación de políticas. Seguro que los que lean estas reflexiones me dirán que los programas están para no cumplirlos, pero es que yo soy justo al revés que Santo Tomás, que sin haberlo visto me lo creo. Pues bien, a partir de aquí las reflexiones de esta nota están escritas desde la decepción y el desánimo.
 
Dos ejemplos: Sanidad madrileña y obesidad 
Y quiero comenzar con un ejemplo reciente que describe lo que está sucediendo en el sistema sanitario madrileño. El Plan de Medidas de Garantía de la Sostenibilidad del gobierno regional incluye la privatización de la gestión de 6 hospitales y 27 centros de salud. Todo esto se hace argumentando que (cito palabras textuales tomadas del Plan): "la atención sanitaria en los hospitales de gestión mixta, los que se quiere privatizar, cuesta 600 euros por habitante mientras que el coste es 441 euros por habitante en los de gestión privada". En este tema y dado mi sesgo de economista aplicado, ya necesito meter el dedo en la llaga para creérmelo. Indagando, es posible encontrar el informe del que salen estas cifras pero, curiosamente, los datos no son públicos por lo que no puedo contrastarlo por mi cuenta. Hasta aquí es posible constatar que la palabra transparencia se la ha llevado el viento: nos dan información y tenemos que comulgar con ruedas de molino. El Consejero es el primero que sabe que éste es un tema absolutamente capital en España. Es tan importante, que cualquier decisión que se tome sobre el mismo va a tener efectos inmediatos pero también va a producir resultados de largo plazo que si son no deseados, requerirán largos períodos para revertirse. Para tomar una decisión como ésta se necesita algo más que ese dato económico aunque fuera cierto (permítanme que lo dude apelando a la evidencia de haber escuchado tantas mentiras para saber que la probabilidad de que sea erróneo es mucho más elevada que la probabilidad de que sea cierto).
 
Porque la sanidad pública que hemos llegado a tener en España no sólo ha supuesto un logro, sino que se ha erigido como una de las políticas públicas que ha tenido un gran potencial para promover la equidad y mejorar el bienestar de los hogares más pobres y vulnerables. ¿No cabe el beneficio de la duda antes de dar pasos tan importantes como el que se pretende dar? Y el beneficio de la duda pasa por evaluar, porque hacerlo y hacerlo bien constituiría un paso importante para tratar de mejorar el sistema y mejorarlo significaría, en el peor de los casos, mantener la calidad mejorando la eficiencia.
 
El segundo ejemplo que les quiero describir tiene que ver con las políticas públicas relacionadas con la obesidad y, en particular, con la obesidad infantil. Tomo los últimos datos que facilita la OCDE sobre España para hacer comparaciones. Siendo sincero, también lo hago porque he sido incapaz de encontrar estos datos en webs oficiales españolas que he consultado pero esto es posible que sea por mi incapacidad ya que si lo tiene la OCDE es porque algún organismo español se lo ha facilitado y seguro que me los facilitaría también a mí. Textualmente, el primer párrafo del informe de la OCDE dice: "las tasas de obesidad en España son mayores que la media de la OCDE y las tasas de obesidad infantil están entre las mayores de la OCDE".
 
Hubo un tiempo en España en que estuvimos preocupados por el tema de la obesidad. Estuvimos tan preocupados que fuimos pioneros en el mundo y desarrollamos en el año 2005 la estrategia NAOS (estrategia para la Nutrición, Actividad física y prevención de la Obesidad) con el objetivo principal de sensibilizar a la población del problema que la obesidad representa para la salud y de impulsar todas las iniciativas que contribuyan a lograr que los ciudadanos y, especialmente los niños y los jóvenes, adopten hábitos de vida saludables principalmente a través de una alimentación saludable y de la práctica regular de actividad física. Y nace con la meta fundamental de fomentar una alimentación saludable y promover la actividad física para invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de la obesidad y, con ello, reducir sustancialmente la morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades crónicasii. Después aparecen en el documento citado una serie de 7 objetivos que ayudan en la consecución del principal y de la meta citada y, curiosamente, el 7º dice así: "Realizar el seguimiento de las medidas propuestas y la evaluación de los resultados obtenidos a través de la Estrategia". ¿Lo han visto Uds.? Yo tampoco.
Descubro que los documentos en la web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) siguen siendo de las fechas en las que parecía que había preocupación por la obesidad. No, disculpen porque navegando de forma más inteligente descubro una publicación fechada en octubre de 2011 y titulada "Evaluación y seguimiento de la estrategia NAOS: conjunto mínimo de indicadores". Menos mal, pienso. La publicación consta de 51 páginas y contiene un total de 60 indicadores propuestos desde 8 ámbitos diferentes para hacer la evaluación y el seguimiento de la estrategia NAOS. Cuando mi curiosidad me lleva a las últimas páginas para disfrutar de lo aplicado (disculpen la derivación profesional, de nuevo) vuelve a aparecer la decepción. No sólo es que están publicados casi 6 años después de aprobar la estrategia sino que recuerdo que ya hace unos cuantos años los había visto en otra publicación (no recuerdo dónde ni por quién o permítanme que no lo quiera recordar). ¿Qué es lo que sucede en un país para que en 6 años pasemos de ser referencia mundial en el tema de estrategias para combatir la obesidad y el sobrepeso a no tener ninguna preocupación por ello ni ser reconocidos por nadie? Para ser referencia mundial hace 6 años debía haber profesionales que lo impulsaran bien porque ellos eran la propia referencia (profesionales con los que contamos) bien porque habíamos hecho un importante esfuerzo en generar fuentes originales (que también tenemos). ¿Será tal vez que no los utilizamos bien, será que en nuestro país la meritocracia no se practica mucho (en algunos ámbitos se desprecia) o será fruto de estas y otras cuestiones, todas muy negativas para la marcha del país?
 
Permitan que les haga partícipes de unos pequeños detalles sin importancia. La web es interesante, fácil de navegar por ella, con muchas fotos, sobre todo de los directivos, existe información en 6 idiomas, bueno excepto para lo único que se ha hecho durante 2012, el plan de reducción del consumo de sal, que supongo que no tiene traducción del español al catalán, euskera, gallego, francés e inglés. Las publicaciones en la web de AESAN en el apartado Estrategia NAOS eran, hasta octubre de 2011, de la propia AESAN. Desde entonces no hay nada de AESAN y las únicas dos que están en la web son publicaciones de la OCDE. Les recomiendo la navegación por ella porque descubrirán algunas cosas muy interesantes (al menos a mí me lo han parecido, pero no se indignen). Tal vez es que da igual lo que se haga y si se hace bien o mal porque a quien le importa si lo que se hace nunca se evalúa y si alguna vez se evalúa (la legalidad y formalidad que no el impacto) ya es tarde para que las responsabilidades sean efectivas.
 
AEVAL
 Curiosamente rara vez se evalúa nada en un país que también fue referencia cuando a finales de 2006 se creó la Agencia de
Evaluación de las Políticas Públicas y Calidad de los Servicios (AEVAL). Uno puede sintonizar más o menos con las evaluaciones que hace AEVAL que son más de calidad de los servicios que de impacto de las políticas pero tomemos un ejemplo para ver lo que sucede en la realidad. He elegido el informe de evaluación (elijan Uds. cualquier otro incluso al azar) titulado "La participación de la Administración General del Estado en el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia". En el apartado de suficiencia y sostenibilidad financiera del SAAD (por deformación profesional me interesa) se escriben párrafos que no tienen desperdicio. En la página 45 del informe se dice: "Una vez establecido el catálogo (básico de servicios del SAAD) el paso siguiente sería el establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación permanentes, que tendría como una de sus tareas principales el controlar la evolución del coste del sistema en función de su desarrollo y evaluar periódicamente la sostenibilidad del sistema de financiación en vigor". Es decir, en una evaluación nos proponen desarrollar un sistema para evaluar.
 
Les resumo lo que a mi juicio, tal vez sesgado, son las dos recomendaciones fundamentales de esta evaluación. Primero, no se cuenta con un sistema de información que permita un seguimiento y evaluación efectivos de la implementación de la Ley (página 57). Segundo, a pesar de todos los problemas que se detectan en el informe, parece concluirse ¡qué bien lo hemos hecho! Es de justicia reconocer que el informe contiene un Anexo VII titulado Indicadores (muy usual) en el que "con carácter meramente tentativo se enuncian algunos indicadores que resultan relevantes para la evaluación y seguimiento del SAAD" (cita textual tomada de la página 94 del informe). Tal vez en algunas bases de datos que todos conocemos, sean del INE o del IMSERSO, ya existe toda esa información y tal vez (sólo tal vez) y también todos lo sabemos, haya grupos de investigadores trabajando en el área de economía de la salud que hayan publicado algunos trabajos sobre ello. Yo creo que tenemos un buen número de profesionales brillantes que están decepcionados por las decisiones que se toman sin evidencia cuando estos profesionales tienen evidencia, muchas veces contraria, para ello. Leer+

martes, 6 de agosto de 2013

Antonio Beteta: CCAA y municipios deberán asumir la reforma de las AAPP si quieren ayuda del Estado

Revista de Prensa. Europa Press. 5.8.2013.- El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha advertido a comunidades autónomas y ayuntamientos de que tendrán que asumir los principios de la reforma de las Administraciones Públicas si quieren acogerse a los mecanismos de ayuda que ofrece el Estado, como pueden ser el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) o los planes de pago a proveedores.
Antonio Beteta, secretario de Estado
de Administraciones Públicas
Tras admitir que las medidas propuestas en la reforma de las Administraciones Públicas, aprobada hace un mes por el Gobierno, son recomendaciones, ya que el Ejecutivo no puede intervenir en las competencias autonómicas o municipales, Beteta ha dicho, en una entrevista concedida a Europa Press, que el Estado dispone de su capacidad de decisión sobre los planes económico-financieros de las comunidades y ayuntamientos para hacer que éstos apliquen la reforma.
 "Si no te apruebo el plan económico-financiero, no entras en el mecanismo de financiación, no entras en el FLA y no podrás acogerte a los programas de proveedores, y en consecuencia, si esto no se produce, ni comunidades autónomas ni ayuntamientos acomodarán sus niveles de gasto e incumplirán la Ley de Morosidad e incurrirán en las restricciones que se derivan de la Ley de Estabilidad Presupuestaria", ha explicado.
Mecanismos
Así pues, ha indicado que el Gobierno "por supuesto tiene los mecanismos para pasar de lo que constitucionalmente no puede ser más que una mera recomendación". No obstante, ha resaltado que las comunidades autónomas ya habrán reducido a finales de este año el 31 por ciento de su sector público, por lo que ha destacado que el acuerdo de "ahorrar" está "cumplido y en exceso".
 El secretario de Estado ha destacado la reforma de las Administraciones Públicas que ha puesto en marcha el Gobierno, que está íntimamente relacionada con otras modificaciones acometidas como la administración electrónica, que permite, por ejemplo, pasar "de un coste de tramitación de un expediente de en torno 20 euros" a uno de "16 céntimos".
 También ha relacionado Beteta la reforma de las Administraciones Públicas con la nueva Ley de Administración Local, que ha recordado conllevará un ahorro de 8.000 millones de euros en tres años a través sobre todo de la eficacia y la eficiencia en la prestación de servicios y en evitar las duplicidades.
  "Se trata de que el ciudadano reciba un servicio de una manera más eficiente y más barato. ¿Qué servicios?. Los que nos podemos permitir pagar", ha explicado, para lo cual, ha añadido, las corporaciones locales tendrán que publicar el coste de sus servicios, cumpliendo con el coste efectivo aprobado por el Gobierno. En su opinión, el hecho de que los ciudadanos puedan tener acceso a lo que cuesta los servicios que les presta su ayuntamiento hará que los gobiernos locales traten de llevar la máxima eficacia a esos servicios.
Costes
 El Gobierno incluyó en el proyecto final de la reforma local este coste efectivo tras las críticas del Consejo de Estado al anterior 'coste estándar', que abría la puerta a que las diputaciones asumieran competencias municipales.
 En este sentido, Beteta ha defendido que el órgano consultivo del Gobierno no dudó de la constitucionalidad del coste estándar, sino que emitió "recomendaciones" al advertir de que estaba "muy levemente regulado y podría dar lugar a atentar contra la autonomía local".
  En cualquier caso, el secretario de Estado ha destacado que "lo bueno" de la reforma local es que "ha entrado en vigor antes de ser aprobada", ya que los ayuntamientos ahorraron el año pasado 4.000 millones de euros a base de aplicar políticas de eficiencia y racionalización en el gasto.
 "Ese es el gran éxito. La mejor reforma estructural que puede haber es cuando un gestor público asume el principio de que sólo puede gastar lo que recauda y pagar todo lo que gasta. Es la mayor reforma estructural y eso está conseguido", ha afirmado.
Fusiones
 Aunque el proyecto de ley apuesta por la fusión de municipios, el secretario de Estado ha dejado claro que no pretenden imponerlo como medida obligatoria. Eso sí, el Gobierno plantea un "proceso incentivado de fusiones voluntarias", tanto uniones políticas como uniones "mancomunadas" en la que dos ayuntamientos puedan compartir la prestación de servicios pero manteniendo su personalidad jurídica.
Ante las críticas de la Generalitat de Cataluña y al Gobierno vasco contra esta reforma, que ya han adelantado que no van a aplicar, Beteta ha advertido de que se les puede obligar a ello porque "para eso está el Tribunal Constitucional" y el Consejo de Estado ha determinado que las bases de régimen local "corresponden a las Cortes Generales", por lo que "las administraciones autonómicas han de acomodarse a lo dispuesto en la normativa básica".
En cuanto al rechazo frontal que desde el principio ha manifestado el PSOE, que ya ha anunciado que presentará una enmienda a la totalidad durante la tramitación parlamentaria, Beteta ha asegurado que el Gobierno "siempre ha intentado, con lealtad, conseguir el acuerdo" con el principal partido de la oposición, que gobierna en ayuntamientos importantes y diputaciones. Sin embargo, ha acusado a los socialistas de no querer asumir una reforma con una "gestión más compleja" y, por tanto, de "elegir una postura cómoda".
   Sobre las acusaciones del PSOE de que la reforma local busca la privatización de servicios, el secretario de Estado lo ha negado y ha recordado que "la palabra privatizar no aparece en el texto". "Es un 'leiv motiv' clásico del PSOE. Gestión indirecta de servicio no figura en el texto. Cada pleno municipal tendrá que decidir. ¿La ley empuja a un camino o a otro?. "En absoluto", ha zanjado.

lunes, 5 de agosto de 2013

Cursos INAP para empleados públicos: I Master Universitario en Liderazgo y Dirección Pública

Se abrirá un plazo extraordinario de preinscripción desde el 12 de agosto hasta el  13 de septiembre de 2013

Objetivos del Master del INAP: La iniciativa de impartir un máster universitario oficial en Liderazgo y Dirección Pública, que sea referencia para la formación de directivos públicos en instituciones públicas y privadas, se enmarca dentro del Plan Estratégico del INAP, gracias a la alianza académica alcanzada con la UIMP, a través del cual se desea facilitar, con carácter general, el desarrollo profesional de los directivos públicos y de cualificar a los que deseen serlo, además de promover la creación de redes que fomenten el debate y el espíritu innovador de los directivos.

El objetivo del máster es formar empleados públicos de alto nivel para desarrollar habilidades directivas y analíticas, que les permitan abordar, de forma creativa e innovadora, el liderazgo y la gestión de los asuntos públicos para afrontar los retos requeridos por los nuevos estilos de gobierno relacional.
¿ A quiénes va dirigido el Máster ? : Empleados públicos de la Administración General del Estado y sus organismos públicos, de las Comunidades Autónomas y universidades.
  • Empleados públicos de la Administración local.
  • Empleados públicos iberoamericanos o de otros países, que ocupen cargos de responsabilidad en el sector público.
Preinscripción: Se abrirá un plazo extraordinario de preinscripción del 12 de agosto al 13 de septiembre de 2013. El plazo ordinario de preinscripción se ha cerrado el 15 de julio.
 
Próximos Procesos Selectivos
NOTA 1: Está prevista  la publicación de la Orden de convocatoria de los procesos selectivos para el ingreso o el acceso en Cuerpos de la Administración General del Estado, cuya gestión se encomienda a la Comisión Permanente de Selección a partir del 26 de agosto de 2013.
 
NOTA 2: Esta prevista la publicación de la Orden de convocatoria del proceso selectivo para ingreso libre y acceso por promoción interna, en el Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado a partir del 26 de agosto de 2013

viernes, 2 de agosto de 2013

Los salarios del sector público crecieron por debajo de los del sector privado durante el último lustro

Desde 2008, el salario medio de los empleados públicos ha crecido un 3,9% en términos nominales, por debajo del 5,3% del privado.
 
 
Revista de Prensa. El Confidencial. 1.8.2013.-Quién está capeando mejor el temporal de la crisis? Hasta ahora se venía asumiendo que el sector público, cuyos salarios habrían caído menos que los del sector privado. Pero las cifras que ayer publicó la Agencia Tributaria lo desmienten de forma categórica.
 
Protestas de empleados públicos en Madrid contra
los recortes
Desde que estalló la crisis, en 2008, el salario medio de los empleados públicos ha crecido un 3,9% en términos nominales (con inflación), por debajo del 5,3% que han aumentado los del sector privado.
 
 En ambos casos, sin embargo, se ha producido una caída del poder adquisitivo en términos reales, toda vez que en los últimos cinco años el IPC ha crecido un 9% en euros constantes.
 
¿Quiere decir esto que ganan más los empleados públicos que quienes trabajan fuera de la Administración? En absoluto. A la luz del informe anual de recaudación tributaria, el salario medio en el sector público se situó el año pasado en 31.972 euros, claramente por encima de los 23.061 euros en el sector privado, aunque con un perfil convergente.
 
Al comenzar la crisis, la distancia entre uno y otro sueldo medio era de 10.606 euros, pero 2012 se cerró con una distancia de 8.911. Aún así, los empleados públicos todavía ganan un 39% más que los del sector privado. Sin duda, el perfil profesional de ambos colectivos (menos personal no cualificado en el caso de la Administración) explica en parte esa diferencia.
 
EPA
Los datos de la Agencia Tributaria sólo tienen en cuenta la evolución salarial. Es decir, no contabilizan la pérdida de empleo. Pero atendiendo a ello, el resultado es claramente favorable al sector público, Según la Encuesta de Población Activa (EPA), desde el primer trimestre de 2008, el sector público ha destruido apenas 30.000 puestos de trabajo, muy lejos de los 3,6 millones de empleo que ha perdido el sector privado.
 
Hay que tener en cuenta, en todo caso, que los salarios nominales del sector privado crecieron ininterrumpidamente desde 1995 a 2008, a razón del 4,1% anual. Desde entonces las oscilaciones han sido mínimas y el valor medio obtenido de las declaraciones fiscales para 2012 se sitúa en el mismo nivel que el de 2008. Leer+