El Consejo de Transparencia ha evaluado el cumplimiento que dan los partidos a sus obligaciones en materia de transparencia. PP, Vox, Sumar e Izquierda Unida suspenden y PSOE y Podemos aprueban por los pelos.
Revista de prensa. Sergio Sangiao.- Público.- El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) ha evaluado el cumplimiento que hacen los partidos de la ley de transparencia. La norma obliga a las formaciones políticas a publicar determinada información, como los presupuestos anuales, los sueldos de sus altos cargos o el organigrama del partido. Pero ningún partido publica toda la información que requiere la ley.
Las notas que ha puesto el Consejo de Transparencia son claras. Los partidos han conseguido de media un grado de cumplimiento del 44,3%. Por tanto, en conjunto no llegan ni siquiera al 50%, lo que supondría el aprobado raspado. De hecho, solo PSOE y Podemos han conseguido superar esa barrera, aunque por los pelos, con un 57,8% y un 58,4% de cumplimiento, respectivamente.
PP, Vox, Sumar e Izquierda Unida (IU) han suspendido el examen de este organismo, que es el encargado de velar por el cumplimiento de la ley de transparencia. Las peores notas han sido las de Vox e IU que solo cumplen con el 33,7% y el 32,7% de sus obligaciones en materia de transparencia, respectivamente.
Izquierda Unida, por ejemplo, no publica las subvenciones que recibe por parte de Administraciones públicas ni sus cuentas anuales o las retribuciones que cobran sus dirigentes con cargo a los presupuestos de la organización, según certifica el CTBG en sus evaluaciones. Vox tampoco difunde la información sobre las subvenciones ni las retribuciones de sus altos cargos. Además, el partido de extrema derecha oculta el perfil y la trayectoria de sus altos cargos, otra de las obligaciones que marca la ley de transparencia para los partidos.
Todos ocultan los salarios
El Consejo de Transparencia ha evaluado a los seis partidos estatales con representación en el Congreso —PP, PSOE, Vox, Sumar, Podemos e Izquierda Unida— y aunque Podemos y PSOE han conseguido aprobar por los pelos, todos incumplen la ley ocultando información importante que están obligados a publicar.
PP, PSOE, Vox, Sumar, Podemos e IU incumplen la ley de transparencia al ocultar los sueldos de sus dirigentes con cargo al partido
Ninguno de los seis partidos informa de las retribuciones percibidas por sus altos cargos y responsables con cargo al presupuesto de la propia formación. La ocultación de los salarios de los dirigentes de los partidos es precisamente lo que provocó que el CTBG realizara estas evaluaciones, que se hicieron el pasado mes de noviembre y se han publicado al cierre del ejercicio de 2024.
En 2023, tras la polémica con el sobresueldo que Alberto Núñez Feijóo recibe del Partido Popular, Público denunció ante el Consejo de Transparencia que tanto el PP como otros partidos incumplían su obligación de difundir qué sueldos pagan a sus dirigentes. Tras esa denuncia, el Consejo de Transparencia decidió que en 2024 añadiría a los partidos políticos a sus evaluaciones, algo que no pasaba desde 2018.
Mayor ocultación en materia económica
Ahora el Consejo ha certificado en su examen que ninguno de esos seis partidos publica esas retribuciones, pero, además, todos ocultan otras informaciones sobre las que deberían informar. Los sueldos de los dirigentes son una de esas obligaciones que marca la ley de transparencia para los partidos políticos en materia de información económica. Y es precisamente en este apartado en el que las formaciones registran más incumplimientos.
Solo Podemos cumple con la obligación de publicar la información sobre si han tenido contratos adjudicados o han suscrito convenios con las Administraciones públicas. En el caso de Podemos, el partido informa de que no se ha producido ninguna de las dos cosas. El resto de formaciones no detalla nada al respecto. Lo mismo pasa con la publicación de los presupuestos anuales de las formaciones, obligación que solo cumple el PSOE.
Algo mejor actúan en cuanto a sus obligaciones de publicar información institucional y organizativa. Aún así, también hay informaciones dentro de estas categorías que la mayoría de partidos ocultan. Es el caso del organigrama de la formación, que solo publican PSOE y PP. Sorprende especialmente porque en 2018, la vez anterior que el Consejo evaluó a los partidos, el organismo ya les dio un tirón de orejas porque ninguno de los grandes partidos publicaba su organigrama.
Otra categoría que concentra varios incumplimientos es la del perfil y la trayectoria profesional de los máximos responsables de los partidos. Solo Sumar e Izquierda Unida recogen esta información en su página web aunque la ley establece que es obligatorio publicarla.
Información sin actualizar
Las evaluaciones que hace el Consejo no repasan solo que se publique determinada información, sino que también tienen en cuenta otros factores, como que sea reutilizable, accesible y esté actualizada o la calidad, accesibilidad y claridad de los datos. La nota final se calcula en base a la obtenida en cada uno de esos distintos criterios.
Las bajas puntuaciones que han cosechado los partidos vienen principalmente por sus malas notas en tres categorías. Una de ellas es la que evalúa qué información publican y cuál no. Esta categoría es la de "contenido" y en ella los partidos han sacado una nota promedio del 46,35%. El grado de cumplimiento en otras dos es aún más bajo. Son las categorías de "reutilización" y "actualización".
En la categoría de reutilización se evalúa que los partidos publiquen la información en formatos que permitan a los ciudadanos la edición y reutilización de la misma y que den cumplimiento a la ley sobre reutilización de la información del sector público. En la de actualización se valora que la información sea reciente, no esté desfasada y que se identifique la fecha de datación de la misma. En esta categoría es en la que los partidos han fallado más: el grado de cumplimiento que han obtenido de media ha sido de solo un 20,45%.
La nota final contando todas las categorías da para cada partido un grado de cumplimiento, que es su resultado en el Índice de Cumplimiento de la Información Obligatoria (ICIO). El ICIO es la medida que utiliza el Consejo de Transparencia para todas sus evaluaciones sobre publicación de información. Esa media del 44,3% que han obtenido los partidos les deja muy lejos de la nota, por ejemplo, de la Administración General del Estado (AGE), que en 2024 también ha sido evaluada y ha conseguido un grado de cumplimiento del 85,6%.
Los partidos ningunean al Consejo (salvo Podemos)
En este tipo de evaluaciones el Consejo de Transparencia realiza un primer informe provisional sobre la organización o Administración que evalúa. Una vez lo tiene, lo remite a la misma y le deja un tiempo para que pueda realizar las observaciones o alegaciones que considere oportunas.
Cuando recibe respuesta, el Consejo tiene en cuenta la misma para realizar un informe definitivo, que luego es el que establece la nota final de la organización evaluada. En el caso de los partidos políticos, estos ni siquiera hicieron caso a las comunicaciones del Consejo. Solo Podemos contestó al organismo con algunas observaciones tras el informe provisional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario