Mostrando entradas con la etiqueta firma electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta firma electrónica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de julio de 2017

Defensor del Pueblo: Casi la mitad de los ciudadanos no entiende el lenguaje administrativo


Novedad legislativa. Condiciones de uso de firma electrónica. Resolución de 14 de julio de 2017, de la Secretaría General de Administración Digital, por la que se establecen las condiciones de uso de firma electrónica no criptográfica, en las relaciones de los interesados con los órganos administrativos de la Administración General del Estado y sus organismos públicos (BOE de 18 de julio de 2017). Texto completo

Revista de prensa. Público.- El Defensor del Pueblo ha realizado una encuesta popular a 423 personas y los resultados desvelan que casi la mitad, un 43,1% de los encuestados, asegura que no entiende los escritos administrativos. Por ello, la institución ha recomendado a 80 administraciones públicas que utilicen un lenguaje más comprensible para los ciudadanos.

Los consejos del Defensor del Pueblo han sido dirigidos expresamente al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, al Instituto Nacional de la Seguridad Social, al Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, a las comunidades autónomas, a los 10 ayuntamientos con mayor población y a las diputaciones provinciales.

Con estas recomendaciones, el Alto Comisionado de las Cortes Generales asegura quiere ayudar a mejorar el funcionamiento, la transparencia y la claridad con las que trabajan las administraciones públicas y en su relación con los ciudadanos de España. 

Meses esperando respuesta
En un comunicado, el Defensor del Pueblo detalla que la encuesta se interesaba por "la dificultad para acceder a la información pública, la vía utilizada para contactar, así como la claridad de la respuesta recibida y el tiempo transcurrido hasta obtener la información solicitada".

Según la encuesta, un 26,3% de los entrevistados apunta que tuvieron que esperar meses para recibir una respuesta. Por ello, la institución solicita que las Administraciones respondan con mayor prontitud a las peticiones de información de los ciudadanos. 

Además, el 79,02% ha recibido respuesta a su consulta y además el 41,32% considera que dicha información no ha resultado suficiente. Por otro lado, Internet es el medio preferido por los encuestados para dirigirse a la Administración. Un 44,25% utilizó este canal.

Los resultados del sondeo revelan que los ciudadanos se dirigen indistintamente a las administraciones municipal (29,9%), autonómica (31%) y del Estado (28,2%). Así mismo, los asuntos que más les interesan están relacionados con educación, sanidad, empleo, seguridad social e impuestos.

En cuanto a los escritos del Defensor del Pueblo, un 75,8% asegura que son fáciles de entender, el 79% destaca que ha recibido respuesta a su consulta y el 58% considera que dicha información ha resultado suficiente.

martes, 17 de enero de 2017

La firma electrónica se desactiva en fin de semana

Actualidad: El Confidencial. La Conferencia de Presidentes debatirá, de acuerdo con Santamaría, un plan para flexibilizar la tasa de reposición de empleados públicos y analizar la consolidación de miles de interinos en España

Por Víctor Almonacid.- Me preguntan -en serio-, desde una Administración Pública española, si es válido que un funcionario firme electrónicamente el fin de semana, ya que no se encuentra en su mesa trabajando.

Vamos a contestar esta interesantísima y nada ridícula pregunta en abierto (y más que nada para ayudarle a gestionar la resistencia al cambio a la compañera que me ha contactado, esta vez sin broma, y que la pobre está apurada por la actitud de sus compañeros).

Pues sí, tienen razón. A veces hay que rendirse con deportividad, sobre todo cuando el enemigo presenta argumentos irrefutables y, por qué no decirlo, un intelecto superior.

Qué duda cabe que la firma electrónica se desactiva el viernes a las 15 horas, porque efectivamente si no estamos en el centro de trabajo cómo diantres vamos a firmar. Imposible ¿Quién tendría firma electrónica en casa o, peor, en los dispositivos móviles? Es de locos. Y si se pudiera no sería legal porque esa firma se produciría fuera del horario laboral. Además, la nueva Ley de procedimiento, esa que es malísima porque es muy moderna pero que alguna cosa buena tiene, al menos dice que los sábados son inhábiles ¿Quién firmaría en un día inhábil? Sólo un ergómano adicto al trabajo, o un viajero del tiempo que viene del siglo XXIII.

Teletrabajo
Esta perversa práctica de firmar fuera del horario de trabajo abriría, además, una peligrosa puerta hacia el teletrabajo, algo intolerable y jurídicamente más que dudoso que supondría aceptar que un documento administrativo puede formalizarse más allá de las sagradas paredes de la institución.

Ni que decir tiene, pues, que la firma electrónica, que se autocontrola para salvaguardar las tradiciones y buenas costumbres, se desactiva cuando uno sale por la puerta del trabajo. También durante la media hora del almuerzo, claro está. Más dudoso es, aunque así lo respalda algún sector doctrinal, que sea legal la firma realizada desde otro lugar del edificio administrativo distinto de nuestro despacho/mesa. Cabe razonar que cuanto más nos alejemos aumenta el peligro de incurrir en una administración no solo electrónica, sino también telemática (teles es un prefijo griego que significa “a distancia”). Siendo flexibles podríamos aceptar una firma realizada en un radio de 10 metros alrededor de nuestra mesa, que es donde debemos estar, pero no más allá, tanto por razones legales como técnicas (el “microchip” no tiene tanto alcance).

En cuanto a la validez de la firma electrónica del empleado público que va al aseo, parece que lo más sensato es reconocer que durante los 45 segundos de las aguas menores (o micción simple) la firma sigue en vigor, pero que a partir del minuto, y en todo caso en situaciones de aguas mayores, se produce un efecto de derecho equivalente al almuerzo.

A mayor abundamiento, en el hipotético y muy improbable caso de que algún día la firma electrónica no procediera a tal desactivación, igualmente no se podría firmar el fin de semana porque supondría trabajar durante el mismo, o entre semana a horas intempestivas, y de hecho ya hay esquizofrénicos que firman por la tarde, incluso por la noche, y en un alarde de locura, han llegado a firmar en el AVE, o incluso en la misma estación o aeropuerto. Esta práctica demente también abriría otra peligrosa puerta, en este caso al trabajo por objetivos o rendimiento en lugar de “por horas”. El día que lleguemos a semejante grado de alienación acabaremos con las buenas usanzas de lo público, que deben permanecer inmutables más allá del avance demoníaco de los tiempos.

En definitiva, como señala un amigo con el que he comentado esta interesante cuestión, la firma electrónica no es válida los fines de semana ni las fiestas de guardar. Y obviamente la del ciudadano tampoco. Fin del riguroso análisis jurídico.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Secretarios, Interventores y Tesoreros: una profesión “en red”

"La transparencia es “prima-hermana” de la legalidad: imposible ser legal sin ser transparente, y viceversa"

Blog Nosoloaytos. Víctor Almonacid.- Han pasado ya dos años desde el Congreso de Cádiz y el pasado fin de semana se celebró el Congreso COSITAL 2014 (hashtag #CongresoCOSITAL2014), el cual se caracterizó, sin ninguna duda, por dos cuestiones principales (y otras muchas accesorias): una formal, o geográfica, ya que muy significativamente se celebró en el INAP (“de donde nunca debimos salir”); y otra de fondo, y es que una especie de salto a la modernidad impregnó todos los discursos, e incluso el sistema de votación en la Asamblea (sustituimos la “mano alzada” por un dispositivo electrónico).

Partiendo de esta segunda idea -y sin perjuicio de la Crónica oficial del Congreso, que por supuesto también publicaremos acompañada de la también “revolucionaria” Declaración institucional- a continuación dejo a vuestra disposición unas ideas que yo mismo expuse en la Mesa redonda (“Una profesión en red”) que tuve el placer de coordinar. En las próximas horas publicaré las conclusiones completas de dicha mesa, en la que me acompañaron mis compañeros Celso Lima, Lorenzo Pérez Sarrión, Fran Hierro, Jesús Blanco y Judith Lerena.

Introducción. Las TIC lo impregnan todo. Vivimos en una realidad 3.0 (es la fase actual de Internet, llamada “Internet de las cosas”). La sociedad, las empresas, la Administración, las formas de comunicación e interacción, el empleo público y más concretamente el colectivo de SITAL (la función pública, la forma de notificar o de facturar…), se ven totalmente afectados. Pero esto no es un problema sino una oportunidad, y en el último caso, una gran oportunidad de reforzar y realzar nuestra importante profesión.
 
Comunicación del colectivo “con el mundo”. Debemos definir una estrategia para una mayor presencia –no tenemos prácticamente ninguna- en los medios y en las redes sociales (RRSS).
 
Objetivo: darnos a conocer como colectivo al “gran público” y apuntalar nuestra imagen como piezas clave en el sistema y garantes de la legalidad. Sin ninguna duda lo somos, pero si la gente no lo sabe, esto nos resta fuerza en nuestros cometidos. Actualmente se habla mucho de transparencia y lucha contra la corrupción. Nosotros llevamos varias décadas luchando prácticamente en solitario contra las ilegalidades en los Ayuntamientos, pero una opinión pública que no nos conocía, y un sistema que nos hace trampas (libres designaciones, sueldos anormalmente bajos o altos que dependen de la autoridad a la que controlamos…) no nos han protegido.
 
Mecanismos: Si uno lee “secretario de administración” en Wikipedia deduciría claramente que se trata de un funcionario “menor”, dedicado a tareas de mecanografía y archivo simple; por su parte “interventor” ni siquiera está). Hace unos años intenté publicar la entrada “Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local” (con el visto bueno formal y material de la Comisión Ejecutiva de entonces), pero la plataforma no aprobó el contenido. Sugiero volver a intentarlo hasta que aparezcamos en la Enciclopedia nº1 de consulta mundial, en la que por ejemplo tienen página propia algunos participantes del programa Gran Hermano, y nosotros no. Esto es inaceptable. Otras líneas estratégicas que debemos activar es, como decíamos, el salto a los medios de comunicación y una presencia mucho más activa en las RRSS (lo desarrollo a continuación).
 
RRSS, comunicaciones formales e informales.
 
Debemos institucionalizar los cauces de relaciones intraprofesionales. Existe un foro de Facebook “oficioso”, y personalmente me parece bien, porque toda comunicación es poca entre compañeros. Pero participemos y publiquemos con cautela. La página creada por Mark Zuckerberg con sede en Silicon Valley, SF, estado de California, se somete a las normas sobre protección de datos de dicho estado que son, por decirlo sutilmente, bastante laxas. Tampoco es una red especialmente idónea para proyectar nuestra imagen en la sociedad, ya que es un tanto cerrada a los grupos que se forman.
 
Sugerimos utilizar (también) las redes de mayor uso público, p.ej Twitter, sobre todo porque nos pone en contacto con el mundo. También en Twitter tenemos ya presencia institucional a través de tres cuentas: @infocosital @cositalnetwork y @revistacunal
 
Algunos compañeros tienen su propio blog, como Óscar Moreno y Maite Sanahuja: http://www.fiscalizacionlocal.es/; y José Manuel Farfán: http://farfantesoreriamunicipal.blogspot.com.es/. Su labor, la cual agradecemos mucho, es doble: de aporte técnico y de difusión de las funciones (y los conocimientos) de las personas pertenecientes a nuestro colectivo.
 
En todo caso, y al margen de las comunicaciones informales, para las comunicaciones e informaciones oficiales el Colegio dispone de sus propios cauces: Web institucional, Webs colegios territoriales, Web de la Revista CUNAL, y Web de Cosital Network.
 
Resumen: debemos intensificar nuestra presencia en las RRSS como medio de comunicación entre nosotros y con el exterior; animamos también a los compañeros a abrir un blog personal; por supuesto también animamos a seguir participando en “grupos” de facebook pero para evitar malentendidos en los flujos de información dentro del colectivo debemos acudir a las fuentes originales de la información.
 
¿Nuestra propia Red social y/o integración en otras? (generalistas o de funcionarios)
 
Valgan nuevamente los comentarios anteriores sobre Facebook, Twitter o los Blogs, y la siempre interesante Linkedin.
 
Se desarrolla el apartado de foro de Cosital Network.
 
Existen otras RRSS profesionales:
,
Administración electrónica y gobierno abierto. Funciones y rol de los SITAL <la presente reflexión se expuso igualmente en la Mesa sobre la Secretaría General>. Es preocupante que no todos conozcamos figuras como el ENS y el ENI, que afectan totalmente a nuestras funciones. En la administración electrónica los SITAL debemos adoptar un rol directivo, de liderazgo. La administración está cambiando: se lidera el cambio, no el estatismo. Es un error pretender que la nueva administración se adapte a nosotros; somos nosotros los que tenemos que adaptarnos a las novedades. Quizá la figura más importante de la administración electrónica y la que más nos afecta es la firma electrónica. No estamos ahora en el debate si debemos usarla o no, porque estamos en 2014 no en 1998, sino de cómo afecta, por ejemplo, a la función de fe pública. Tengamos por ejemplo en cuenta el nuevo REGLAMENTO (UE) N o 910/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de julio de 2014 relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior.
 
 Lo que en todo caso queda claramente demostrado y confirmado es que debemos redefinir (y reforzar) la función de fe pública en la era de la firma electrónica. En cuanto a transparencia y gobierno abierto: afecta al procedimiento, al archivo, al principio de publicidad, al derecho de participación ciudadana, al derecho de acceso a la información, al servicio público… Dicho claramente: la transparencia es una función de los SITAL, especialmente de los Secretarios. La transparencia es “prima-hermana” de la legalidad: imposible ser legal sin ser transparente, y viceversa.
 
 

domingo, 16 de noviembre de 2014

Función pública: La clave está en la firma electrónica

Muchos de nuestros “nuevos” procedimientos están por definir, por ejemplo ¿es necesario firmar una solicitud de acceso a la información de las reguladas en la Ley de transparencia?
 
Blog Nosoloaytos. Víctor Almonacid. Las AAPP nos encontramos en mitad de ese largo proceso que es pasar de la administración tradicional a la administración electrónica (unos más adelantados que otros, y alguno sin empezar, para desgracia de sus administrados).
 
Un documento administrativo es electrónico si está firmado electrónicamente, mientras que un expediente electrónico es un conjunto de documentos electrónicos.
 
Para iniciar un expediente desde su casa un ciudadano debe firmar electrónicamente. Este expediente concluirá con un acto administrativo que será certificado, en la administración local, por el Secretario, el cual da fe electrónica del acuerdo o resolución. La clave del procedimiento electrónico es por tanto la firma electrónica. Todo pasa por la firma electrónica. Las derivaciones de la cuestión son múltiples pero básicamente se pueden agrupar en dos categorías: externas (ciudadanos, ¿cómo se identifican?) e internas (empleados públicos, ¿cómo acceden, firman, validan, rubrican o dan fe?).

DNIs electrónicos infrautilizados
En España hay unos 35 millones de DNIs electrónicos, en su momento creados -e incluso suficientemente regulados (ver aquí, aquí, y aquí)- sobre todo para el fomento del uso de los servicios on line de la Administración, pero no existe aún en los ciudadanos una cultura clara ni consolidada del uso de los servicios electrónicos de las AAPP (digamos, de la administración electrónica), porque existe una percepción generalizada de que este tipo de servicios no funcionan bien, o no son seguros, o no son operativos, o simplemente no son más rápidos ni menos burocráticos de la administración de antaño. Y la culpa no es del ciudadano, ya que las mismas personas que desconfían del trámite administrativo telemático luego compran un billete de AVE o de avión, o la cesta del supermercado, por Internet; o simplemente son usuarios de la banca electrónica. Todo ello, en la actualidad, más bien desde la tabla o el móvil, y cada vez menos desde el PC. Pero no usan (mayoritariamente) la administración electrónica.
 
La culpa de esta tara del sistema está repartida: digamos que en parte se debe a que determinados servicios no son del todo operativos o eficientes (¿para qué aceptar un registro de entrada telemático si después se debe requerir un documento físico que acompañe a la solicitud?; nada hay más inoperante que la “administración mixta”, la cual es incluso peor que la administración en papel); o a que a veces las plataformas no funcionan bien; o a que todavía existe una importante brecha digital (en mi opinión el servicio de WiFi es municipal, propio y obligatorio); etc… .Pero también se debe a que la firma electrónica, exigida como garantía del procedimiento, obstaculiza este tipo de interacciones jurídico administrativas. En efecto, ni Mercadona ni RENFE nos piden la firma o el certificado; pero las leyes 30/92 y 11/2007 (ahora a punto de refundirse), sí.
 
Quizá modelos como el de la AEAT u otros sistemas de identificación más ligeros, como la solicitud de contraseñas, de varios datos personales de forma acumulativa, sistemas de identificación biométrica, o la operación en entornos seguros de “la nube” tengan un grado alto de operatividad sin menoscabo de la seguridad jurídica y otras garantías procedimentales. A lo cual añadimos que no todos los procedimientos son iguales, ni todos los sistemas de identificación electrónicos son iguales, ni siquiera todas las firmas electrónicas son iguales (reconocida, avanzada, eDNI, certificado ACCV…). Muchos de nuestros “nuevos” procedimientos están por definir, por ejemplo ¿es necesario firmar una solicitud de acceso a la información de las reguladas en la Ley de transparencia?
 
La otra importante derivación de esta cuestión es la interna, es decir, la firma electrónica de los empleados públicos. De forma más específica diremos que dentro de las Entidades Locales existe una clase de funcionario que se caracteriza (para algunos casi exclusivamente) por firmar.


La función pública  y la firma electrónica
Una de las preguntas que lanzamos al aire es ¿Cómo afecta al ejercicio de la función de la fe pública la utilización de la firma electrónica? En concreto ¿es necesaria la firma de la Secretaría Municipal en las resoluciones de la Alcaldía? La respuesta no es tan fácil, más que nada si pensamos que la “dación de fe” de que el Alcalde es el Alcalde y como órgano competente según el art. 21 LBRL dicta este decreto la da su propio certificado, que es el que acredita de forma fehaciente su identidad, y con ella todo lo demás (contenido del acto, fecha o timestamping). En nuestra opinión la fe pública queda reservada para el certificado o notificación, salvo que se quiera hacer servir la propia resolución como notificación, por ejemplo, mediante el sistema de notificación por comparecencia electrónica. Por supuesto esta no es la única problemática relacionada con la firma electrónica. Añadan otras como la longevidad de la firma, la protección de datos, el acceso a la información o la articulación del archivo electrónico.
 
En definitiva la firma electrónica es la clave. Por lo que respecta a su impacto sobre las profesiones de fedatario público (Secretario de Ayuntamiento y Notario) podría decirse que la firma electrónica marca un antes y un después en el ejercicio de la función de fe pública. El colectivo de notarios ha reaccionado primero, e incluso tiene su propia entidad certificadora, ANCERT, que desarrolló FEREN (Firma Electrónica Reconocida Notarial) SIGNO, y otros servicios tecnológicos para los Notarios. El colegio de Secretarios, Interventores y Tesoreros tiene, por su parte, más presencia institucional y por tanto más impacto sobre la ciudadanía y sobre gestión del cambio en la burocracia. Estamos llamados a colaborar, a homogeneizar.

El próximo día 2 de diciembre nos reuniremos en Valencia Secretarios, Notarios, Informáticos y Archiveros para poner en común todo lo que sabemos sobre firma electrónica. La Jornada es gratuita.
 
2 de Diciembre. Valencia
 
Presentación. (10:00 a 10:15) Víctor Almonacid (Vicepresidente y responsable de NNTT de COSITAL ) y César Herrero (Secretario de Tavernes de la Valldigna y Coordinador de la Jornada).

1.- Conceptos previos: las series y subseries documentales como sustrato previo del análisis de los requerimientos de la firma electrónica. (10:15 a 11:00)
 -Joan Carles Faus Mascarell. Archivero del Ayuntamiento de Gandía.


2. -Aspectos jurídicos de la firma electrónica. Conceptos generales.
Introducción al ENI y al ENS. (11:45 a 12:30)
-Víctor Almonacid Lamelas. Secretario del Ayuntamiento de Alzira.


3.- Aspectos tecnológicos de la firma electrónica. Longevidad y sellos de tiempo, de Administración y de Órgano. Resellado de tiempo. Estándares de firma: PAdES, XAdES y CAdES. El fracaso de la firma electrónica de particulares y los nuevos sistemas de claves concertadas y DNI 3.0. (12:30 a 13:15)
 -Fernando Gallego García. Jefe del Departamento de Informática del  Ayuntamiento de Picanya.

4.- Articulación de la firma electrónica y las funciones de fe pública administrativa. La obsolescencia del ROF. (13:15 a 14:00)
-Ignacio Martínez Vila. Secretario del Ayuntamiento de Almassora.

5.-Seguridad y preservación de documentos firmados. Firma electrónica longeva, sellado de tiempo y AAA. El nuevo Reglamento europeo de servicios de confianza digital. (16:15 a 17:00
 -Ignacio Alamillo Domingo. Director General de Astrea La Infopista.

6.- Una experiencia práctica: la Autoridad Notarial de Certificación. (17:00 a 17:45)
  -Enric Hernández Jiménez. Responsable del Área de Seguridad y Certificación de ANCERT.

7.- Mesa redonda: los planes de implantación de la AE y el Reglamento de Política de Firma Electrónica. Redes Sociales y protección de datos. Cloud Computing y seguridad. Liderazgo electrónico: el nuevo rol de los FHN
-José A. Martínez Beltrán. Vicesecretario Gral. del Ayuntamiento de Valencia
-Lorenzo Pérez Sarrión. Secretario del Ayuntamiento de Gandía
-Eduardo Balaguer Pallás. Secretario del Ayuntamiento de Xátiva
-César Herrero Pombo. Secretario del Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna y coordinador

martes, 23 de septiembre de 2014

Cl@ve, nueva plataforma común del sector público estatal para la identificación, autenticación y firma electrónica

Permitirá integrar al resto de las Administraciones Públicas, habilitando de este modo la extensión práctica de los servicios de Administración Electrónica a la gran mayoría de los ciudadanos.

Noticia relacionada. MAHP.  Manual para la racionalización y eliminación de duplicidades por la Administración General del Estado

Nota MHAP.-  El Consejo de Ministros -19.9.2014.- ha aprobado un Acuerdo para la creación de Cl@ve, nueva plataforma común del sector público administrativo estatal para la identificación, autenticación y firma electrónica. Con ello se sustituye el actual sistema de acceso electrónico en la red basada en la obtención de un certificado de firma electrónica por un sistema de claves concertadas más ágil y eficiente de fácil obtención y utilización.

Esta medida se enmarca dentro de las propuestas del informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) en el ámbito de los medios informáticos, destinadas a la racionalización de las actuales estructuras organizativas en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) del Sector Público Administrativo Estatal.

Sistema Colaborativo
Aunque ya existen, en aplicación de la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, diferentes sistemas de identificación, autenticación y firma, se diseña ahora un sistema colaborativo de identificación, autenticación y firma electrónica llamado a resolver las limitaciones de los actuales, integrando los sistemas de claves concertadas de la Administración ya existentes en uno único y abriendo su utilización a la totalidad del Sector Público Administrativo Estatal.

Asimismo, se permitirá integrar al resto de las Administraciones Públicas cuando esté disponible, habilitando de este modo la extensión práctica de los servicios de Administración Electrónica a la gran mayoría de los ciudadanos.

El órgano responsable del sistema Cl@ve será la Dirección de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Administración General del Estado.

 Además, participarán también en la construcción e implantación del sistema, siendo garantes de su funcionamiento, la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la Gerencia de Informática de la Seguridad Social y demás entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, la Dirección General de la Policía y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM).

Los interesados que deseen utilizar el sistema deberán facilitar los datos de carácter personal necesarios para habilitar los servicios de identificación, autenticación y firma electrónicas. Estos datos se integrarán en el fichero Cl@ve de datos de carácter personal, que se creará en los términos previstos en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal y su normativa de desarrollo.

Tipos de identificación
Habrá dos tipos de identificación en esta plataforma común del sector público administrativo estatal:

a)Cl@ve ocasional: sistema de contraseña de validez muy limitada en el tiempo, orientado a usuarios que acceden esporádicamente a los servicios.

b)Cl@ve permanente: sistema de contraseña de validez duradera en el tiempo pero no ilimitada, orientado a usuarios habituales.

El Sector Público Administrativo Estatal deberá habilitar el sistema Cl@ve en todos los servicios y trámites electrónicos dirigidos a los ciudadanos antes del 1 de octubre de 2015. Estarán excluidos los servicios y trámites dirigidos a ciudadanos que estén obligados por la normativa vigente al uso exclusivo de certificados electrónicos incluidos en el ámbito de la Ley de Firma Electrónica, así como el resto de trámites o servicios en los que la normativa reguladora no permita la utilización por los ciudadanos de los sistemas de identificación, autenticación y firma.

Las medidas previstas se llevarán a cabo sin incremento de gasto público y se enmarcan en el proyecto del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de acercar la Administración al ciudadano y hacerla más sencilla, cercana y eficiente.