Mostrando entradas con la etiqueta MHAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MHAP. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2015

El período medio de pago (PMP) de las CCAA era, en diciembre de 2014, 50,83 días y el de Ayuntamientos, 19,22 días

Datos publicados en la Central de Información Económico-Financiera (MHAP)

Con respecto al mes de noviembre, el conjunto de las CCAA reduce su período medio de pago en 7,32 días, un 12,59%. El dato de las EELL se reduce en 5,62 días, un 22,6%, con respecto al mes de septiembre, último mes con datos del conjunto de EELL .

Nota MHAP.- 10 de marzo de 2015.- El período medio de pago (PMP) de las Comunidades Autónomas se situó en diciembre pasado en 50,83 días, y el de las Corporaciones Locales en 19,22 días.
Sede del Gobierno Aragonés, en Zaragoza
En relación al mes anterior, noviembre, las CCAA han reducido su PMP en 7,32 días, un 12,59%. Las EELL ha reducido su PMP en 5,62 días, un 22,6%, respecto a septiembre, último mes con datos del conjunto de Entidades Locales.
 
Las peores pagadoras son Aragón, Extremadura y C. Valenciana
El Periodo Medio de Pago a proveedores del conjunto de Comunidades Autónomas se situó a finales del mes de diciembre en 50,83 días, es decir, 7,32 días (12,59%) menos que el mes de noviembre.
 
De acuerdo con la metodología del cálculo del PMP, dicho periodo medio de pago global se obtiene de la ratio de operaciones pagadas en el último mes de 58,53 días y de la ratio de operaciones pendientes de pago de 45,77 días.

Superan el plazo de 60 días, desde el mes de septiembre de 2014, las comunidades de Aragón, Extremadura y C. Valenciana.

Han superado el plazo máximo de 30 días las CC.AA de Andalucía, Illes Balears, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Madrid y Región de Murcia.

Cabe destacar que las Comunidades Autónomas de Illes Baleares, Madrid y Región de Murcia, que en el mes anterior superaban el plazo de 60 días, han situado el mismo en diciembre por debajo de ese límite. Baleares en 36,32 días, Madrid en 58,34 días y Murcia en 58,95 días.

A todas las Comunidades Autónomas anteriormente enumeradas se les ha requerido por parte del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para que remitan información detallada de las medidas cuantificadas, y de su impacto, de tal forma que permitan la reducción de su periodo medio de pago a proveedores hasta el plazo máximo fijado en la normativa de morosidad, en cumplimiento de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

En particular, se ha comunicado a las comunidades que han superado el plazo de 60 días, al persistir el incumplimiento, que se continuará con la aplicación de lo previsto en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

En cualquier caso, debe indicarse que pueden resultar determinantes en la mejora de los plazos de pago las dotaciones autorizadas para el conjunto de Comunidades Autónomas adheridas al Fondo de Financiación de CC.AA, especialmente en la parte relativa a déficit no financiado de ejercicios anteriores.

Aytos y Diputaciones
El PMP para el conjunto de EELL se sitúa en el mes de diciembre en 19,22 días, 5,62 días menos que en septiembre, último mes del que se publicó el dato de todas las EELL.

Las EE.LL, según sus características, publican el PMP con diferentes periodos de referencia. Por un lado, las Corporaciones Locales con cesión de tributos, es decir, capital de provincia, de comunidad autónoma o que superan los 75.000 habitantes y las Diputaciones, Consejos y Cabildos insulares publican sus datos cada mes. Por otro lado, el resto de Corporaciones Locales, publica la información cada trimestre. Los datos que hoy se publican, correspondientes al mes de diciembre, por tanto, ofrecen el PMP de todas las Entidades Locales.
 

 

sábado, 14 de febrero de 2015

Los habilitados nacionales de las Administraciones Locales presentan alegaciones al borrador de RD de su régimen jurídico

El Consejo de Cosital está intensificando las negociaciones con el MHAP
 
El Consultor.- El Borrador de Real Decreto por el que se regula el régimen jurídico de los funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional (versión de 9 diciembre 2014) se encuentra en trámite de audiencia pública desde el 26 de enero. El día 16 de febrero terminará el plazo para presentar las alegaciones.
 
Los aspectos más destacados de la norma son:
 
- La descripción detallada del contenido básico de las funciones reservadas, la enumeración y clasificación de los puestos de trabajo mínimos necesarios que deben existir en todas las Corporaciones Locales a los que se atribuye la responsabilidad de dichas funciones, así como la determinación de los supuestos excepcionales en los que la responsabilidad administrativa de las funciones de contabilidad, tesorería y recaudación no está reservada a funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional.
 
- La regulación de la selección y formación, la estructura de la habilitación y la provisión de puestos de trabajo reservados, determinando los criterios básicos de participación de las Comunidades Autónomas en los procedimientos de selección y formación, así como de convocatoria de los concursos de méritos para provisión de los puestos de trabajo.
 
- La regulación de las especialidades en materia de situaciones administrativas y régimen disciplinario y el desarrollo de la normativa sobre anotaciones e inscripciones, en el Registro integrado de funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional.
 
- La incorporación de medidas para facilitar el derecho de los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios electrónicos, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 1112007, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos y otras que afectan a la Ley 19/2013, de 9 de diciembre (LA LEY 19656/2013), de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
 
- Se tienen en cuenta las medidas para la conciliación de la vida personal, laboral y familiar a efectos de concursos de traslados.

martes, 23 de septiembre de 2014

Cl@ve, nueva plataforma común del sector público estatal para la identificación, autenticación y firma electrónica

Permitirá integrar al resto de las Administraciones Públicas, habilitando de este modo la extensión práctica de los servicios de Administración Electrónica a la gran mayoría de los ciudadanos.

Noticia relacionada. MAHP.  Manual para la racionalización y eliminación de duplicidades por la Administración General del Estado

Nota MHAP.-  El Consejo de Ministros -19.9.2014.- ha aprobado un Acuerdo para la creación de Cl@ve, nueva plataforma común del sector público administrativo estatal para la identificación, autenticación y firma electrónica. Con ello se sustituye el actual sistema de acceso electrónico en la red basada en la obtención de un certificado de firma electrónica por un sistema de claves concertadas más ágil y eficiente de fácil obtención y utilización.

Esta medida se enmarca dentro de las propuestas del informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) en el ámbito de los medios informáticos, destinadas a la racionalización de las actuales estructuras organizativas en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) del Sector Público Administrativo Estatal.

Sistema Colaborativo
Aunque ya existen, en aplicación de la Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, diferentes sistemas de identificación, autenticación y firma, se diseña ahora un sistema colaborativo de identificación, autenticación y firma electrónica llamado a resolver las limitaciones de los actuales, integrando los sistemas de claves concertadas de la Administración ya existentes en uno único y abriendo su utilización a la totalidad del Sector Público Administrativo Estatal.

Asimismo, se permitirá integrar al resto de las Administraciones Públicas cuando esté disponible, habilitando de este modo la extensión práctica de los servicios de Administración Electrónica a la gran mayoría de los ciudadanos.

El órgano responsable del sistema Cl@ve será la Dirección de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Administración General del Estado.

 Además, participarán también en la construcción e implantación del sistema, siendo garantes de su funcionamiento, la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, la Agencia Estatal de Administración Tributaria, la Gerencia de Informática de la Seguridad Social y demás entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, la Dirección General de la Policía y la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM).

Los interesados que deseen utilizar el sistema deberán facilitar los datos de carácter personal necesarios para habilitar los servicios de identificación, autenticación y firma electrónicas. Estos datos se integrarán en el fichero Cl@ve de datos de carácter personal, que se creará en los términos previstos en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal y su normativa de desarrollo.

Tipos de identificación
Habrá dos tipos de identificación en esta plataforma común del sector público administrativo estatal:

a)Cl@ve ocasional: sistema de contraseña de validez muy limitada en el tiempo, orientado a usuarios que acceden esporádicamente a los servicios.

b)Cl@ve permanente: sistema de contraseña de validez duradera en el tiempo pero no ilimitada, orientado a usuarios habituales.

El Sector Público Administrativo Estatal deberá habilitar el sistema Cl@ve en todos los servicios y trámites electrónicos dirigidos a los ciudadanos antes del 1 de octubre de 2015. Estarán excluidos los servicios y trámites dirigidos a ciudadanos que estén obligados por la normativa vigente al uso exclusivo de certificados electrónicos incluidos en el ámbito de la Ley de Firma Electrónica, así como el resto de trámites o servicios en los que la normativa reguladora no permita la utilización por los ciudadanos de los sistemas de identificación, autenticación y firma.

Las medidas previstas se llevarán a cabo sin incremento de gasto público y se enmarcan en el proyecto del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de acercar la Administración al ciudadano y hacerla más sencilla, cercana y eficiente.

miércoles, 7 de mayo de 2014

El MHAP ultima el sistema ISPA, que permitirá comparar salarios de emplead@s públic@s de todas las AA.PP

El Ministerio de Hacienda y AA.PP ha constatado que existen diferencias significativas entre administraciones para puestos de competencias semejantes.

Revista de prensa.-  6 May.2014 (EUROPA PRESS) - El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas prevé tener listo para su puesta en marcha este año el denominado sistema de Información Salarial de los Puestos de la Administración (ISPA) que permitirá recoger y comparar las retribuciones que percibe el personal de todas las administraciones públicas, incluidos los funcionarios, los cargos electos o los de confianza.

La web 060.es permite hacer trámites con la AGE
Según han explicado fuentes del Ministerio dirigido por Cristóbal Montoro, el proyecto, en el que llevan trabajando dos años y que califican de "novedad histórica" en España en materia de transparencia, se encuentra ya en fase "muy avanzada de desarrollo" y podría estar finalizado para este año 2014.

Así, Hacienda ha confirmado que todas las administraciones, entre las que se incluyen las corporaciones locales, las comunidades autónomas y otros órganos dependientes como las Universidades, ya ha remitido sus datos al Ministerio, si bien todavía no se ha analizado el 100% de la información recibida.


Tal y como ha defendido el Ministerio, el trabajo de análisis de la información remitida por las más de 10.000 administraciones que existen en España para configurar la base de datos debe ser muy minucioso para que no haya posibilidad de malinterpretar dichos datos.No obstante, con los datos analizados hasta el momento, el departamento dirigido por Montoro ya ha podido comprobar que existe una "buena dispersión" en cuanto a los niveles retributivos en las diferentes administraciones para puestos que desarrollan competencias semejantes. Precisamente, el proceso de "afinamiento" resulta, según Hacienda, fundamental en estos casos, para determinar si dichas diferencias salarias están o no justificadas.Asimismo, las mismas fuentes de Hacienda han matizado que el proceso de puesta en marcha de este sistema también es complicado en lo que tiene que ver con la protección de los datos. Es por esto por lo que todavía no se ha definido qué nivel de acceso y de detalle que se dará a la información.Esta es una de las medidas que ha puesto en marcha el Ministerio, a través de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, para avanzar en el proceso de desarrollo de la Administración Electrónica, y entre las que también se encuentran, entre otras, la reducción de cargas administrativas o la plataforma de intermediación de datos.
e-administración: Ahorro en 2013 de  16.600 millones de €
 Según fuentes del Ministerio, el ahorro total para ciudadanos y empresas que se consiguió en 2013 por el uso de servicios telemáticos fue de 16.602,4 millones de euros, más de 800 millones que en el año 2012. Según Administraciones Públicas, el coste medio de un trámite administrativo se reduce de los 80 euros que supone hacerlo de modo presencial a sólo 5 si se hace a través de la administración electrónica.

En concreto, la reducción de cargas administrativas supuso en 2013 un ahorro de 2.246 millones de euros; la plataforma de intermediación de datos 88 millones para los ciudadanos y 24 para la Administración en 2013; y la plataforma de firma electrónica y sellado de tiempo, 152 millones de euros de ahorro para la Administración en 2013.

 Asimismo, las notificaciones administrativas electrónicas, que ya suponen unas 850.000 al mes, supusieron un ahorro para ciudadanos y empresas el año pasado de 88 millones y de 24,5 millones para la Administración.
 Además, Hacienda estima que el punto general de entrada de facturas electrónicas, operativo desde enero de 2013, consiga un ahorro en 2014 de un millón de euros, ya que cada factura electrónica supone un ahorro de 3,48 euros.

En cuanto al proyecto de fomento del emprendimiento, denominado Emprende en 3, cuyo objetivo es la simplificación administrativa para ayudar a la creación de empresas y que supone reducir de 41 a 3 días lo que se tarda el tramitar el inicio de la actividad de una empresa, el Ministerio ha reconocido que todavía se encuentra en una "fase incipiente", ya que sólo 100 ayuntamientos se han sumado al plan desde su puesta en marcha.

 No obstante, fuentes de Hacienda han anunciado que el Ministerio tiene previsto desarrollar próximamente una norma específica para incentivar a las administraciones públicas a poner en marcha tanto ésta como otras medidas de eficiencia propuestas por la Comisión para la reforma de las Administraciones Públicas (CORA).

 Con la citada normativa, que Montoro anunciará próximamente, según han confirmado fuentes del Ministerio, y que ofrecerá "contrapartidas" a las administraciones que se sumen, se espera conseguir un "salto cuantitativo" en la implantación de esta y otras medidas de eficiencia.

El 70% de los trámites de la AGE, por internet
Asimismo, el Ministerio ha informado de que más del 95% de los procedimientos administrativos y servicios públicos de la Administración General del Estado, unos 2.500, ya pueden hacerse por medios telemáticos a través de Internet mediante cualquier dispositivo electrónico.

En cuanto al uso que hacen los ciudadanos y las empresas de estos servicios, Hacienda ha cifrado en 370 millones el número de trámites iniciados telemáticamente en 2013, lo que supone un 70% del total. Su objetivo ahora, según el Ministerio, es conseguir que el 30% restante se haga también telemáticamente.

 Así, por ejemplo, si trámites como la petición de cita previa para la renovación del pasaporte, la consulta de prestaciones al Servicio Público de Empleo Estatal o la petición de informes de vida laboral, ya se hacen prácticamente en su totalidad a través de Internet, otros como la petición de cita previa en el SEPE para la prestación por desempleo o la presentación del borrador de la declaración de la renta todavía no sobrepasan el 70%.

Otras noticias:
Guardia Civil y Policía han perdido 5.504 efectivos en los dos últimos años:  España tenía a finales de 2013 un total de 149.781 policías y guardias civiles. EP

miércoles, 5 de marzo de 2014

La FEMP y la Secretaría de Estado de AA.PP celebran el nuevo documento de aclaraciones sobre la Reforma Local

Documento del MHAP sobre la Reforma Local, RSAL (Ley 27/2013, 27 dic.)

20 minutos. EP. 4.3.2014.-El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha publicado este martes en su página web un documento técnico divulgativo en el que recoge las principales novedades de la recientemente aprobada reforma de la Administración Local y con el que pretende resolver las dudas de los ayuntamientos respecto a su aplicación.
Íñigo de la Serna, por la FEMP, y Antonio Beteta por
la  secretaría de Estado de AA.PP después de la firma
del acuerdo. Foto: FEMP
Así lo ha anunciado el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, tras firmar con el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Íñigo de la Serna, el convenio anual de colaboración entre la Administración General del Estado y la Federación, por valor de 2 millones de euros. "Por fin tenemos ya esta primera parte de la guía que da respuesta a unas cuantas cuestiones y con la que se pueden ir desbrozando muchas de las inquietudes que tienen los ayuntamientos. Desde el día de hoy en la web del Ministerio está a disposición de todos ellos la interpretación de muchos aspectos. El Gobierno una vez más ha puesto de manifiesto su compromiso con el mundo local", ha destacado Beteta.

Documento técnico
El citado documento da respuesta a las preguntas más repetidas y recibidas en el Ministerio, a fin de facilitar su interpretación, y va dirigido principalmente a los profesionales afectados, en particular, a los funcionarios de las entidades locales, por tanto, es un documento fundamentalmente técnico. El documento publicado consta de cinco partes dedicadas respectivamente a los ámbitos objeto de regulación legal: el nuevo régimen de las competencias locales, las medidas para la racionalización de la estructura local, las cuestiones relacionadas con el nuevo régimen de dedicación y retribuciones de los miembros de las corporaciones locales, las medidas relacionadas con el personal al servicio de las entidades locales y, finalmente, las relacionadas con los nuevos elementos de control financiero y presupuestario de la actividad local. Beteta ha hecho este anuncio tras firmar, con el presidente de la FEMP, Íñigo de la Serna, el convenio anual de colaboración con la Federación, el cual responde al objetivo del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de posibilitar que la FEMP, que representa a más de 7.000 entidades locales, pueda desarrollar en condiciones adecuadas su labor de cooperación y representación de los intereses de los gobiernos locales.

Convenio con la FEMP
Para 2014, la cuantía de la subvención asciende a 2 millones de euros, y tiene como objetivo reforzar la organización técnica y de gestión de la FEMP para que pueda, entre otras tareas, colaborar en el desarrollo de las políticas de la UE y nacionales con incidencia en las entidades locales, y cooperar en la organización de actividades de interés general y en la realización de estudios de carácter local. Nuevo papel de la Femp tras la reforma local "Estos dos millones servirán para algo tan necesario como llevar a cabo todas las funciones que tenía la FEMP ya establecidas, así como las nuevas que tienen que ir asumiendo según lo dispuesto en la reforma local", ha precisado Beteta.

 Entre estas nuevas funciones destaca, según Beteta el nuevo papel que asume la Federación como central de compras y el cual le permitirá apoyar financieramente a los municipios mediante al celebración de contratos que les permitan ahorrar trámites y conseguir mejores precios. Así lo ha puesto también de manifiesto el presidente de la FEMP, quien ha destacado que la firma de este convenio anual es en esta ocasión "un tanto especial" debido precisamente a esas nuevas funciones que ha asumido la FEMP con la reforma local y al refuerzo de su papel institucional. "Acudimos a firmar hoy más fortalecidos que antes porque la FEMP ha ganado un papel institucional y político mayor con la reforma".

En segundo lugar porque la FEMP queda asimilada al resto de organizaciones del sector publico y porque la reforma nos otorga un nuevo rol, el de central de contratación que es el que nos permite adquirir suministros y servicios para otros, y adjudicar contratos o celebrar convenios marcos", ha señalado. Asimismo, el también alcalde de Santander ha celebrado la publicación de la guía sobre la aplicación de la reforma local. "Quiero expresar mi agradecimiento porque en un momento en el que iba a haber las lógicas dudas estamos recibiendo toda la colaboración del mundo para clarificar como ha de hacerse esa aplicación", ha apuntado.

En esta misma línea, De la Serna ha agradecido la aprobación definitiva del mecanismo que permitirá a los ayuntamientos invertir su superávit, ya que va a permitir generar "mucha actividad económica y empleo en un momento que es totalmente necesario", así como las medidas de ayuda extraordinaria para paliar los daños provocados por el temporal en la cornisa cantábrica.

 Noticia relacionada. Logroño, 4 marzo. La Rioja (EFE).- El secretario de Política Municipal del PSOE, Gaspar Zarrías, ha asegurado hoy que el prestigio de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha quedado "gravemente dañado" con la actitud del PP dentro de esta institución ante la reforma local.

martes, 21 de enero de 2014

La FEMP y el Ministerio de Hacienda y AA.PP crearán oficinas para informar sobre la aplicación práctica de la Reforma Local

El MHAP responde a una duda de los habilitados estatales de Cosital

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha puesto a disposición de las Entidades Locales una Oficina de Información  para conocer y  gestionar todas aquellas consultas que platee la aplicación práctica de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, (LRSAL) publicada en el BOE el pasado 30 de diciembre.  
Sede de la FEMP en Madrid
Asimismo, la FEMP informa de la intención del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de habilitar un espacio dentro de la Oficina Virtual de Entidades Locales con el fin de aclarar las dudas que puedan surgir en relación al contenido  de esta nueva ley que ordena la gestión de los ayuntamientos.
Por su parte, ante las dudas planteadas por funcionarios locales (Cosital), el Ministerio de Hacienda y AA.PP emitió el pasado 15 de enero  una Nota aclaratoria sobre la aplicación de las limitaciones referidas al número de personal eventual y cargos públicos con dedicación exclusiva recogidas en la disposición transitoria décima de la Ley 27/2013. PDF. Nota relativa a la aplicación de la disposición transitoria décima de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL) . Ver consulta de aclaraciones de Cosital
Post relacionado. Blog ACAL. La Reforma Local (II): la aprobación de los presupuestos por la junta de gobierno

Ley 27/2013.LRSAL.  Reforma Local. Ver Cuadro comparativo. MC Consulting