Mostrando entradas con la etiqueta gasto hospitalario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gasto hospitalario. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2020

La AIReF entregará antes del verano la segunda fase de evaluación del gasto público que revisa 54.700 millones

La AIReF también evaluará la inversión de 420.000 en infraestructuras de los últimos 25 años

Revista de prensa.- Agencia Europa Press.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha entregado al Ministerio de Hacienda un informe del estado de los trabajos de la segunda fase del 'spending review', con la previsión de adelantar su entrega antes del verano tras evaluar un total de 54.700 millones de euros de gasto anual de beneficios fiscales, el gasto hospitalario del Sistema Nacional de Salud (SNS), los incentivos a la contratación y el trabajo autónomo y la inversión en infraestructura. También evaluará el stock de 420.000 millones de inversión en infraestructuras de los últimos 25 años.

El encargo de la segunda fase de evaluación del gasto público se concretó el 14 de diciembre de 2018, cuando se identificaron los áreas de estudio y se fijó un plazo máximo de trabajo de 14 meses, sin exceder del 1 de octubre de 2020, aunque la AIReF trabaja con el objetivo de finalizar el trabajo en verano.

En el marco de este calendario, la institución presidida oficialmente desde la semana pasada por Cristina Herrero ha informado del estado actual de la evaluación y ha entregado la documentación sobre el trabajo en progreso que lo acredita, con distinto grado de avance en cada proyecto.

Beneficios fiscales
En el proyecto 1 de la segunda fase, completado en un 75%, se analizan un total de 13 beneficios fiscales, que suponen un coste recaudatorio de 31.800 millones de euros anuales. La finalidad del proyecto es evaluar en qué medida los beneficios fiscales analizados cumplen con el objetivo para el que fueron creados.

En detalle, antes los beneficios analizados del IRPF suponen un coste recaudatorio anual de 8.498 millones, en el IVA e impuestos especiales suponen un coste de 22.700 millones y en Sociedades 674 millones anuales.

Asimismo, los proyectos 2 y 3, con un 55% y un 65% de los trabajos completados, respectivamente, buscan dar continuidad a los trabajos ya iniciados en la fase anterior, permitiendo a su vez el aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en materia de gasto sanitario y políticas activas de empleo.
Por un lado, se continuará con el análisis del gasto en medicamentos abordando en esta ocasión el gasto hospitalario y la inversión en equipos de alta tecnología, una partida de 7.400 millones de euros anuales.

Por otro, como continuación del proyecto de políticas activas de empleo, se está abordando el análisis de los incentivos a la contratación y al trabajo autónomo, a través de la evaluación de siete tipos de incentivos en el periodo 2012-2018 con la finalidad de determinar si contribuyen a la consecución del objetivo para el que fueron creados. Los incentivos seleccionados suponen unos 2.000 millones de euros anuales.

Finalmente, en el proyecto 4, completado en un 70%, se pone el foco en infraestructuras de transporte, con el objetivo de estudiar la inversión en este concepto durante los últimos 25 años. En el proyecto se evalúan cerca de 420.000 millones de stock de infraestructuras y unos 13.500 millones de flujo de inversión anual.

Evaluación del gasto público
El proyecto de análisis de gasto público conocido como 'spending review' tiene sus orígenes en el encargo realizado por el Gobierno en la Actualización del Programa de Estabilidad de 2017-2020.

La primera fase se concretó en siete proyectos: estrategia y procedimientos en la concesión de subvenciones, medicamentos dispensados a través de receta médica, programa de políticas activas de empleo, becas de educación universitaria, programa de promoción del talento y su empleabilidad en I+D+i, fortalecimiento de la competitividad empresarial y evaluación de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos y la prestación del servicio postal universal.

Los resultados de la primera fase se presentaron en el mes de junio de 2019.

viernes, 28 de febrero de 2020

Gasto hospitalario: AIReF presentará en julio el ‘Spending Review’

El Spending Review del gasto hospitalario analizará la evolución del gasto sanitario público en relación a dos partidas: farmacia e inversiones en bienes de equipo

Revista de prensa. Gaceta Médica.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) remitirá al Gobierno a finales de esta semana un avance del estado de situación del Spending Review del gasto hospitalario. Así lo ha asegurado Cristina Herrero, nueva presidenta de AIReF, durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Congreso.

El Spending Review del gasto hospitalario forma parte de la segunda fase de los análisis de gasto encargados a la AIReF por el Gobierno. Junto a él se encuentran análisis similares sobre beneficios fiscales, beneficios a la contratación e infraestructuras de transporte.
  
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, durante su 
comparecencia en la Cámara Baja.
Aunque el plazo para hacer entrega de estos estudios vence en septiembre, la AIReF trabaja “a pleno rendimiento”, dice Herrero, para adelantarse a la fecha. Si se cumplen las previsiones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, el Spending Review del gasto hospitalario se presentará en julio.

¿Qué se sabe del Spending Review?
El Spending Review del gasto hospitalario analizará la evolución del gasto sanitario público en relación a dos partidas: farmacia e inversiones en bienes de equipo. La farmacia hospitalaria representaba en 2016 alrededor del 14,9 por ciento de los 41.500 millones de gasto hospitalario (unos 6.200 millones de euros). Mientras, las inversiones en bienes de equipo representaban el 1,8 por ciento del gasto hospitalario (879 millones).

AIReF se expresaba así al respecto de estas inversiones en el Plan de Acción de la segunda fase de los spending review. “Dada la relevancia de ambas partidas para la calidad de la prestación sanitaria parece necesario afrontar una revisión del gasto público en este ámbito, en la que se analicen los procedimientos de decisión, planificación y adquisición, con el objetivo de identificar palancas que permitan mejorar la eficiencia y la calidad del gasto, así como garantizar la sostenibilidad del SNS”.

El Spending Review realizará “evaluaciones de estrategia y procedimiento, eficiencia y eficacia” en gestión del gasto farmacéutico y equipos hospitalarios. En primer lugar, esto incluirá una evaluación de los sistemas de información de los hospitales y sus posibilidades de interconexión. Para ello ha sido necesario recoger información de hospitales del SNS.

En segundo lugar se llevará a cabo una descripción del gasto hospitalario y de las partidas que lo componen. Se tomarán en consideración su evolución por territorio y por tipo de hospital y en relación con variables macroeconómicas. El Spending Review identificará las diferencias en el gasto y la duración media de los tratamientos, el número de recetas al año y el gasto medio por receta.

El análisis del gasto hospitalario identificará las diferencias en el gasto, la duración media de los tratamientos; el número de recetas al año y el gasto medio por receta

De cara a comprender mejor la situación del gasto, AIReF se propuso realizar una comparación con la situación de la prestación farmacéutica en los países del entorno español.

Otra parte del análisis tendrá en cuenta las proyecciones de gasto farmacéutico e inversión en equipos hospitalarios. Este capítulo considerará 2025 como horizonte temporal. Y también aquí la intención de la AIReF es llevar a cabo una descripción territorializada, por dependencia funcional y por finalidad del hospital.

Los modelos de gestión, a examen
El Spending Review del gasto hospitalario también analizará los procedimientos de evaluación de medicamentos e introducción de innovaciones y los de compras.

Pero no sólo eso. El Spending Review del gasto hospitalario también analizará los diferentes modelos de gestión de la prestación farmacéutica hospitalaria en España. Dicho estudio se realizará con una comparativa en el contexto internacional.

Según AIReF, “se tendrá en cuenta en qué medida el modelo de gestión hospitalaria constituye un factor determinante para explicar las diferentes identificadas en la gestión de la farmacia hospitalaria y en las dinámicas de compras que se derivan de las decisiones de las Comisiones de Farmacia y Terapéutica de los hospitales.

Este capítulo del Spending Review del gasto hospitalario prestará especial atención a dos puntos. En primer lugar, “se analizará la actuación de las comunidades autónomas y los servicios de farmacia hospitalaria en lo relativo a la toma de decisiones en los procedimientos de evaluación de medicamentos e introducción de las innovaciones terapéuticas, así como la gestión de la prestación farmacéutica”. Para ello, se identificarán patrones comunes y diferenciales en los territorios y entre hospitales y se identificarán buenas prácticas.

AIReF analizará la actuación de las CCAA y los servicios de farmacia en lo relativo a los procedimientos de evaluación de medicamentos e introducción de las innovaciones

En segundo lugar se analizarán los procedimientos de compras y se evaluará el impacto de su uso en el volumen total del gasto. “Las posibilidades son múltiples”, apunta la AIReF. El Plan de acción cita textualmente los procedimientos jurídicos, la adjudicación y contratos menores, la adquisición en régimen de exclusividad o los acuerdos marco. Por otro lado, se vincularán los procedimientos de compra utilizados con los modelos de gestión de la prestación farmacéutica hospitalaria.

Gasto farmacéutico hospitalario vs resultados en salud
El Spending Review de AIReF sobre gasto hospitalario contemplará los impactos derivados de la aplicación de sus recomendaciones “en términos de gasto y resultados en salud”.

En base a los resultados de todo el trabajo descrito, AIReF comparará los resultados en términos de gasto hospitalario y en salud. La ausencia de los resultados en salud fue la mayor crítica que recibió el Spending Review del gasto de receta, publicado en 2019. “Si en algo tiene importancia ese análisis exhaustivo es en el proyecto de gasto hospitalario. Un medicamento que cure ahorra muchos gastos que no son en farmacia, declararon fuentes de la AIReF a mediados del año pasado.

El informe que describe cómo será el Spending Review del gasto hospitalario confirma estas intenciones. Para ello se analizarán, primero, las diferencias en la gestión de la prestación farmacéutica hospitalaria en el ámbito nacional e internacional y los diferentes modelos de gestión de activos tecnológicos.

Por último, se tendrán en cuenta los resultados de los hospitales españoles considerando las diferencias en la gestión de la prestación farmacéutica y los bienes de equipo. “Se considerarán indicadores de resultados vinculados a la calidad asistencial, adecuación y eficiencia (coste medio farmacéutico por patología tratada”, asegura AIReF. Además, se realizará un análisis de eficiencia doble, estático y dinámico, para valorar si los hospitales “se alejan o se acercan” a su correspondiente frontera de eficiencia en dos periodos.

Todo ello determinará las futuras recomendaciones al Gobierno en materia sanitaria, así como los impactos derivados de su posible aplicación “en términos de gasto y resultados en salud”.

AIReF, Autoridad ‘evaluadora’
Cristina Herrero ha sido elegida por unanimidad presidenta de la AIReF durante los próximos seis años.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal reforzará su labor supervisora y de evaluación de políticas públicas para ser “más útil a la sociedad”. Así lo ha asegurado Cristina Herrero, elegida por unanimidad por la Comisión de Hacienda del Congreso para presidir el organismo durante los próximos seis años.

Herrero ha destacado cómo “la evaluación tiene entidad propia” dentro del trabajo de la AIReF y contribuye a que las políticas públicas dejen de lado el “cortoplacismo habitual”.

En su apuesta por hacer de la evaluación un área de actuación permanente“, AIReF modificará sus estatutos y se dotará de mayores medios humanos y tecnológicos. Este trabajo se vertebrará en torno a tres objetivos: la utilidad de las evaluaciones, abordaje de evaluaciones a iniciativa propia y difusión del conocimiento adquirido.