Mostrando entradas con la etiqueta Spending Review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spending Review. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2020

Gasto hospitalario: AIReF presentará en julio el ‘Spending Review’

El Spending Review del gasto hospitalario analizará la evolución del gasto sanitario público en relación a dos partidas: farmacia e inversiones en bienes de equipo

Revista de prensa. Gaceta Médica.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) remitirá al Gobierno a finales de esta semana un avance del estado de situación del Spending Review del gasto hospitalario. Así lo ha asegurado Cristina Herrero, nueva presidenta de AIReF, durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Congreso.

El Spending Review del gasto hospitalario forma parte de la segunda fase de los análisis de gasto encargados a la AIReF por el Gobierno. Junto a él se encuentran análisis similares sobre beneficios fiscales, beneficios a la contratación e infraestructuras de transporte.
  
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, durante su 
comparecencia en la Cámara Baja.
Aunque el plazo para hacer entrega de estos estudios vence en septiembre, la AIReF trabaja “a pleno rendimiento”, dice Herrero, para adelantarse a la fecha. Si se cumplen las previsiones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, el Spending Review del gasto hospitalario se presentará en julio.

¿Qué se sabe del Spending Review?
El Spending Review del gasto hospitalario analizará la evolución del gasto sanitario público en relación a dos partidas: farmacia e inversiones en bienes de equipo. La farmacia hospitalaria representaba en 2016 alrededor del 14,9 por ciento de los 41.500 millones de gasto hospitalario (unos 6.200 millones de euros). Mientras, las inversiones en bienes de equipo representaban el 1,8 por ciento del gasto hospitalario (879 millones).

AIReF se expresaba así al respecto de estas inversiones en el Plan de Acción de la segunda fase de los spending review. “Dada la relevancia de ambas partidas para la calidad de la prestación sanitaria parece necesario afrontar una revisión del gasto público en este ámbito, en la que se analicen los procedimientos de decisión, planificación y adquisición, con el objetivo de identificar palancas que permitan mejorar la eficiencia y la calidad del gasto, así como garantizar la sostenibilidad del SNS”.

El Spending Review realizará “evaluaciones de estrategia y procedimiento, eficiencia y eficacia” en gestión del gasto farmacéutico y equipos hospitalarios. En primer lugar, esto incluirá una evaluación de los sistemas de información de los hospitales y sus posibilidades de interconexión. Para ello ha sido necesario recoger información de hospitales del SNS.

En segundo lugar se llevará a cabo una descripción del gasto hospitalario y de las partidas que lo componen. Se tomarán en consideración su evolución por territorio y por tipo de hospital y en relación con variables macroeconómicas. El Spending Review identificará las diferencias en el gasto y la duración media de los tratamientos, el número de recetas al año y el gasto medio por receta.

El análisis del gasto hospitalario identificará las diferencias en el gasto, la duración media de los tratamientos; el número de recetas al año y el gasto medio por receta

De cara a comprender mejor la situación del gasto, AIReF se propuso realizar una comparación con la situación de la prestación farmacéutica en los países del entorno español.

Otra parte del análisis tendrá en cuenta las proyecciones de gasto farmacéutico e inversión en equipos hospitalarios. Este capítulo considerará 2025 como horizonte temporal. Y también aquí la intención de la AIReF es llevar a cabo una descripción territorializada, por dependencia funcional y por finalidad del hospital.

Los modelos de gestión, a examen
El Spending Review del gasto hospitalario también analizará los procedimientos de evaluación de medicamentos e introducción de innovaciones y los de compras.

Pero no sólo eso. El Spending Review del gasto hospitalario también analizará los diferentes modelos de gestión de la prestación farmacéutica hospitalaria en España. Dicho estudio se realizará con una comparativa en el contexto internacional.

Según AIReF, “se tendrá en cuenta en qué medida el modelo de gestión hospitalaria constituye un factor determinante para explicar las diferentes identificadas en la gestión de la farmacia hospitalaria y en las dinámicas de compras que se derivan de las decisiones de las Comisiones de Farmacia y Terapéutica de los hospitales.

Este capítulo del Spending Review del gasto hospitalario prestará especial atención a dos puntos. En primer lugar, “se analizará la actuación de las comunidades autónomas y los servicios de farmacia hospitalaria en lo relativo a la toma de decisiones en los procedimientos de evaluación de medicamentos e introducción de las innovaciones terapéuticas, así como la gestión de la prestación farmacéutica”. Para ello, se identificarán patrones comunes y diferenciales en los territorios y entre hospitales y se identificarán buenas prácticas.

AIReF analizará la actuación de las CCAA y los servicios de farmacia en lo relativo a los procedimientos de evaluación de medicamentos e introducción de las innovaciones

En segundo lugar se analizarán los procedimientos de compras y se evaluará el impacto de su uso en el volumen total del gasto. “Las posibilidades son múltiples”, apunta la AIReF. El Plan de acción cita textualmente los procedimientos jurídicos, la adjudicación y contratos menores, la adquisición en régimen de exclusividad o los acuerdos marco. Por otro lado, se vincularán los procedimientos de compra utilizados con los modelos de gestión de la prestación farmacéutica hospitalaria.

Gasto farmacéutico hospitalario vs resultados en salud
El Spending Review de AIReF sobre gasto hospitalario contemplará los impactos derivados de la aplicación de sus recomendaciones “en términos de gasto y resultados en salud”.

En base a los resultados de todo el trabajo descrito, AIReF comparará los resultados en términos de gasto hospitalario y en salud. La ausencia de los resultados en salud fue la mayor crítica que recibió el Spending Review del gasto de receta, publicado en 2019. “Si en algo tiene importancia ese análisis exhaustivo es en el proyecto de gasto hospitalario. Un medicamento que cure ahorra muchos gastos que no son en farmacia, declararon fuentes de la AIReF a mediados del año pasado.

El informe que describe cómo será el Spending Review del gasto hospitalario confirma estas intenciones. Para ello se analizarán, primero, las diferencias en la gestión de la prestación farmacéutica hospitalaria en el ámbito nacional e internacional y los diferentes modelos de gestión de activos tecnológicos.

Por último, se tendrán en cuenta los resultados de los hospitales españoles considerando las diferencias en la gestión de la prestación farmacéutica y los bienes de equipo. “Se considerarán indicadores de resultados vinculados a la calidad asistencial, adecuación y eficiencia (coste medio farmacéutico por patología tratada”, asegura AIReF. Además, se realizará un análisis de eficiencia doble, estático y dinámico, para valorar si los hospitales “se alejan o se acercan” a su correspondiente frontera de eficiencia en dos periodos.

Todo ello determinará las futuras recomendaciones al Gobierno en materia sanitaria, así como los impactos derivados de su posible aplicación “en términos de gasto y resultados en salud”.

AIReF, Autoridad ‘evaluadora’
Cristina Herrero ha sido elegida por unanimidad presidenta de la AIReF durante los próximos seis años.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal reforzará su labor supervisora y de evaluación de políticas públicas para ser “más útil a la sociedad”. Así lo ha asegurado Cristina Herrero, elegida por unanimidad por la Comisión de Hacienda del Congreso para presidir el organismo durante los próximos seis años.

Herrero ha destacado cómo “la evaluación tiene entidad propia” dentro del trabajo de la AIReF y contribuye a que las políticas públicas dejen de lado el “cortoplacismo habitual”.

En su apuesta por hacer de la evaluación un área de actuación permanente“, AIReF modificará sus estatutos y se dotará de mayores medios humanos y tecnológicos. Este trabajo se vertebrará en torno a tres objetivos: la utilidad de las evaluaciones, abordaje de evaluaciones a iniciativa propia y difusión del conocimiento adquirido.

jueves, 6 de junio de 2019

La AIReF detecta una clara falta de vinculación entre las políticas, la programación presupuestaria y los planes estratégicos de las subvenciones

Nota AIReF.-  Primer Estudio del Spending Review: Estrategia y procedimiento en la concesión de Subvenciones 

 La AIReF propone crear un nuevo marco de planificación estratégica y presupuestaria con indicadores de resultados, dentro de un proceso de fomento activo de una cultura de evaluación de políticas públicas y el incremento de la transparencia para favorecer la rendición de cuentas 

La institución considera necesario impulsar las Conferencias Sectoriales como una red de órganos especializados donde compartir y evaluar iniciativas

 • Sugiere modificar la Ley General de Subvenciones para clarificar y ampliar su ámbito de aplicación, simplificar las cargas administrativas, aumentar la transparencia de las subvenciones directas y resolver las deficiencias de procedimiento detectadas 

• En cuanto a los sistemas de información, se inclina por mejorar la información y capacidad de explotación de la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS). La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) presentó hoy el primer Estudio del proceso de revisión del gasto, conocido como Spending Review, que ha realizado por primera vez en España un organismo independiente basándose en datos, la evidencia empírica y las experiencias más exitosas a nivel nacional e internacional. 

Este primer proyecto se ha centrado en la evaluación de la estrategia y los procedimientos seguidos en la concesión de subvenciones públicas y sirve de marco de referencia para los otros 6 de la primera fase. 

Tres ejes
El Estudio se ha estructurado en tres ejes: planificación estratégica, mecanismos de coordinación y análisis de procedimiento. 

El primer eje trata de responder a la pregunta de si existe una planificación estratégica de las subvenciones y, en caso afirmativo, si es pertinente, coherente y consistente. En este sentido, el análisis de la AIReF detecta una clara falta de vinculación entre políticas públicas, planes sectoriales, programación presupuestaria y planificación estratégica de subvenciones. Esta desconexión viene motivada porque la estrategia, que tendría que ser el hilo conductor desde el diseño de la política pública hasta su aplicación, cualquiera que sea el instrumento utilizado, solo entra al final del proceso. 

De ahí que la institución proponga la creación de un nuevo marco de planificación estratégica y presupuestaria. Además, sugiere la creación de un sistema integrado de información e indicadores que permita la evaluación de resultados, el fomento activo de una cultura de evaluación de políticas públicas y el incremento de la transparencia para favorecer la rendición de cuentas.

El segundo eje del Estudio aborda el análisis de los mecanismos de coordinación interadministrativa, valorando su eficacia a la hora de cumplir sus funciones de coordinación y su relevancia respecto a la definición de las políticas públicas. En este sentido, el análisis de la AIReF concluye que las Conferencias Sectoriales, principal mecanismo de coordinación entre administraciones, presentan unas características muy heterogéneas: suman un número muy elevado pero, sin embargo, se reúnen pocas veces. En general, tienen un enfoque centralista y una visión parcial de las políticas públicas que, en muchos casos, se limita al reparto de fondos de la Administración Central a las comunidades autónomas. 

Para mejorar los mecanismos de coordinación, la AIReF propone posicionar al sistema de Conferencias Sectoriales como una red de órganos especializados donde compartir y evaluar iniciativas; crear un secretariado técnico para cada Conferencia Sectorial formado por funcionarios estatales y autonómicos y definir criterios de reparto según indicadores objetivos y susceptibles de revisión según la evidencia de los resultados. 

Finalmente, el tercer eje se centra en los procedimientos mediante la evaluación del entorno institucional, el ordenamiento jurídico aplicable y los sistemas de información. En este caso, el análisis de la AIReF concluye que la normativa vigente es insuficiente en su cobertura y está desactualizada, generando en algunas ocasiones cargas administrativas excesivas para gestores y beneficiarios. Asimismo, los controles están únicamente centrados en el control de legalidad, dejando de lado la evaluación de eficacia y eficiencia que también contempla la normativa vigente. Por último, se aprecia margen para mejorar la transparencia en el proceso subvencional y para aprovechar todo el potencial que ofrece una base nacional de subvenciones. 

Las medidas propuestas por la AIReF para la mejora de los procedimientos se centran en clarificar y ampliar del ámbito de aplicación de la Ley General de Subvenciones, desarrollar el contenido y alcance de los principios rectores del establecimiento y concesión de subvenciones y ayudas públicas, mejorar la regulación de las subvenciones de concesión directa, simplificar los procedimientos de gestión de las subvenciones y corregir las deficiencias de los procedimientos de control, reintegro y sancionador. En cuanto a los sistemas de información, las propuestas se centran en la mejora de la información y capacidad de explotación de la Base de Datos Nacional de Subvenciones (BDNS). 

El Spending Review
 Este primer Estudio sirve de marco de referencia parar los otros seis de la primera fase, que analizan en detalle determinadas políticas de gasto: 

- Gasto en medicamentos dispensados con receta médica 
- Las políticas activas de empleo - 
- Las becas universitarias
 -Las ayudas a la investigación 
- El apoyo al sector industrial 
- El servicio postal universal que presta Correos

 Los resultados se irán poniendo a disposición de todos los ciudadanos a lo largo de las próximas semanas con el objetivo de compartir los principales hallazgos y propuestas que, a la vista de la evidencia empírica, permitirían mejorar el impacto de las políticas analizadas.

Documentos relacionados: