Mostrando entradas con la etiqueta sueldos alcaldes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sueldos alcaldes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2013

El Consejo de Estado cuestiona la constitucionalidad de la reforma local aprobada por el gobierno

-Acceso al pdf del texto del dictamen del Consejo de Estado

-Comentarios de urgencia de Rafael Jiménez Asensio

-La opinión sobre el anteproyecto de ley del catedrático Santiago Muñoz Machado (El Confidencial)

Revista de Prensa. El Confidencial. 2.7.2013. El Consejo de Estado ha emitido un informe sobre la reforma de la administración local que el Ejecutivo de Mariano Rajoy quiere llevar a cabo, en el que cuestiona la constitucionalidad de la misma ya que advierte de que puede reducir "en exceso" la autonomía municipal garantizada por la Carta Magna.
  En este sentido, explica que el llamado "coste estándar" de los servicios que prestan los municipios, incluido en la nueva regulación, se convierte en un cheque "en blanco" que se da al Gobierno mediante el cual puede quitar competencias a los ayuntamientos.
  El citado informe está firmado por el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría, Landelino Lavilla, Rodríguez-Piñero, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Fernando Ledesma, Alberto Aza, Manzanares Samaniego, María Teresa Fernández de la Vega, Alonso García y Hernández Gil.
La noticia en los distintos medios:

miércoles, 3 de abril de 2013

El Gobierno de Mariano Rajoy "aparca" su reforma local a la vista del rechazo que genera en el municipalismo

El partido del Gobierno prefiere dar más protagonismo parlamentario a la  Ley de Transparencia para  poder responder a las exigencias ciudadanas  

Revista de Prensa. Colpisa 2.4.2013.- Al Gobierno se le atraganta la reforma de la administración local. La falta de consenso con el resto de grupos políticos y, sobre todo, la fuerte oposición surgida en las propias filas del PP han obligado al Ejecutivo que preside Mariano Rajoy a frenar el anteproyecto de ley, que fue visado por el Consejo de Ministros el pasado 15 de febrero.

El objetivo inicial es que el texto fuera remitido al Congreso después de Semana Santa, pero lo cierto es que el Gobierno ni siquiera lo ha enviado al Consejo de Estado para que emita su preceptivo informe. Con estos plazos, la ley no entraría en vigor antes del 1 de enero de 2014, es decir, un año antes de las elecciones municipales y autonómicas. Y si las encuestas ya pintan un panorama sombrío para el PP a causa de la crisis económica, una rebelión de alcaldes y concejales podría ser letal para las aspiraciones electorales del PP.

Pero otras fuentes señalan la posibilidad de que este calendario no llegue a cumplirse. "Hemos levantado el pie del acelerador con lo de la reforma local, la prioridad ahora es la Ley de Transparencia", explica un diputado popular.

Soraya Sáenz de Santamaría ha reiterado, en las comparecencias posteriores a los últimos Consejos de Ministros, que la norma, con la que el Gobierno pretendía ahorrar unos 7.000 millones de euros al año, entraña una importante complejidad jurídica para justificar las posibles demoras en su tramitación.

Rechazo en las filas del PP

Sin embargo, el principal escollo radica en el fuerte rechazo en las propias filas populares hacia un proyecto que dejará sin retribución alguna al 82% de los 68.285 concejales existentes en España.

Existen además otras dos controversias, la supresión de las principales competencias de los municipios de menos de 20.000 habitantes, que pasarán a manos de las diputaciones provinciales y la negativa de las comunidades a lidiar con las denominadas competencias impropias que ahora asumen los ayuntamientos sin una notable mejora de la financiación autonómica. El descontento es generalizado y quedó patente con el hecho de que la práctica totalidad de comunidades autónomas, además de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han presentado alegaciones durante los 15 días de plazo que dio el Gobierno.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, entregó en mano los reparos de su comunidad a Mariano Rajoy durante la entrevista que ambos mantuvieron el pasado 11 de marzo. Feijóo recomendó al Ejecutivo central "mesura e inteligencia" a la hora de aprobar esta reforma. Si los presidentes autonómicos del PP evitan en todo momento el cuerpo a cuerpo con el Gobierno, los de otras formaciones se muestran mucho más beligerantes.
Leer +

Sobre este mismo tema, ver comentario de ACAL al Informe sobre la Democracia Local y Regional en España (Inglés). También en El País

**********************************************************
Otras Noticias : El empleo público sigue bajando
CSIF. 2.4.2013.- Los sectores de Administración Pública, Educación, Actividades Sanitarias y Servicios Sociales finalizaron el primer trimestre del año con un saldo de 15.067 ocupados menos, según se desprende de los datos publicados  por el Ministerio de Empleo. Aunque se ha producido una subida generalizada de afiliados en el último mes, la situación sigue siendo muy preocupante, en concreto, 41.647 bajas en los citados sectores, frente a 26.580 altas. Esto es un indicador de la sangría de empleo que se está produciendo en las diferentes administraciones, y en concreto en Educación y Sanidad, con una proporción del 80-20 entre sector público y privado. Leer +

jueves, 7 de marzo de 2013

Frente común en la FEMP para exigir cambios al Gobierno en la reforma local aprobada el pasado 15 de febrero

Los ayuntamientos  no quieren seguir pagando la limpieza de colegios

Según Abel Caballero, vicepresidente, hay un "importante desacuerdo"

Los grupos representados en la FEMP elaborarán un único documento de consenso respondiendo al texto aprobado por el Consejo de Ministros

Acceso a Nota de prensa de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP)

Revista de Prensa. El Confidencial-Efe.- Todos los grupos políticos representados en la Junta de Gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han acordado trasladar al Gobierno un documento con una "posición común" sobre aquellas necesidades del "mundo local" no recogidas en el anteproyecto de ley de reforma local.

Así lo ha explicado hoy a los periodistas el presidente de la FEMP, Íñigo de la Serna, que ha avanzado que todos los grupos trabajarán en la elaboración de dicho documento y que ya se han alcanzado acuerdos para reclamar cuestiones relacionadas con las competencias de las administraciones locales y la defensa de los municipios pequeños.
 
Ayuntamiento de Valencia

 De la Serna ha pedido que las competencias en educación se devuelvan íntegramente a las comunidades autónomas. "No puede ser que las entidades locales tengan que seguir asumiendo los costes de limpieza y mantenimiento de los colegios", ha explicado el también alcalde de Santander tras la reunión de la Junta de Gobierno.

En el caso de la sanidad, la FEMP defenderá que retornen las competencias a las autonomías en el plazo de un año y no de cinco como fija el anteproyecto de ley de reforma de la Administración Local, el mismo que ya se marca para el caso de los servicios sociales. Otro de los grandes bloques de reivindicaciones que comparten los partidos y que se plasmará en el documento que trasladarán al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas es "la defensa de los municipios pequeños" con la oposición a cuestiones concretas del anteproyecto.

De la Serna cree que en el anteproyecto "sobran" los mecanismos para la intervención de los municipios de menos de 5.000 habitantes, que han generado "gran preocupación" e "incertidumbre". "Ya hay suficientes mecanismos de control", ha dicho de la Serna en referencia a la ley de estabilidad presupuestaria, a la posible retención de la Participación de los Ingresos del Estado (PIE) y a la disolución que ya se contempla para "casos extremos de insolvencia".

La FEMP pedirá además que se "canalice mejor" cómo deberán prestar los servicios los municipios de menos de 20.000 habitantes y reclamará un plazo suficiente para que los Ayuntamientos se adapten al "coste estándar".

Los alcaldes quieren además que únicamente se evalúen los servicios de aquellos ayuntamientos "incumplidores" y que en el caso de que sea necesario derivar a las diputaciones servicios -nunca "competencias"- se haga por "un plazo determinado".

De la Serna ha abogado además por "buscar fórmulas" con el ministerio para que los alcaldes de los municipios de menos de 1.000 habitantes sí puedan recibir algún tipo de retribución, algo que no está contemplado en el anteproyecto.

Cambios sustanciales

Pese a las reclamaciones, el presidente de la FEMP ha dicho que en las reuniones previas con el ministerio se produjeron "cambios sustanciales", pero ha abogado por "seguir" trabajando con el objetivo de que el texto sea "el mejor posible" porque, ha insistido, aún queda tiempo para ello.

Los grupos políticos seguirán trabajando en el desarrollo del documento en los próximos días, y este mes se convocará una nueva junta de Gobierno para plasmar esa "posición común" que se trasladará al ministerio y a la Comisión Nacional de la Administración Local (CNAL).

De la Serna ha insistido en que las administraciones locales son las que mejor han cumplido "con diferencia" los objetivos de estabilidad presupuestaria, al cerrar 2012 con un 0,20 % del PIB del déficit y una reducción de la deuda de un 2,5 %. "Si antes no éramos el problema, hoy todavía lo somos menos", ha dicho.

El alcalde de Santander ha reprochado a las comunidades autónomas que no quieran hacerse cargo de competencias que asumían las entidades locales sin que fuesen suyas. "Estamos pretendiendo hacer justicia y es el momento de que asuman los servicios que son de su competencia. Aquí nadie está pasando nada a nadie", ha dicho.

También ha apuntado que "probablemente" fue el "efecto de las comunidades autónomas sobre el Gobierno central" lo que provocó que en el texto se modificase "en última instancia" el punto según el cual los municipios asumen el mantenimiento de los colegios, algo que los partidos representados en la FEMP quieren frenar.