Mostrando entradas con la etiqueta reposición de efectivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reposición de efectivos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

El Confidencial: Gobierno estudia un gran plan plurianual para rejuvenecer la plantilla de funcionarios

En los próximos ejercicios, será necesario convocar un mínimo de 30.000 plazas al año para cubrir las bajas de trabajadores en la Administración General del Estado

Revista de prensa.- Por Javier G. Jorrín @jgjorrin.  El Confidencial.- El Gobierno quiere exprimir la recta final de la legislatura para poner en marcha algunas de sus propuestas más electoralistas. Una de las últimas será la convocatoria de la oferta pública de empleo (OPE) de 2019 para la Administración General del Estado (AGE). 

Función Pública no tiene la cifra cerrada, pero confirma que sacará un mínimo de 31.000 plazas a concurso público, similar a la de 2018, que fue la mayor oferta desde 2008. El grueso de las plazas estará destinado a la reposición de personal y la promoción interna, aunque también habrá una parte de estabilización de empleo. Lo que no habrá, o será marginal, es la incorporación de nuevos trabajadores, esto es, incremento neto de la plantilla y, por tanto, apenas tendrá coste presupuestario.

Pero, además de la convocatoria de este ejercicio, el Gobierno estudia un plan plurianual para la renovación de las plantillas públicas que pueda proponer a los sindicatos. En torno a un millón de funcionarios y trabajadores públicos se jubilarán en los próximos 10 años, lo que obliga a las diferentes administraciones públicas a llevar a cabo el gran ‘relevo generacional’ de su plantilla.

El Ejecutivo de Sánchez quiere sentar las bases de este movimiento con un plan plurianual que permita una transición ordenada de las plantillas públicas. UGT ha sido el sindicato que más ha empujado en esta dirección y finalmente ha conseguido que el Gobierno ceda en este punto. O vaya a hacerlo.

Función Pública confirma que el ministerio está elaborando un estudio de las necesidades de personal público para los próximos años. Así, aunque la legislatura se esté agotando, se pueden sentar las bases de un plan a varios años para rejuvenecer el cuerpo de trabajadores del Estado. Con este plan, se podría anticipar la oleada de jubilaciones que son ya inminentes y así lograr que no se queden puestos vacantes cuando ocurra.

Renovación de plantillas
El Gobierno teme que puedan producirse cuellos de botella en la renovación de las plantillas públicas, ya que el proceso para reponer un puesto de trabajo puede demorarse durante un tiempo. Desde que el Consejo de Ministros aprueba cada plaza hasta que se ocupa por un funcionario, pueden pasar hasta dos años. Esto provoca que si hay una salida masiva de empleados públicos, puedan producirse situaciones de escasez de mano de obra.

Según los cálculos preliminares, a partir de este año y durante un periodo amplio (que puede ser de una década), será necesario convocar al menos 30.000 plazas cada año para cubrir las necesidades de empleo. Conviene recordar que esto es solo Administración General del Estado: además, las comunidades autónomas y las corporaciones locales tendrán que diseñar sus planes para reponer sus plantillas.

Esto no solo exige una gestión ordenada por parte de la Administración central, también es necesario que cale en la sociedad que habrá una demanda de empleo público constante durante los próximos años. Solo así se puede asegurar que exista el cuerpo opositor suficiente para cubrir todas las plazas. Solo un ejemplo: las últimas convocatorias de inspectores de Hacienda del Estado han dejado plazas vacantes en los últimos años como consecuencia del deterioro del cuerpo de opositores.

La OPE de 2019 ya responde a este proceso de renovación de plantillas. El plan de estabilización de empleo acordado por el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro fue mayoritario en las convocatorias de 2017 y 2018. Esto permitió reducir la temporalidad en la AGE hasta el entorno del 2%, lo que significa que se está cumpliendo ampliamente el acuerdo, que obligaba a reducirla por debajo del 8%.

Como los deberes ya están hechos, en la OPE de 2019 el número de plazas convocadas para la estabilización del empleo será reducido. Su hueco será ocupado por la reposición de plazas de trabajadores que causan baja y promoción interna para cubrir los huecos de responsabilidad que dejen vacantes. Entre ambas, coparán el grueso de las 31.000 plazas que se convocarán.

La intención del Ejecutivo es llevar la oferta pública de empleo al Consejo de Ministros del viernes 29 de marzo. Antes quiere alcanzar un acuerdo con los tres principales sindicatos de la función pública: CCOO, UGT y CSIF. Para lograrlo, ha planteado un intenso calendario de reuniones que comienzan en la tarde del miércoles y que se prolongarán durante el jueves.

El Gobierno se cierra a las 35 horas
Lo que no está dispuesto a negociar el Gobierno es la reducción de la jornada de los trabajadores públicos a 35 horas, como piden los sindicatos. En las últimas reuniones celebradas, el Ejecutivo ha argumentado que la normativa actual impide aprobar este recorte de la jornada y la ampliación de la tasa de reposición por encima del 100% mientras no se cumplan los objetivos de estabilidad.

En 2018 se superó el umbral de déficit fijado por las Cortes, y en 2019 también se incumplirá. Esto significa que el Gobierno puede escudarse en la normativa actual para no aprobar ninguna de las dos medidas. Aunque cambiar la normativa es algo que está en su mano, Función Pública ha trasladado a los sindicatos que no pretende hacerlo.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Informe del Banco de España: Así ha cambiado el empleo público en una década (2007-2016)


Diario Expansión.- En diez años el trabajo en las administraciones públicas ha cambiado sustancialmente y en los últimos años se han recuperado parcialmente las cifras de empleo público perdidas en los años de crisis económica. Educación y Sanidad tienen saldo positivo desde 2007.

El gasto salarial de las Administraciones Públicas (AAPP) en España supone algo más del 20% de la remuneración de los asalariados del total de la economía y un 25% del gasto público total, según datos de 2016 de la Contabilidad Nacional (CN).

Tal como se extrae del informe La evolución del empleo de las administraciones públicas en la última década, elaborado por Marta Martínez Matute y Javier J. Pérez, de la Dirección General de Economía y Estadística del Banco de España (BdE), el año pasado el 15% de los empleados en la economía española trabajaban para las administraciones públicas, porcentaje en consonancia con la media de la OCDE.

Las AAPP son relevantes del mercado de trabajo nacional. "Sus decisiones en materia de personal influyen en la dirección de los flujos de trabajadores entre sectores económicos, en los procesos de fijación de los salarios del conjunto de la economía y, en definitiva, en la evolución económica agregada", señala el trabajo hecho público este martes (7 de noviembre).

2011, año récord de empleados públicos
Según datos de la EPA analizados en el informe, el empleo público presentó su nivel histórico absoluto más elevado en 2011 (3,1 millones), tras registrar un incremento de 310.000 personas entre 2007 y 2011. En 2012 y 2013 se produjo una reducción de cerca de 350.000 efectivos, parte de los cuales se recuperaron entre 2014 y 2016: en este último año había 2.840.000 trabajadores públicos, un nivel ligeramente superior a de 2007 (30.000 puestos más).

Por ramas de actividad, el año pasado en torno al 49% del empleo público correspondía a la categoría 'Administración Pública, Seguridad Social y otros', mientras que el restante 51% se repartió entre las ramas de educación (27%) y de sanidad y servicios sociales (24%).

Educación y Sanidad se recuperan parcialmente
El empleo en Sanidad y servicios sociales alcanzó su máximo en 2011, creciendo más de un 15% con respecto a 2007, mientras que los empleados en educación y resto de ramas lo hicieron en menor medida (6% y 12%, respectivamente).

Entre 2012 y 2014 estos aumentos se corrigieron parcialmente en todos los sectores, y en los dos años siguientes (2015 y 2016) se recuperó significativamente personal público en Sanidad y algo menos en Educación, y siguió bajando en la rama restante.

En toda la etapa analizada -entre 2007 y 2016- ambos sectores registraron sendos aumentos acumulados del 2,7% y 7,4%, respectivamente (unos 20.000 y 47.000 empleados adicionales), mientras que el sector de 'Administración Pública, Seguridad Social y otros' presentó una caída acumulada de un 2,5%, que se tradujo en una pérdida de 36.000 empleados.

Apuesta en los presupuestos por el empleo público
El artículo subraya el impulso de las políticas de empleo público, concretamente en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2017. Por una parte, la oferta de empleo público aprobada es la mayor desde 2008 y por otra parte, la tasa de reposición de efectivos (amortización de las plazas vacantes por jubilación u otras causas) se ha mantenido en el 100% o se ha incrementado hasta ese porcentaje para un conjunto de sectores considerados prioritarios, fijándose para el resto de sectores en el 50%. "Estas dos actuaciones dan continuidad al cambio de tendencia en las políticas de contratación de las AA.PP observado desde 2015", apunta el BdE.

Reducción de la interinidad, que aún ronda el 23% (33% en sanidad)
Finalmente, en lo relativo a las actuaciones de política económica, el BdE resalta el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Rajoy y los principales sindicatos de Función Pública para limitar la interinidad en servicios públicos esenciales (Educación, Sanidad, Justicia, servicios sociales o Policía Local, entre otros, con el objetivo de reducir en tres años las plazas temporales por debajo del 8%.

Actualmente el porcentaje ronda el 23% en todas las administraciones y es superior en la Educación y Sanidad (24% y 33%, respectivamente). En el conjunto de la economía, la tasa de temporalidad es del 27%.

Indefinidos frente a temporales
Atendiendo al tipo de contrato en 2016 el 80% de los empleados públicos eran indefinidos y el resto, temporales. Con respecto al año 2007, el porcentaje de indefinidos aumentó en 4 puntos porcentuales, misma cuantía en la que se ha reducido la tasa de temporalidad.

"Este cambio en la composición de empleados fijos y temporales refleja el hecho de que la mayor parte de la expansión neta del empleo público observada entre 2007 y 2011 se concentró en los indefinidos, que aumentaron cerca de un 15%, frente al aumentó más moderado de los temporales (algo menos del 3%)".

Además," en la fase de ajuste posterior, entre 2011 y 2013, se redujo el número de trabajadores temporales en un 28% mientras que el de indefinidos se contrajo en algo menos del 6%. No obstante, entre 2015 y 2016 la recuperación del empleo público se ha concentrado en el primer segmento (17%), frente a la ligera reducción observada en los fijos (-1%). En conjunto, entre 2007 y 2016 la plantilla de personal público indefinido subió un 6,3% (130.000 personas), y la de temporales se redujo un 13,2% (99.000 personas) .

La tasa de temporalidad pública ha sido históricamente inferior a la del empleo privado, con carácter general, y en el caso del sector de la educación (con un 60% de participación pública y un 40% privada) en particular. No obstante, en el caso de la sanidad y los servicios sociales, sectores en los que casi el 50% del total de trabajadores son públicos), la tasa de temporalidad en la parte privada se situó en 2016 en el 25%, mientras que en la pública fue del 33%.

En la UE: peso similar, más empleados públicos
El empleo de las AAPP en España en porcentaje de la población total se situó en 2015 en el 6,3%, un nivel similar al de países como Italia, Portugal o Alemania, y por debajo de los países con mayor presencia pública en la provisión directa de bienes y servicios, como Suecia o Francia, y del promedio de los países de la Unión Europea (UE), que está en el 8,4%.

La posición relativa con respecto a estos países se mantiene si se atiende al porcentaje de empleo público sobre la población activa y el empleo total de la economía: un 12,8% en España frente al 17,6% de la UE y un 16,4% frente al 19,5% en la UE, respectivamente.

En cambio, el número de empleados públicos por millón de euros de gasto público en España (6,2) resulta ser superior al de los tres países mayores de la zona del euro, esto es, Francia, Italia y Alemania (4,1 en promedio), aunque inferior al de otros países como Grecia, Portugal y Suecia (7 en promedio). Esta ratio se redujo, con carácter general, en la UE, con respecto al año 2007, situándose en 2015, en promedio, en 9,3.

lunes, 25 de septiembre de 2017

Carles Ramió: El envejecimiento de los empleado públicos (II)

"El personal cualificado no puede ser sustituido de manera automática y en poco tiempo"

Carles Ramió.- blog EsPúblico.- El actual estado de envejecimiento de los empleados públicos en España es tan grave que va a generar dos tipos de problemas en el futuro más inmediato que van a ser objeto de análisis en este artículo:

-La descapitalización del conocimiento en las administraciones públicas derivada de la jubilación de los empleados con experiencia y la contratación de un gran volumen de personal inexperto. Las hipótesis sobre este ítem son las siguientes:
La gran mayoría de las administraciones públicas no son conscientes de este problema que afectará en un futuro muy cercano. Apenas hay estudios sobre el envejecimiento de los empleados públicos y todavía son más excepcionales los estudios sobre la potencial pérdida de conocimiento cualificado (la excepción es el Gobierno Vasco con estudios propios y los análisis elaborados por Gorriti).

-El Estudio del Gobierno Vasco (2016) y de Gorriti (2016) ponen de manifiesto que en los próximos 13 años se van a jubilar en el Gobierno Vasco el 80 por ciento del personal cualificado lo que supone una gran descapitalización del empleo público y del conocimiento técnico e institucional. La hipótesis es que esta situación debe ser muy parecida en el resto de administraciones públicas: es evidente en las comunidades autónomas de desarrollo más primerizo, junto con la vasca: Cataluña y Galicia y en el resto de autonomías va a suceder los mismo con un retraso de unos cinco años. 

-En el caso de la Administración General del Estado, a pesar que no existen estudios publicados muy precisos, la situación parece todavía peor que en las administraciones autonómicas: el 54 por ciento de los empleados en los ministerios tiene más de 50 años y solo el 1,2 por ciento tiene menos de 30 y, en cambio, el 2,4 por ciento son mayores de 64 años (EPA, 2016; La Información, 2014; El Boletín, 2016). «El problema es tan peliagudo que el propio Gobierno está echando cuentas y sus simulaciones dan como resultado que, alrededor del 2020, la propia Administración central tendrá problemas serios para ofrecer algunos servicios a los ciudadanos» (El Confidencial, 2014). Finalmente, las administraciones locales, muy numerosas y dispersas, ofrecen un panorama mucho más variado aunque la mayoría deben tener una situación de envejecimiento parecida al de las Comunidades Autónomas.

-El personal cualificado no puede ser sustituido de manera automática y en poco tiempo. Empleos como médicos, docentes, policías, personal penitenciario o gestores públicos requieren un importante periodo práctico de aprendizaje antes que un empleado joven pueda sustituir con garantías a un empleado senior.

-Esta falta de personal cualificado puede poner en riesgo el modelo de Estado de bienestar ya que afecta a los servicios públicos más básicos como la educación, la sanidad, los servicios sociales e incluso los servicios policiales..

-El déficit repentino de empleados públicos cualificados puede concebir riesgos de un cambio de modelo no planificado, ni pensado ni deseado como, por ejemplo, la opción a privatizar la gestión de una parte importante de los servicios públicos más básicos.

-En cambio, en el caso de las jubilaciones de los empleados públicos menos cualificados y más instrumentales se abre una ventana de oportunidad para su extinción debido a la nueva organización del trabajo derivada de las tecnologías de la información y del inminente impacto de la robótica. Puede manejarse la opción de privatizar la gestión (externalización) de los puestos de trabajo que no poseen valor público. Hace falta un cierto análisis y reflexión si no se desea caer en políticas de empleo que podrían poner en riesgo la futura modernidad de la Administración pública. Un ejemplo: en la Administración General del Estado se han jubilado recientemente un volumen muy importante de personal administrativo y auxiliar administrativo. Es una buena noticia ya que es un personal objetivamente innecesario (por la nueva organización del trabajo) en el presente y mucho más en el futuro. Pero resulta que la mayoría del personal técnico superior está muy envejecido y no domina las tecnologías de la información y, por tanto, reclama la reposición de este personal administrativo y auxiliar. Una pésima solución sería convocar oposiciones a administrativos y auxiliares para solucionar este problema coyuntural ya que el resultado sería poseer personal fijo necesario para los próximos cinco años e innecesario para los próximos 50 años. Desgraciadamente parece que este es el plan si analizamos la oferta de empleo público de 2017 y 2018. La alternativa más sensata sería buscar el apoyo temporal y coyuntural de empresas privadas que ofrecieran servicios de apoyo administrativo y auxiliar.

-La potencial falta de eficacia y de eficiencia de las administraciones públicas debido al envejecimiento de sus plantillas. El personal con una elevada franja de edad posee mucha experiencia pero con la externalidad negativa que es más absentista por enfermedades vinculadas a su madurez y, además, por el desgaste motivacional propio de los empleados con una dilatada trayectoria profesional. A esta problemática derivada del desgaste de la salud física y psicosocial hay que añadir la obsolescencia de las personas con mayor edad en relación con la nueva organización del trabajo derivada de las tecnologías de la información y, en el futuro, también de la robótica. Las hipótesis sobre este ítem son las siguientes:

Absentismo versus edad
-A medida que incrementa la edad los empleados públicos padecen más dolencias físicas que incrementa su absentismo en el trabajo.

-A medida que incrementa la edad los empleados públicos van sufriendo un proceso de desgaste emocional de carácter personal (muertes de familiares, atención a sus progenitores ancianos, problemas de convivencia con los hijos, divorcios, etc.) y esto puede afectar a su nivel de motivación general que implique menor productividad en el trabajo.

-En sentido contrario, existen recientes estudios que demuestran que el índice de felicidad incrementa a partir de los 50 años (Oficina Nacional de Estadística Británica, 2016; Alarcón, 2001). Estos estudios exponen como la felicidad suele ser elevada hasta los 20 años y luego va decayendo hasta sus niveles más bajos entre los 40 y los 50 años. A partir, de los 50 años el índice de felicidad va incrementado sin interrupciones hasta el final de la vida. A nivel laboral habría que aprovechar esta tendencia ya que los estudios también hacen referencia a que esta felicidad guarda también relación con la actividad laboral.

-A medida que incrementa la edad organizativa (tiempo trabajando en la misma institución) los empleados pueden tener una tendencia hacia la desmotivación debido a una acumulación de malas experiencias, de expectativas frustradas, de cansancio por la rutina en el trabajo y por constantes cambios políticos (que generan unas reiteradas fracturas y vueltas hacia atrás) que desgastan el clima de los empleados públicos.

-Los duraderos y profundos cambios en las tecnologías y las nuevas formas de organización del trabajo generan con el tiempo la necesidad perpetua del reciclaje de los empleados públicos. La capacidad constante de aprender forma parte de las competencias adquiridas por las últimas generaciones de profesionales. Pero puede llegar un momento en que los cambios, que son tan enormes y profundos, abrumen la capacidad de adaptación profesional de las personas con una edad avanzada. Además, cuando se acerca el momento de la jubilación (y ello puede suceder hasta quince años antes) puede existir una tendencia a la relajación y a dejarse llevar sin un renovado esfuerzo de reciclaje. Las administraciones públicas deberían prestar más atención a sus políticas formativas de reciclaje y de un apoyo psicosocial especial a los empleados más veteranos.


-Existe un interesante artículo sobre el absentismo de los empleados públicos del ayuntamiento de Vitoria durante diez años (2006-2015) elaborado por Feliciano Pérez (2016) que puede servir de referencia. Este trabajo demuestra la hipótesis de que la Incapacidad Transitoria por Enfermedad Común (bajas por enfermedades leves de tres o menos días) no está directamente vinculada a la salud (relación de causalidad), sino a la interacción sistémica de la persona, puesto y entorno. Es decir, hay una causalidad en el absentismo por deficiencias en la motivación, el tipo de trabajo y por el clima organizativo.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Acuerdo para lanzar una oferta de miles de empleos públicos

Gobierno y sindicatos ultiman el pacto para sacar a oposición todos los puestos ocupados por interinos y temporales durante  tres años

Revista de prensa.- diario.es.- Gobierno y sindicatos han llegado a un acuerdo para lanzar una oferta de miles de empleos públicos. Por una parte, las tasas de reposición (las plazas que se cubren por baja o jubilación) se elevarán; por otro, todas las administraciones podrán sacar a oposición todos los puestos temporales e interinos que hayan estado ocupados durante al menos tres años. El resultado: los primeros Presupuestos Generales del año próximos serían los primeros en incluir creación neta de empleo público desde 2009. 

Este escenario dependerá en todo caso de que se aprueben las cuentas públicas para el año que viene, cuya presentación ha sido hoy mismo pospuesta por la falta de apoyos del Gobierno en medio del caos del referéndum catalán del 1-O. Si se prorrogasen los presupuestos del 2017, las nuevas plazas no podrían convocarse. 

Frente al acuerdo sobre la oferta de empleo, es menos probable que los sindicatos den por buena la propuesta de subida salarial del Gobierno, que también se está negociando en la mesa de la Función Pública que se reúne de nuevo esta misma tarde. En cualquier caso, tanto el acuerdo sobre empleo como la subida salarial quedan pendientes del retraso de la aprobación del proyecto de ley de las cuentas públicas en el consejo de ministros. La idea es que el Gobierno le diera el visto bueno mañana y hoy mismo Montoro ha anunciado que retrasa por lo menos una semana su aprobación por falta de apoyos políticos.

Colectivos prioritarios
Una de las patas del acuerdo tiene que ver con la tasa de reposición. Los llamados colectivos prioritarios (como la lucha contra el fraude laboral y fiscal) mantendrán una reposición de puestos del 100%. Los no prioritarios pasarán del 50% al 75%. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado tendrán una tasa de reemplazo del 115%. A esas cifras habrá que añadir una bolsa del 5% que cualquier administración podrá añadir como considere. 

La otra pata del pacto tiene que ver con la temporalidad del sector público. Ya en marzo, y después de varias sentencias europeas, Gobierno y sindicatos pactaron reducir la temporalidad de sector público al 8% en los próximos tres años. Para ello, lanzaron un plan para estabilizar miles de puestos temporales e interinos en sectores como la sanidad, la educación o la justicia. Ahora, ese plan se extiende todos los sectores de las administraciones públicas. 


Eso quiere decir que las administraciones sacarían a oposición todos los puestos temporales e interinos que a 31 de diciembre de 2017 lleven al menos tres años ocupados ininterrumpidamente. La estabilización de esos puestos se haría de 2018 a 2020. Las personas que están ocupando esos puestos actualmente no tienen asegurada la plaza: esos puestos saldrán a procesos de concurso oposición de libre concurrencia.

sábado, 16 de septiembre de 2017

La FEMP reclama que las Entidades Locales puedan contratar efectivos sin restricciones

Abel Caballero ha pedido agilidad en la tramitación de la jubilación anticipada de policías locales para reponer las plazas lo antes posible

Femp comunica.- El Presidente de la FEMP, Abel Caballero, ha pedido a la Secretaria de Función Pública, Elena Collado, que permita a los Gobiernos Locales reponer a sus efectivos sin las limitaciones que marcan los actuales criterios de las tasas de reposición, a los que ha calificado como “inadecuados, inconvenientes y limitativos”. 

En la reunión mantenida -el día 13 de Septiembre-  en la sede de la Secretaría de Estado, Caballero ha insistido en que la Administración Local es la que cumple en mayor medida con las exigencias del equilibrio presupuestario y ha lamentado que la Administración Central, menos cumplidora a estos efectos, venga a establecer “tutelas”. “Nosotros sabemos cómo utilizar nuestro Capitulo 1” respetando ese equilibrio presupuestario, ha subrayado, para explicar que, entre otras cuestiones, los criterios establecidos limitan la posibilidad de reponer o destinar más funcionarios en aquellas áreas municipales en las que se demandan mayores servicios, como servicios sociales o empleo, por ejemplo, y ha recordado que la Administración Local ha cambiado y que, ahora, son otros servicios los que requieren mayores recursos.

Jubilación de policías locales
Junto a esta cuestión, en la reunión también se ha analizado el proceso de jubilación anticipada de los policías locales, una cuestión que, señaló, puede afectar a un porcentaje significativo de los actuales efectivos. Este proceso coincidirá con un momento en el que los cuerpos de policía local han de afrontar nuevos retos tanto en formación como en responsabilidades en la lucha contra el terrorismo yihadista, tal y como se viene trabajando en colaboración con el Ministerio del Interior. Por ello, y para garantizar el servicio, Abel Caballero pidió a Elena Collado estudiar la posibilidad de abrir cuanto antes la convocatoria de nuevas plazas de agentes locales, tramitarlas a la mayor brevedad, y la celebración de las oposiciones y sustitución lo más rápidamente posible de aquellos agentes que se jubilen, así como permitir que los agentes disponibles puedan hacer “servicios extraordinarios” si fuese necesario mientras las plantillas policiales se completan, “durante el periodo provisional hasta que se incorporen los nuevos policías”.

Apoyo a los Alcaldes catalanes
En declaraciones posteriores a la reunión, Abel Caballero reafirmó el apoyo de la FEMP a los Alcaldes catalanes que se están viendo presionados para colaborar ante el referéndum ilegal del 1-O. Para el Presidente de la FEMP, el cumplimiento de las leyes, y la lealtad a la Constituciones y la democracia, supone no dar apoyo a la celebración de “un referéndum ilegítimo e ilegal en ámbitos municipales”.

viernes, 17 de marzo de 2017

OEP histórica: 250.000 puestos en cuatro años

La oferta podría ascender a más de 250.000 empleos para los próximos cuatro años que afectarán a los actuales puestos ocupados por interinos y a la reposición de vacantes por jubilación

Revista de prensa.- Cinco Días.- El ministerio de Hacienda y Función Pública ultima con los sindicatos un acuerdo que ofrecerá una oferta de empleo público "histórica" para los próximos cuatro años, según aseguran responsables gubernamentales.

 En este periodo las Administraciones pretenden ofertar más de 250.000 empleos, ocupados actualmente por personal interino, más la reposición del 100% de las vacantes que se produzcan en los sectores de sanidad, educación y justicia y otros servicios públicos básicos, "que se podrían ampliar", según han informado hoy fuentes conocedoras de esta negociación.

Los responsables de Función Pública del Gobierno y de los sindicatos se han reunido hoy para ultimar este plan y se han emplazado para otra reunión la próxima semana. Si bien estas mismas fuentes apuntan que "casi con toda seguridad se va a llegar a un acuerdo sobre esta oferta de empleo porque todas las partes están interesadas".

No obstante, fuentes sindicales de UGT han pedido al Gobierno que concrete esta oferta en un documento, ya que aún no lo han hecho en ninguna de las últimas reuniones que se han mantenido para esta cuestión.

Temporalidad
Con esta oferta de empleo, el Gobierno conseguiría reducir notablemente la temporalidad del sector público que afecta ahora a uno de cada cuatro trabajadores de las Administraciones. Además, el coste para las arcas públicas sería prácticamente cero ya que las plazas ahora ocupadas por interinos que saldrán a oferta a se pagan y la reposición de vacantes se producirá también sobre puestos ya existentes.

En la reunión de hoy entre los responsables del Ministerio de Hacienda y los sindicatos no se ha hablado, sin embargo, de posibles incrementos salariales para este año, aunque esta cuestión se planteará en próximas reuniones. Distintas fuentes apuntan, no obstante, que el Gobierno ofrecerá una subida retributiva para los empleados públicos para este año, en el que no se congelarán sus sueldos, pero no les aplicará la recuperación de las tablas salariales recortadas en 2010 un 5% de media.

viernes, 20 de marzo de 2015

El gobierno incluirá 2.952 plazas en la OEP de 2015

Según CC.OO, en 2014 se han producido 5.904 bajas .
 
Revista de prensa.- Cinco Días- El Consejo de Ministros aprobará, previsiblemente, hoy  la oferta de empleo público para 2015. Está previsto la reposición de 2.952 plazas, cifra que se sitúa en línea con la registrada un año antes (2.899) y un 152% superior a la de 2013 (1.171 plazas). De las 2.899 plazas ofertadas en 2014, 1.211 supusieron nuevas plazas de empleo público y 1.688 corresponden a promoción interna. 
 
La oferta general se condensó en un real decreto, al que se sumó otro decreto ley con una oferta de empleo público “extraordinaria y adicional” en dos temas: la lucha contra el fraude fiscal y para la aplicación de la ley de racionalidad y sostenibilidad local. Además, se aprobó un tercer real decreto con la oferta de empleo para el Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil.
 
Desde CC OO señalan de la oferta de 2015 supone una "nueva pérdida de empleo" ya que en 2014 se han producido 5.904 bajas en los sectores prioritarios, según declaraciones recogidas por Efe. Asimismo, el sindicato considera un “gesto electoralista” que el Gobierno pase del 10% al 50% en la tasa de reposición de efectivos en algunos colectivos y sostiene que es un intento de vender como incremento neto lo que es sólo reducción de empleo, “si bien menor que en años anteriores”.
 
Reforma de la formación profesional
El Gobierno tiene previsto aprobar en los “próximos días” la reforma de la formación profesional para el empleo, que persigue dar mayor “transparencia frente al fraude y una mayor calidad a la formación” de los trabajadores y los desempleados, dijo hoy la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.
 
La vicepresidenta ha hecho estas declaraciones tras visitar en Sevilla la empresa de telemercadotecnia Konecta, acompañada de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, y ambas han puesto como ejemplo a esta compañía en formación del capital humano, que es “clave para el éxito de las empresas”.
 
Según Báñez, ésta es la apuesta del Gobierno con la próxima reforma del modelo de formación profesional para el empleo, que lleva negociando con los interlocutores sociales desde hace más de seis meses y que el Ejecutivo planteará en el “próximo Consejo de Ministros”.
 
El objetivo de esta reforma, añadió, es impulsar un modelo de calidad, que apueste por mejorar la empleabilidad de los trabajadores, ayude a las empresas a competir en un mercado global y sobre todo que sea “transparente y tenga una evaluación permanente para ser capaces de casar oferta y demanda del tejido productivo”.