Mostrando entradas con la etiqueta registro central de personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta registro central de personal. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de julio de 2017

El empleo público creció en 2016 después de siete años de descensos

 El número de empleados públicos aumentó en 3.887 efectivos durante el año pasado hasta las 2.523.167 personas, según el Registro de Personal de las AA.PP actualizado a 1 de enero de 2017. Ello supone el primer alza del número de empleados públicos desde 2009.

Revista de prensa. Abc.es. El Registro Central de Personal incluye desde 2012 a personal no inscrito hasta entonces de las universidades, por lo que para comparar con años anteriores hay que excluir a este colectivo. De lo contrario, al coger la estadística parece que el último incremento fue en 2012, cuando precisamente se añadió a este grupo de empleados en la serie, aunque no se produjo un avance real de las plantillas y se trata de un efecto contable.

El aumento de empleados públicos se agudizará los próximos años, ya que si en 2016 aumentaron las plantillas fue por el incremento al 100% de la tasa de reposición en servicios públicos como Sanidad, Educación o servicios sociales y al 50% del resto de ámbitos. Para los Presupuestos de 2017 y, previsiblemente, de 2018, se ampliarán las plantillas y los colectivos con una tasa de reposición del 100%. Además se convertirán a 250.000 interinos a fijos hasta 2019.

El registro de personal es una foto de la estructura de la Administración. La mayor parte de los empleados públicos son de las comunidades autónomas, que tienen contratados a 1,307 millones de empleados públicos, lo que supone un 1% más que en 2015 –año en el que también comenzaron a aumentar sus efectivos–. Las regiones incrementaron sus trabajadores el año pasado en 12.593 personas.

Baja el empleo en los corporaciones locales
La siguiente administración con más trabajadores son las corporaciones locales con 543.110 empleados, una reducción del 1% frente a 2015 equivalente a 5.834 trabajadores menos. Junto a las regiones, solo las universidades elevaron sus plantillas En 2016, lo hicieron ligeramente hasta los 150.287 empleados, 2.277 más.

Al comparar con otros años, se vislumbra el intenso ajuste que han sufrido los empleados públicos. El alza de empleados en la Administración fue constante hasta 2010. Varias medidas explican el ajuste del sector público desde entonces. En los últimos años la tasa de reposición, que determina cuántos puestos se cubren en la Administración cuando se jubilan los empleados, se ha mantenido entre el 0 y el 10%, lo que ha ido adelgazando el número de trabajadores públicos.


En 2015 esa tasa aumentó al 100% para servicios esenciales y al 50% con carácter general. El Gobierno central es el que fija esta tasa, por lo que en los años de ajuste, ni comunidades ni ayuntamientos podían contratar por encima de estos límites

lunes, 12 de enero de 2015

Dos de cada tres provincias han disminuido el personal dedicado a la docencia no universitaria y al sistema de salud.

Además a  nivel nacional, hay 1.380 funcionarios menos en la Administración de Justicia 
 
Revista de prensa. El Confidencial. Se puede llamar "reorganización", "ajuste" o "recorte". Pero el dato es igual de elocuente. En los últimos cinco años, dos de cada tres provincias españolas han disminuido el personal autonómico dedicado a la docencia no universitaria y al sistema de salud.
 
En el ámbito de Administración de Justicia, donde doce comunidades tienen competencias, la situación no ha sido mejor: han disminuido su personal en este sector en tres de cada cinco provincias. Es lo que queda tras un lustro de ajustes en la administración pública autonómica, según se desprende de los datos del Registro Central del Personal, publicados por el Ministerio de Hacienda.
 
Entre julio de 2009 y julio de 2014 los funcionarios regionales dedicados a la enseñanza no universitaria han bajado en 28 de las 43 provincias de las que hay información [descargue aquí la base de datos], incluyendo las plazas que han quedado vacantes y que no han sido repuestas. Se trata de una información que las mismas comunidades remiten a Hacienda, pero sin utilizar una metodología común en su recogida y tratamiento. Por ello, no está disponible para todos los sectores de todas las comunidades. 
 
Es suficiente, sin embargo, para afirmar que Jaén, Cáceres y Madrid son las provincias donde más estragos han hecho los recortes regionales a la enseñanza pública. La capital cuenta hoy con un 7% de profesores y maestros menos que en 2009. Es decir, el "ahorro" en este sector ha llegado a cambio de renunciar a 3.760 profesionales en toda la Comunidad.
 
En Cáceres, la disminución ha sido parecida. Jaén, sin embargo, ha sido la provincia más golpeada de toda España: en cinco años ha perdido el 10% de profesionales públicos en este sector. En términos absolutos, se trata de 1.100 profesores menos. La otra cara de la moneda la representan los datos del País Vasco: entre sus tres provincias, en 2014 hay 9% de profesores más que cinco años antes.
 
Un caso emblemático de la falta de coordinación entre comunidades y Hacienda lo representan los datos de La Rioja. Según el registro del personal, Logroño habría perdido el 21% de sus docentes. Sin embargo, la cifra se debe a que, desde 2012, en esta autonomía los profesores interinos cobran en junio, y los datos se remiten a Hacienda en julio. Por ello, se hace imposible la comparación con la fecha anterior.
 
Menos sanidad, más Mossos
En la misma línea, en el caso de la Sanidad, sólo se puede efectuar la comparación para 38 de las 52 provincias españolas. Entre ellas, 26 tienen hoy menos funcionarios que hace cinco años. También en este ámbito, las comunidades donde más se ha recortado son las de Madrid y Andalucía.
 
En la capital, en estos cinco años se ha recortado el 9% del personal médico. O, lo que es lo mismo, se ha prescindido de 6.670 trabajadores autonómicos en los hospitales y ambulatorios públicos. En Granada y Málaga el color político regional es el opuesto, pero los datos son parecidos. La bajada ha sido respectivamente del 8% y del 7%. Debido a los ajustes en la contabilización de efectivos, no es posible realizar la comparación con Castilla La Mancha, Valencia y Cataluña, las otras comunidades más pobladas, en el período analizado.
 
En esta última comunidad, eso sí, es posible comprobar cómo han crecido las fuerzas de seguridad, que son de competencia autonómica. La Generalitat ha aumentado el número de Mossos d'Esquadra en un 13%. A modo de comparación, cabe destacar que en la educación no universitaria el número de profesores ha bajado un 1,2% en el mismo período.
 
Hachazo a consejerías y justicia
Sólo doce comunidades tienen transferidas competencias de Administración de Justicia. En concreto, se encargan de dotar a juzgados y tribunales del personal, instalaciones y medios informáticos necesarios para su funcionamiento. En el caso andaluz, el recorte de personal se ha hecho efectivo en todas las provincias, al contrario que en Cataluña, donde ha aumentado en todas. A nivel nacional, hay 1.380 funcionarios menos en este ámbito. 
 
Pero el mayor batacazo se lo han llevado los funcionarios que trabajan en las consejerías autonómicas o en otros organismos públicos regionales. Aquí, de media, un lustro de recortes se ha llevado por delante el 14% de funcionarios de las 43 provincias analizadas. 
 
El récord, este sentido, se lo lleva María Dolores de Cospedal. En Castilla- La Mancha, según los datos de Hacienda, se ha prescindido de 7.600 funcionarios que trabajaban en las consejerías o sus organismos autónomos, una disminución del 39%.

jueves, 3 de enero de 2013

Las comunidades autónomas reducen sus plantillas en 17.336 interinos en un año

Solo las comunidades catalana y valenciana incrementan su número mientras que Castilla-La Mancha, Madrid y Andalucía lideran la reducción.

El total de interinos era de 234.755 efectivos en julio de 2012

Revista de prensa. Europa Press. 2.1.2013. Las comunidades autónomas han reducido en 17.336 efectivos el número de funcionarios interinos en un año, al pasar de 252.091 interinos a cierre de julio de 2011 a 234.755 efectivos en julio de 2012, según han señalado fuentes de Hacienda a Europa Press.
Los funcionarios interinos son los empleados públicos que prestan servicios de carácter transitorio, que se rigen por el derecho administrativo y ocupan plazas que se hallan reservadas a los funcionarios de carrera.

La reducción de los más de 17.000 efectivos se ha concentrado en 2012, puesto que sólo en el primer trimestre del año se redujo la cifra en 15.071 efectivos frente a las 2.265 plazas que se eliminaron en el segundo semestre de 2011.

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha es la región en la que se han reducido más puestos con un descenso del 53,10% (8.743 puestos menos). A continuación se sitúan Madrid, con 3.950 efectivos menos (-11,7%), Andalucía, con una rebaja de 3.567 interinos (-8,24%) y Baleares, con 1.423 personas menos (-16,59%).

   También han reducido el número de interinos País Vasco, con 986 empleados menos (-9,10%); Murcia, con 966 menos (-6,24%); Canarias, con 563 menos (-3,77%); Asturias, con 455 menos (-5,61%); Extremadura, con 304 menos (-3,75%); Castilla y León, con 257 menos (-2,07%); Galicia, con 138 menos (-1,78%); Melilla, con 8 menos (-21,05%) y Navarra, con 3 menos (-2,29%).

   Por el contrario, Cataluña ha aumentado el número de funcionarios interinos en 2.713 efectivos en el mismo periodo, lo que supone un incremento del 9,51%, mientras que la Comunidad Valenciana lo ha elevado en 1.045 personas (+3,69%).

   Lo mismo ha ocurrido en Cantabria, que cuenta ahora con 141 trabajadores más (+3,44%); Aragón, con 82 empleados más (+0,86%) y La Rioja, con 46 interinos más (+2,85%). Ceuta, por su parte, ha mantenido estable el número de este tipo de trabajadores.

   Según las fuentes, los interinos ocupan transitoriamente plazas que han de ser ocupadas por funcionarios de carrera o sustituyen a funcionarios que gozan del derecho de reserva de plaza y destino. También son aquellos que se dedican a programas estrictamente temporales o para situaciones urgentes.