Mostrando entradas con la etiqueta entrada en vigor Ley 39/2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrada en vigor Ley 39/2015. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de septiembre de 2018

Administración sin papel: Vuelva usted...en 2020

El Gobierno prorroga dos años más la puesta en marcha de la Administración electrónica ante la imposibilidad de cumplir el plazo inicial: las instituciones estaban obligadas a disponer de registros integrados entre sí antes del 2 de octubre de 2018

Revista de prensa. El Independiente.- 2 de octubre de 2018, las administraciones públicas tendrían que haber terminado sus deberes y disponer de los registros y elementos necesarios para que la Administración ‘sin papeles’ fuera una realidad en toda España. Un mes antes de la fecha fijada, el Gobierno ha reconocido la imposibilidad de cumplir el calendario y ha optado por retrasar dos años más la puesta en marcha de la Administración electrónica. La duda es si, llegado ese nuevo plazo, quedará al fin implantada o el Ejecutivo de turno tendrá que conceder más margen de tiempo.

Cuando hace tres años se reformó la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas se incluyó una disposición final (la séptima) en la que se fijaba para el 2 de octubre de 2018 la entrada en vigor de elementos esenciales para el funcionamiento de una Administración ‘sin papeles’ que, acorde a los nuevos tiempos y al desarrollo tecnológico, facilitara al ciudadano la realización de trámites burocráticos lejos del modelo tradicional. Ese día, todas las administraciones públicas tendrían que tener operativos e integrados entre sí los registros electrónicos de apoderamientos y de empleados públicos habilitados, un punto de acceso general de la Administración y un archivo único electrónico.

Ese plazo no se cumplirá, lo que llevó el pasado 31 de agosto al Consejo de Ministros a tener que aprobar por vía de urgencia un decreto-ley -publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 4 de septiembre y pendiente ahora de convalidación por el Congreso de los Diputados- por el que alarga en dos años más el plazo inicialmente previsto. La vista se pone ahora en el 2 de octubre de 2020, justo cinco años después de que se reformase una de las dos leyes -junto a la del Régimen Jurídico del Sector Público- que el Estado considera pilares del Derecho Administrativo en España.

Dos años más
Tenemos el temor de que, si no se resuelven los problemas que nos han traído hasta aquí, los dos años "no sirvan”, advierte la Asociación Astic
“La adaptación de los procedimientos administrativos y el diseño de procesos de gestión óptimos exige que los desarrollos tecnológicos y jurídicos cuenten con el grado de madurez necesaria para dar satisfacción a este nuevo estadio de desarrollo de la actividad de las Administraciones Públicas”, justifica el texto, que lleva la firma de Carmen Calvo como presidenta del Gobierno en funciones al encontrarse ese día Pedro Sánchez en su gira por varios países suramericanos. Y añade: “En definitiva, la imposibilidad técnico-organizativa de concluir en los plazos inicialmente previstos los procesos de adaptación a la nueva realidad obliga a ampliarlos en este real decreto-ley. Con ello, se trata de implantar estos instrumentos básicos del funcionamiento de las Administraciones conforme a los principios de eficacia administrativa y garantía de los derechos de los ciudadanos y de los operadores jurídicos y económicos en la tramitación de los procedimientos administrativos”.

La dilación de los plazos no ha sido ninguna sorpresa para la Asociación Profesional de Cuerpos Superiores de Sistemas y Tecnologías de la Información de las Administraciones Públicas (Astic), que critica que no haya habido una “planificación de recursos humanos y económicos” ni se haya establecido un “mecanismo de seguimiento y control” para garantizar el cumplimiento del objetivo. “En el momento actual, esa prórroga era inevitable. Es el reconocimiento de que no ha sido posible cumplir en tiempo a todos los niveles las obligaciones de la ley”, lamenta Lucía Escapa, presidenta de Astic.

Escapa no oculta su temor de que los dos años de margen que concede ahora el Gobierno para que las administraciones se pongan al día en materia de registros electrónicos para cumplir la ley también se incumpla. “Tenemos el temor de que, si no se resuelven los problemas que nos han traído hasta aquí, los dos años no sirvan de nada. Si tienes un enfermo, no le has puesto tratamiento a la espera de ver si en dos años se ha curado y llegado ese momento tampoco se lo pones es difícil pensar que se va a curar. Es un problema de gestión del cambio y liderazgo al nivel más alto de la Administración”, sostiene.

Sin dotación presupuestaria
La presidenta de Astic censura que, a diferencia de lo que ocurrió cuando en 2007 entró en vigor la Ley de Acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos -la norma que introdujo en España el derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con la Administración-, en este caso no se hayan consignado fondos de manera específica ni se haya establecido un plan de seguimiento al más alto nivel para controlar el grado de avance. “Esta ley no ha tenido en ningún momento dotación presupuestaria ad hoc y tampoco se hizo el ejercicio de que, si los recursos no se podían incrementar, se priorizaran frente a otras cosas”, añade.

Desde el Gobierno insisten en que la aprobación de este decreto-ley trata de asegurar que la puesta en marcha de la llamada Administración ‘sin papeles’ se lleve a cabo “garantizando los derechos de los ciudadanos y la seguridad jurídica de los procedimientos”. Lejos del temor de un futuro incumplimiento de los nuevos plazos, desde el Ministerio de Política Territorial y Función Pública -del que depende la Secretaría General de Administración Digital- aseguran a este diario que el texto por el que se amplía la entrada en vigor en dos años más supone “un nuevo impulso a la Administración electrónica al incorporar un plan de acción para garantizar el cumplimiento, la coordinación y refuerzo de la colaboración con comunidades autónomas y entidades locales, desarrollo normativo pendiente, informes de seguimiento, así como análisis de la usabilidad y sencillez de las soluciones de administración digital”.


“El Gobierno tiene el compromiso de impulsar en todo lo posible la digitalización de España, incluyendo la digitalización de sus administraciones públicas. La transformación digital es una palanca clave para la construcción de una economía nacional más sólida y justa para todos y todas”, apostillan. La cuenta atrás hasta el 2 de octubre de 202o ha empezado a correr…



martes, 4 de septiembre de 2018

Prórroga de la Ley 39/2015 y el procedimiento digital

Post relacionado. José R. Chaves. Blog delaJusticia.com. Penúltima prórroga de la administración electrónica: Odisea 2020

Post de Víctor Almonacid, 2020,  sobre la publicación en el BOE de  4.9.2018 de la entrada en vigor de la Ley 39/2015

Por Sergio Jiménez. Analítica Pública. Mientras se apuraba el mes de agosto el consejo de Ministros sacó hizo varios anuncios. Uno de ellos levantó mucho polvo, crear una comisión de expertos para estudiar un cambio del huso horario. El segundo levantó mucho menos revuelo (en el mundo genral, aunque tengo el timeline de twitter en ebullición con grandes artículos de Victor Almonacid y Concepción Campos), prorrogaba la ley 39/2015 la generalización del procedimiento digital por defecto dos años más

Vamos a decir que no es algo que nos pueda pillar por sorpresa, pero no por previsible deja de ser interesante ver qué es lo que ha pasado, cómo ha reaccionado el mundo administrativo y, sobre todo, lo que podemos aprender a futuro.

Lo imposible de los plazos de la ley 39/2015
Hay que reconocer una cosa. El legislador tiene gusto por los plazos. Esta especie de voluntarismo, del que ya hemos hablado, no deja de ser común e ingenuo. Si recapitulamos, en 2018 todas las Administraciones tienen que:

-Tener toda su contratación electrónica y anunciar todos sus contratos en la plataforma de contratación del Estado. Os voy ya avisando, esto no es así, y por lo que me cuentan para un proyecto que estoy montando con Populate Tools, no parece que casi nadie tenga intención de hacerlo en los próximos meses.

-Tener todo su funcionamiento adaptado al RGPD. Basta con darse una vuelta en 10 ó 15 páginas de administraciones para ver que tampoco.

-Tener todo el procedimiento digital implantado.

Personalmente, con llegar a sola una de esas tres cosas, ya sería un año increiblemente exitoso. Llegar a las 3 me parece un escenario poco realista. Es un poco como en la película Lo imposible viene a decir que cuando uno mira una estrella no sabe si estará viva o muerta, y sólo le queda desear que es así. Pues bien, está claro que quien hace estas leyes cuenta (de manera muy poco realista, en mi opinión) en que cuando llegue, los deberes estarán hechos.

El ciclo del duelo de las leyes de procedimiento digital
Este verano Victor Almonacid sacó un artículo que siempre quise escribir y nunca tuve tiempo: el ciclo del duelo de la Administración electrónica. En este caso, ya que Victor lo ha escrito tan bien, quiero hacer mi adaptación al legislador de la Administración electrónica de la siguiente manera:

Negación: ¿Cómo no van a cumplir nuestra ley? Hombre, si es voluntad, decisión y liderazgo. Y les vamos a dar subvenciones y algunos recursos compartidos. Es imposible que no lleguen a 2018.

Ira: ¡Cómo que no van a cumplir nuestra ley! No se atreverán, lo dicen la ley y cómo no lo hagan, se les va a caer el pelo. Sanciones a cascoporro.
Negociación: Aunque sea, cumplid lo importante de nuestra ley. En este caso asumes que, a lo mejor, la licencia para la instalación de veladores en la calle en un pueblo de 500 habitantes no llegue, pero hombre, al menos que se integre en el sistema de notificaciones telemáticas, digo yo que si.

DepresiónNadie hace caso a nuestra ley. Quedan 3 meses y no hay quien nos eche cuentas.

AceptaciónBueno, demos dos años más, que seguro que esta vez si. Como no habéis llegado, damos dos años más y a ver.

¿Ando muy equivocado? Creo que no.

La importancia de ser razonable
 Como decía, el legislador se lanza a sacar plazos y objetivos. Los objetivos suelen ser ambiciosos y poco realistas. En el caso de los plazos, deben obedecer a la magnitud de los retos. En este caso, en mi opinión, la cosa no está tanto en el tiempo, sino en el alcance.

¿Tiene, de verdad, sentido aspirar a una tramitación digital universal por defecto? En mi opinión, no es así. Por poner el ejemplo de digitalizar la solicitud de licencias de terraza via telemática en municipios pequeños, es inapropiada. Por un lado, a los municipios les estas exigiendo un esfuerzo enorme para algo que quizá no sea tan importante. Por otro lado, al exigir igualdad de condiciones y plazos, estas dando la misma pioridad a esto que a la presentación de los estatutos de una asociación ante la Agencia Tributaria, que aún no coge los documentos con firma digital. (Aviso, en mi pueblo está todo digitalizado, pero me consta que esta parte del trámite no se puede hacer digitalmente en la Agencia Tributaria). Cadiar 1, Agencia Tributaria  0.

El psicodrama de las administraciones
Claro, ahora bien. Después de 3 años, había administraciones que habían echado el resto para llegar. En muchos casos con un coste personal alto para quienes se han implicado en el proyecto. Otras se han esforzado y no han llegado. Unas pocas más, directamente habían pasado. Así que una prórroga general tendrá efectos diferenciados entre estos colectivos.

Quien ha cumplido a sangre y fuego. Pues está en parte orgulloso y en parte muy frustrado o frustrada. Me puedo imaginar facilmente algún habilitado o habilitada que ha montado un zafarrancho para digitalizar su administración a tiempo. Llega el 31 de agosto (cuando acaba sus vacaciones) y el 3 de septiembre, de regreso, le esperan cientos de correos y ese jefe (o jefa) de negociado que le ha amargado la vida con una sonrisilla condescendiente, y diciendo “¿qué ha pasado con los plazos?” como quien te dice “¿Cómo quedó el Athletic el domingo?” después de perder en Anoeta. A mi me darían ganas de gritar mucho.

Quien estaba ahogándose en la orilla. Estas personas respirarán pensando que tienen dos años más. La verdad es que son los únicos beneficiados, pero ojo, que a lo mejor el cambio de plazo les hace relajarse (a mi me pasa constantemente).

Quien ha pasado. Pues a esos les da igual. Por un lado se sentirán reforzados (todos estos pringaoscorriendo para nada). Por el otro, intuyo que el nuevo plazo les importa lo mismo que el viejo.

El ejemplo de Google Plus
En mi opinión el legislador actúa aquí como Google cuando trató de tener éxito con Google Plus. No sé si os acordáis que, no sólo abría perfil en la red social a todas sus cuentas, sino que toda la información se centraba en ella, los resultados de Google sacaban la foto de Google Plus, las recomendaciones de Android Market eran las de Google Plus y los comentarios de Youtube serían solo posibles si tenías Google Plus. Mucho esfuerzo para nada. Algunos creyentes nos metimos a full (que ingenuos éramos) y el resto pasó del tema.

Cogiendo un poco la simultaneidad temporal, hay que considerar que hay cosas que puedes hacer verticalmente sin grandes complicaciones y otras no.

El cambio de hora posiblemente es una cosa que podamos cambiar a golpe de BOE, pero el modo de trabajar de miles de administraciones, no es una de ellas.

Lecciones para el futuro
Si de verdad la Administración quiere hacer una administración digital universal (cosa que tampoco estoy seguro de que sea tan buena idea) debería tener en cuenta algunas cosas:

-Entender que no hay un posible enfoque “solitario”. Hay que contar con CCAA, Entes Locales, organismos autónomos. No sólo por cuestiones de plazos, sino de necesidades, expectativas, utilidad y estrategia.

-Priorizar. Decir “todo tiene que estar listo para esta fecha” es como decir “nada tiene que estar listo para esta fecha”. Sé que cuando se hizo la ley 11/2007 se trató de priorizar y no se logró, pero no podemos partir de una generalización que crea estrés, frustración y pérdida de foco.

-Facilitar las cosas. Las Administraciones (y las jerarquías) olvidan que la parte interna de una organización es también demanda y que un servicio tiene que facilitar la vida a la demanda interna y externa. Es decir, poner fácil a la gente usar los recursos que quieres que utilicen, no difícil. En mi experiencia, el interés hacia este tema es relativamente bajo y hace que, por ejemplo, nadie (o casi nadie) esté subiendo sus contratos menores a la Plataforma de Contratación del Estado. Si quieres que la gente use algo, hazles algo útil y fácil. Si lo pones difícil vas a necesitar el triple de esfuerzo para lograr la mitad de resultado.

Aviso, spoilers. En 2020 tampoco.
Una cosa estupenda de los plazos es que parecen lejanos y que hay tiempo. Sin embargo, como dice este cartel de ACME, las cosas grandes que caen están más cerca de lo que parecen. Dudo mucho que en 2 años, si se persiste en el mismo foco, el resultado sea distinto al de 2009, 2011 o 2018 en este tema, o al de la Ley de Contratos o el RGPD. Como se suele decir, el loco es el que repite la misma acción esperando diferente resultado. 

El coyote da consejos a todas las administraciones que piensan que en 2020 llegan fijo.

En todo caso, creo que hay que felicitar a quien ha hecho este enorme esfuerzo, que yo creo que en su mayoría lo habría hecho sin los plazos, y lo habría hecho mejor con más diálogo, orientación y ayuda. También hay que animar a quien sigue adelante con el tema… y a quien no, pues no sabría ni que decirle, pero no creo que levantar el puño muy enfadado y decir, “nos vemos en 2020” vaya a ser de gran utilidad.