Mostrando entradas con la etiqueta ahorros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ahorros. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

Balance CORA: De los 2.194 entes eliminados: 105 pertenecían al Estado, 715 a CC.AA y 1.374 a corporaciones locales.

Según el gobierno, con la CORA las AA.PP han conseguido ahorrar un total de 20.200 millones de euros.
 
Revista de prensa.- Teinteresa.es.- El conjunto de las administraciones públicas españolas han suprimido 2.194 organismos y empresas a lo largo de la presente legislatura y, junto al resto de medidas adoptadas por la Comisión para la Reforma de la Administración (CORA), han conseguido ahorrar un total de 20.200 millones de euros.
 
Ayuntamiento de Madrid
Así lo aseguró la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que este viernes aprobó dos proyectos de ley sobre la administración pública y el régimen jurídico del sector público.

Sáenz de Santamaría aprovechó la comparecencia para explicar las principales conclusiones del informe trimestral sobre el cumplimiento de la CORA, entre las que destacó que 156 de las 229 medidas contempladas (70,2%) están totalmente culminadas a seis meses del final de la legislatura.

Ahorro en contratos centralizados
En particular, señaló que las administraciones públicas han realizado un "esfuerzo ingente" para eliminar organismos hasta alcanzar los 2.194 entes eliminados, de los cuales 105 pertenecían al Estado, 715 a las comunidades autónomas y 1.374 a las corporaciones locales.

Además, indicó que las administraciones públicas han suscrito grandes contratos de forma conjunta para recibir servicios y productos, con los que se ha producido un ahorro de 454 millones de euros, similar al presupuesto anual del Ministerio de la Presidencia y todos sus centros adscritos.

sábado, 10 de enero de 2015

Informe CORA. El Gobierno cifra en 18.000 millones de euros los ahorros por la reforma administrativa

Los ingresos totales por venta de inmuebles superan los 462 millones de euros. Ver informe CORA-Enero 2015

+info. Referencia del Consejo de Ministros del 9.1.2015

-INFORME de seguimiento de la ejecución del Informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas
-INFORME sobre el Anteproyecto de Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
 -INFORME sobre el Anteproyecto de Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.
 
Revista de prensa. El País. 9.1.2015.- El Gobierno ha apostado este viernes de nuevo por ofrecer una cifra redonda y espectacular de ahorro de la Administración -18.000 millones de euros- sin detallar cómo se ha obtenido ese cálculo. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, han ofrecido esa cifra como estrella de la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros en el que se analizó el informe de cumplimiento de la reforma de la Administración promovida por el PP. Han dicho que es lo economizado desde el inicio de la legislatura hasta finales de 2014 con las medidas de ahorro, no con los recortes en sanidad y educación, por ejemplo.

Y han detallado el reparto entre las Administraciones: 4.773. millones para el Estado; 10.509 para las autonomías, 2.904 millones para las entidades locales y 1.697 millones para los ciudadanos y empresas al evitarse trámites.

Soraya Sáenz de Santamaría y Cristóbal Montoro
durante la presentación inicial del Informe CORA
Sin embargo, cuando se busca en las 73 páginas del informe para saber cómo se ha alcanzado esa gran cifra -si se acumulara en un año supondría casi dos puntos de déficit público menos- no hay ningún lugar en el que se detalle. Después de desgranar de forma prolija las medidas tomadas en distintas Administraciones, el informe señala en un párrafo que estos 18.187 millones es lo ahorrado hasta ahora, sin más explicaciones. El Gobierno asegura que el detalle está en 700 fichas que colgó en la web en julio de 2013 -donde se detalla el ahorro estimado de cada medida- pero nadie explica el cálculo presentado este viernes.

En el informe sí hay algunos ejemplos cuantificados, pero que ni de lejos alcanzan los 18.000 millones. Se señala por ejemplo que “el Grupo Fomento, en materia de racionalización de suministros, viajes, servicios exteriores, publicidad, cánones o atenciones protocolarias, acumula ahorros superiores a 586 millones de euros”.

Contratos
Otros ejemplos ofrecidos señalan que con la centralización interna y racionalización de la contratación pública dentro de cada ministerio, “se han obtenido durante 2014 importantes ahorros que, sumados a los obtenidos desde 2013, ascienden a más de 176 millones de euros”. Por los acuerdos impulsados por la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación, señala el texto, se han ahorrado otros 59 millones de euros en “suministros de combustible de locomoción, adquisición de motocicletas, compra de pecés y monitores, compra de licencias, seguridad, limpieza, adquisición de vehículos y agencias de viajes”. Los ingresos totales por venta de inmuebles superan los 462 millones de euros.

Estas son todas las cifras de ahorro del informe, pero no hay nada más que detalle esos 18.000 millones. La vicepresidenta ha detallado la cifra de las entidades suprimidas hasta ahora, uno de los grandes objetivos de la reforma. Se han suprimido, según el informe, que aquí sí las detalla, 2.029 entidades instrumentales de todo el país: 675 de las comunidades (llegarán a ser 790, un 33,3% de reducción), 1.244 de las entidades locales y, el resto, del Estado.

Sáenz de Santamaría ha comparado ese dato de ahorro de 18.000 millones de euros con los 16.000 millones “de deuda sanitaria que el Gobierno se encontró” porque se lo había dejado el anterior. La vicepresidenta ha asegurado que al Ejecutivo aún le queda un intenso calendario y no da la legislatura por acabada. Este viernes se han aprobado dos anteproyectos y un proyecto de Ley de Montes.

Los datos
Un 33% de entidades eliminadas. Se han suprimido 2.029 entidades de todo el país: 675 de las comunidades (llegarán a ser 790, un 33,3% de reducción), 1.244 de las entidades locales y el resto, del Estado.

Venta de inmuebles y reducción de alquileres. Se han puesto en el mercado un total de 6.579 inmuebles de las 15.542 propiedades del Estado. Los ingresos totales por las ventas superan los 462 millones (más del 308% de las previsiones para el período 2012-2015). Se han ahorrado 51,8 millones de euros en alquileres.

Mejores contratos y ahorro en combustible. En racionalización de contratos se ha ahorrado 176 millones y en combustible o limpieza 59 millones.

viernes, 19 de septiembre de 2014

El presidente Mariano Rajoy ensalza su gestión en la racionalización de las Administaciones Públicas

En el balance anual del Informe CORA, se estima en  10.417 millones lo que se lleva  ahorrado, la mitad en la AGE. El consejo de Ministros de hoy viernes se aprobarán nuevas medidas de ahorro y racionalización.
 
Post relacionado. O. Cortés i-public@: #CORA un año después... y seguimos
 
Revista de prensa. Vozpopuli. 18.9.2014.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado la aprobación mañana (hoy viernes 19) de nuevas medidas en la reforma de las administraciones públicas, un proceso que según ha informado ha supuesto ya hasta el pasado mes de junio un ahorro de 10.417 millones de euros, equivalente al 1% del PIB.
Rajoy ha presidido en el Palacio de la Moncloa el acto de presentación del informe anual de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) y al que han asistido la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, los ministros de Justicia, Defensa, Fomento y Empleo, consejeros autonómicos y representantes de empresas y sindicatos. 
 
El jefe del Ejecutivo ha destacado los frutos de las medidas puestas en marcha ya en este ámbito y ha dicho de que a 30 de junio pasado, el ahorro acumulado por las administraciones públicas ascendía a esos 10.417 millones.

De ellos, 2.684 millones corresponden al Estado, 5.535 a las comunidades y 2.198 a las entidades locales. Asimismo, ha recordado el objetivo de que, con el desarrollo completo de las medidas planteadas, el ahorro entre 2012 y 2015 será de 37.620 millones de euros.

Según ha afirmado, los ciudadanos han dejado de gastar 766 millones en trámites y procedimientos que se han eliminado, la centralización de compras y servicios en los ministerios ha ahorrado 176 millones y la contratación conjunta entre departamentos permitirá no gastar 30 millones en comunicaciones postales, 24 en limpieza, 16 en automóviles o 7,5 en combustibles de automoción. Ha explicado que este esfuerzo se extiende a las comunidades, y, así, la compra centralizada de medicamentos o el desarrollo de la plataforma de compras del Ministerio de Sanidad ha permitido ahorrar hasta ahora 54 millones.

En cuanto a la gestión del patrimonio inmobiliario, ha informado de que, entre ventas y renegociación de alquileres, ha habido una ganancia de 200 millones de euros.
 
"Poda burocrática"
Son logros que el Gobierno pretende mantener y, para ello, ha anunciado nuevas medidas que serán aprobadas mañana por el Consejo de Ministros.

En concreto, se aprobará la reforma de la ley del régimen jurídico de las administraciones públicas y la ley de procedimiento común, así como un manual de simplificación administrativa, un manual de duplicidades y una plataforma común del sector público bajo el nombre de "clave" para facilitar la identificación de los ciudadanos por vía electrónica.
Con todo ello, según ha explicado Rajoy, se va a continuar con "una auténtica poda burocrática, un tijeretazo a las colas ante las ventanillas".

El presidente del Gobierno ha asegurado que estas modificaciones no significan que España no cuente con unas administraciones "de primerísimo nivel", pero ha defendido seguir mejorándolas para que sean "cómplices de la recuperación y trampolín para el crecimiento de la economía".


El subsecretario de Presidencia, Jaime Pérez Renovales, ha sido el encargado de presentar el informe anual de la CORA y ha identificado los objetivos que se marcó esta comisión cuando diagnosticó la "realidad" del sector público español: tamaño, morosidad, duplicidades, gestión y burocracia. Con el fin de acabar con esos problemas, la CORA propuso 222 medidas concretas, cuya aplicación se ha completado en un 45 por ciento, aunque todas ellas están ya en proceso de ejecución. El adelgazamiento del sector público, ha dicho Renovales, "ha sido muy notable" en el último año y ahora, su tamaño es inferior en más de cinco puntos a la media de la Eurozona, hasta el punto de que el número de empleados públicos es similar al de 2004.
 
Factura electrónica
Las medidas adoptadas contra la morosidad, entre las que destaca la aplicación de la ley de factura electrónica, han acabado con "las facturas en el cajón", ha recalcado Renovales, quien ha hecho también especial hincapié en la apuesta que hizo la CORA por el uso de medios electrónicos, que ha permitido que España esté ya por encima de la UE en el uso de Internet para la relación entre los ciudadanos y la administración.

El subsecretario de Presidencia ha destacado además otras iniciativas puestas en marcha, como los portales "Mi Seguridad Social" -que incluirá próximamente un simulador de jubilación para que los trabajadores puedan proyectar su futuro laboral o incluir por vía telemática a beneficiarios de la asistencia social- o el Portal Único de Empleo ("Empléate"), que cuenta ya con 105.000 ofertas de trabajo diarias.

El nuevo sistema de liquidación de cuotas de la Seguridad Social por vía telemática que el Grupo Norte ha puesto en marcha como experiencia piloto, o la iniciativa "Emprende en 3" - que facilita la creación de empresas, a la que se han adherido más de 1.300 ayuntamientos y que ha sido glosada en el acto por el presidente de la FEMP, Íñigo de la Serna-, han sido otros dos logros de la CORA expuestos en la presentación del informe.


Ver pdf -16 pags- de la valoración anual del Informe #CORA

miércoles, 19 de febrero de 2014

La AGE replica a otros países avanzados y centraliza la contratación y las compras para generar ahorros

El Gobierno ha seleccionado 14 servicios y suministros sobre los que  puede racionalizar la contratación y  generar importantes ahorros
 
Revista de prensa. Cinco Días. 17.2.2014.- Consciente de su delicada situación financiera, el Gobierno está inmerso en un laborioso proceso para detectar en qué partidas de gasto público puede obtener ahorros. El objetivo es reducir la abultada factura que deja la Administración del Estado en las cuentas públicas y para ello el instrumento elegido son las centrales de compras.
El ahorro en energía también se incluye
Un mecanismo que ya fue utilizado por Reino Unido, en un proceso que se alargó durante ocho años, o en EEUU para la centralización de las cuentas corrientes de todos los organismos públicos.
 
El Gobierno español, a través de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Pública, ha iniciado ese proceso con la creación de la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación, con coste cero ya que está conformada con personal del Ministerio de Hacienda y a partir de 2015 con efectivos de otros ministerios.
 
Los primeros estudios han logrado detectar 14 servicios y suministros sobre los que se puede racionalizar la contratación y además obtener un ahorro. Se trata de combustibles de automoción, adquisición de motos, cuentas de tesorería, publicidad institucional, seguridad, adquisición de vehículos de turismo, suministro de energía eléctrica, comunicaciones, comunicaciones postales, limpieza, combustibles de edificios, agencias de viajes, mantenimiento integral de edificios y seguros de coches.
 
Combustibles
La compra de combustibles para la automoción representa un coste anual de 78 millones de euros para la Administración General del Estado. Los primeros análisis valoran en 6 millones el ahorro que se podría lograr en tres años si se consiguen descuentos similares a los que las petroleras aplican a grandes consumidores como los Ministerios de Interior y Defensa. Un cálculo conservador, puesto que el Ejecutivo calcula que por cada punto porcentual de descuento que logren por mayor demanda (a los contratos se podrán sumar autonomías, ayuntamientos y sociedades mercantiles) el ahorro adicional será de 4 millones de euros.
 
Motocicletas
El Consejo de Ministros ya ha dado el visto bueno para la renovación y posterior centralización del contrato para la adquisición de motos. Valorado inicialmente en 20 millones de euros, las primeras estimaciones apuntan a que se podría conseguir un ahorro de 3 millones de euros (un 15% del total) al reducir de 349 a 47 el número de motos ofertadas y al ofrecer la posibilidad a organismos públicos y ministerios de acudir a una segunda licitación en caso de que no se les garantice la oferta económicamente más ventajosa en la primera.
 
Cuentas de tesorería
La Administración General del Estado cuenta con 4.823 cuentas, de las que 423 están en el Banco de España, 3.163 en distintas entidades financieras españolas y las restantes 1.237 en el extranjero. Una dispersión que impide disponer de información conjunta de forma regular y que genera ineficiencia en la gestión de los saldos. El plan pasa por centralizar todas las cuentas corrientes en 2 ó 3 entidades. Para ello se ha realizado una modificación en la Ley General Presupuestaria que habilita esa contratación centralizada. La gestión de todas esas cuentas comporta un gasto anual de 3.162 millones y las primeras estimaciones de la CORA apuntan a un ahorro agregado en tres años de 321 millones, repartidos en 107 millones anuales.
 
Pymes
Las tres centrales de compras citadas con anterioridad son las que están más avanzadas; las once restantes están aún en fase de diseño. El elemento común en todas ellas es el de garantizar que las pymes puedan acceder a esos contratos. Para ello todos los que se liciten tendrán que establecer una ponderación de los criterios de valoración de las ofertas (características técnicas, precio o cobertura territorial) que permita a las pymes optar a su futura adjudicación.
 
El Ejecutivo también velará porque los contratos puedan ser troceados, siempre que resulte posible, por lotes o por territorios, de tal modo que el volumen a contratar no suponga un obstáculo para que una pequeña o mediana empresa pueda participar en igualdad de condiciones. Otras dos salvedades que posiblemente se incluirán en los pliegos de licitación de esos contratos centralizados será la inclusión de cláusulas que bonifiquen a la adjudicataria para que a su vez subcontrate a empresas de tamaño más reducido y la posibilidad de adjudicar contratos a uniones temporales de empresas (UTES).
 
En otros casos, sin embargo, se producirán adjudicaciones a través de procedimiento abierto en función de las características del suministro o de la estructura del mercado. Para velar que no haya abusos, todos los expedientes que surjan de las licitaciones serán sometidos a informe por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y también por parte de los Ministerios si resulta oportuno. Así se ha hecho, por ejemplo, en el caso de la compra centralizada de vehículos, motos y electricidad, para la que se hizo una consulta previa al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, o en el de las comunicaciones postales, donde también se ha consultado a los técnicos del Ministerio de Fomento.
 
Vehículos
El Gobierno ya ha distribuido un borrador del pliego de licitaciones entre los distintos Ministerios afectados y mantuvo una reunión el pasado 30 de enero con 25 representantes de los fabricantes y portavoces de las patronales Anfac y Aniacam. En el borrador se establece que los contratos centralizadas en este ámbito tendrán una duración inicial de dos años, prorrogable otros dos años, con un valor estimado de 90 millones. Leer+

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Duplicidades: El gobierno identifica mucha capacidad de ahorro en las nuevas instituciones autonómicas

Medidas de la subcomisión de duplicidades Informe CORA. Acceso al documento completo (pdf 727 páginas)

Once regiones cuentan con defensores del pueblo y otras trece con tribunales de cuentas
Revista de Prensa. Cinco Días. 3.12.2013.- El Gobierno calcula que si las comunidades autónomas acceden a suprimir sus Defensores del Pueblo y Tribunales de Cuentas autonómicos se podría ahorrar en tres años casi 230 millones.

Sede del T. Cuentas de Aragón
Además, plantea la eliminación de los centros de estudios de opinión autonómicos, las agencias de protección de datos y las agencias de meteorología, con las que se ahorraría en tres ejercicios alrededor de 39 millones de euros.
Así se recoge en el informe detallado elaborado por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA) que ha publicado este martes el Ministerio de Hacienda y que incluye las 120 medidas de la subcomisión de duplicidades administrativas.
 
Este documento de más de 700 páginas ya ha sido remitido a las comunidades autónomas, que son las que deben decidir si están dispuestas a aplicar en sus respectivos territorios estas propuestas para evitar duplicidades entre la Administración General del Estado y las autonomías.
 
En concreto, en el caso del Defensor del Pueblo hay un total de 11 comunidades con esta figura: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra, País Vasco y Valencia. El Gobierno realiza una estimación aproximada del ahorro global en tres años si se suprimen, que cifra en 90,3 millones (el ahorro neto anual sería de 30,1 millones). A su entender, esta medida permitiría optimizar los recursos, ya que, según subraya, el coste medio de tramitar una queja en los defensores autonómicos es de 78 euros frente a los 19 euros a nivel estatal.

Asimismo, el Ejecutivo de Mariano Rajoy destaca el bajo rendimiento de los recursos destinados a los Ombudsman autonómicos, ya que 346 personas tramitan 38.407 quejas mientras que en el estatal 165 tramitan 33.849 quejas.

 Tribunales de Cuentas
En el caso de los Tribunales de Cuentas, el Gobierno recuerda que 13 comunidades cuentan con esta institución fiscalizadora en su territorio (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Navarra, País Vasco y Valencia).

Si las comunidades autónomas decidieran eliminar estos órganos de control externo autonómico (OCEX), en tres años se podría ahorrar 136,7 millones, según los cálculos del Ejecutivo.

 Entre las “ineficiencias” para poner en marcha esta medida destaca el “bajo rendimiento” de los recursos destinados a estos tribunales, la “desigualdad” entre comunidades al no contar todas con ellos y la “heterogeneidad en las estructuras, composición, funciones y resultados” de los diferentes OCEX. 

El Gobierno aboga además por la desaparición de la Autoridad Catalana de Protección de Datos --tiene un presupuesto de 2,8 millones para este año-- y la Agencia Vasca de Protección de Datos-- con un presupuesto de 1,6 millones--.

Según añade, la supresión de ambas permitiría ahorrar en el primer año un total de 1,7 millones, que ascendería a 7,5 millones en tres años, de acuerdo con los cálculos realizados por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas.

Para eliminar duplicidades en relación con los estudios de opinión y fomento de la investigación sociológica, el Gobierno plantea la desaparición de los organismos específicos similares al CIS que hay en Andalucía, País Vasco y Cataluña.

 El gasto en estos organismos asciende a 4,060 millones. En concreto, el CEO catalán cuenta con un presupuesto de 1,2 millones; el Gabinete de Prospección Sociológica del País Vasco dispone de 700.000 euros; y el Centro de Estudios Andaluces de 2,1 millones. Con su supresión el ahorro en tres ejercicios sería de 4,85 millones, según el Ejecutivo. 

En lo referente a los servicios meteorológicos, se propone la supresión del Servei Meteorologic de Catalunya (SMC), de MeteoGalicia y de EUSKALNET para eliminar duplicidades con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). El ahorro total de esta medida --incluyendo la absorción del personal-- sería de 26,46 millones de euros en tres años, de los cuales 10,8 millones corresponderían a Cataluña.

 Asimismo, se sugiere la eliminación de las estaciones meteorológicas redundantes con la AEMET en Cataluña, Galicia, País Vasco, Andalucía, Canarias, Islas Baleares, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, con un ahorro total de 2,25 millones de euros en tres años, y la cancelación de contratos firmados con empresas privadas por parte de Andalucía, Asturias, Castilla y León y Castilla-La Mancha, que se ahorrarían 1.134.000 euros en tres años.
CiU desacredita la medidas del CORA. Siglo XXI