Mostrando entradas con la etiqueta SAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SAC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2022

¿Ha perdido sentido el servicio de la Administración a los ciudadanos?

"La comunicación telefónica realmente ya no existe y cuando la hay es con un robot que te hace perder tu tiempo"

Por  Andrés Morey. Tu blog de la Administración Pública.- Tengo el sentimiento de que la Administración pública no ha simplificado sus procedimientos sino que los ha complicado, sin beneficiar realmente al ciudadano, sobre todo a los más mayores. Y respecto de ellos pienso que hay una discriminación que jurídicamente puede ser complicado demostrar ya que la redacción de la Ley 39/2015 es tajante y hacerlo exige de un análisis muy completo, incluso histórico, del ordenamiento jurídico dedicado al administrar y a los servicios a los ciudadanos que son realmente derechos.

Voy a ver si soy capaz de reflejar porqué me siento así y siempre es por la razón de que creo que principios generales y básicos de la Administración,  cuyo primer fin es servir a los ciudadanos y la ley y el DERECHO, se han difuminado atrapados en la modernidad de la electrónica y en las comodidades que para los funcionarios proporcionó la pandemia; de modo que siguen prácticamente con el mismo régimen que hubo durante ella. La comunicación telefónica realmente ya no existe y cuando la hay es con un robot que te hace perder tu tiempo hasta que logras llegar al punto que te interesa si no te encuentras al llegar con que todos lo operadores (normalmente uno) están ocupados y te ruegan que llames dentro de unos minutos y has de repetir el proceso a lo mejor para seguir encontrado ocupados a los operadores. De modo que tú acabas estando al servicio de esa Administración u oficina y no recibiéndolo.

Nada tiene que ver esto con lo que como funcionario viví en mi tiempo, donde, es cierto, que también se trataba de evitar que el ciudadano accediera directamente al servicio y donde no existían citas previas para todo, sólo para trámites en donde se hacía necesaria la presencia del interesado o su representante acreditado y era preciso citarle. Entonces el Registro de documentos y la Información eran una preocupación en su organización y eficacia y se consideraba que quienes mejor conocían el funcionamiento de la oficina debían encargarse del servicio. El ciudadano se presentaba cuando le venía bien, dentro del horario al público y era atendido.

Existían desde 1958 hasta 1992 principios claros que hoy quedan englobados más abstractamente sólo en el de eficacia. Así desde mis oposiciones quedaron grabados en mí los principios de economía, celeridad y eficacia, que hay que considerar como íntimamente unidos y que se declaraban como criterio de interpretación de las normas de procedimiento. Y a los que se unían las denominadas tareas de normalización y racionalización. La normalización era reflejo de otro principio la simplificación emparentada con los ya apuntados. Esto sigue siendo eficacia pero ya no se manifiesta y al no hacerlo se ignora y la eficacia casi es un concepto en blanco. Frente a la informatización actual se consideraba el paradigma la Organización y métodos.

He empezado y las ideas fluyen y la necesidad de repasar leyes y hacer un poco de estudio nace, de modo que creo que el tema de esta entrada seguirá en otra. A mí, por edad, los servicios que más utilizo son MUFACE y Sanidad y por lo visto carecen de teléfono salvo en la primera el Robot 060; de modo que si quieres información general o particular  te has de desplazar a la oficina o centro correspondiente y hacer cola, salvo, claro, los funcionarios que vuelven del almuerzo que quedan más al descubierto.

También existía una preocupación por facilitar las quejas y reclamaciones de modo que un Servicio de Asesoramiento e Inspección de Procedimiento Administrativo se ocupaba de las mismas. Sirve de cierre a esta entrada de hoy lo reflejado en el apartado IV 1 de la Exposición de Motivos de la Ley de 17 de julio de 1958, en su párrafo final: Por lo demás, las aludidas directrices no se conciben como simples enunciados programáticos, sino como verdaderas normas jurídicas, al habilitar a la Administración de una vez para siempre para adoptar cuantas medidas en la economía, celeridad de los servicios; a estos fines corresponden los preceptos relativos a la normalización de los  de documentos: racionalización, mecanización y automación de los trabajos en las oficinas públicas; creación de Oficinas de Información y de Reclamaciones y fijación de horarios adecuados para el mejor servicio a los administrados, etc.

Subrayo en negrita lo que me parece significativo el término servicio frente a actuación administrativa actual, trabajo en las oficinas públicas y no repercusión de éste en los administrados. El servicio siempre es para otro no para sí mismo en perjuicio de terceros.

lunes, 15 de agosto de 2016

Ley 39/2015: Nuevos tiempos para la atención al ciudadano en las administraciones públicas

Habrá que ir a la integración de todos los canales en una “unidad” o concepto único de atención: telefónico, presencial y electrónico.

Blog Jaime Tovar.- Veamos el esquema que nos propone Fermín Cerezo @FerminCerezo, que emana de lo que la Ley 39/2015 ha establecido sobre la atención ciudadana en las oficinas de asistencia en materia de registro. Se percibe que va a cambiar de manera importante el concepto que hasta hoy tenemos de los SAC’s, OAC’s y similares.

Autor. Fermín Cerezo

Es el nuevo tiempo de la administración electrónica. 

El canal presencial y telefónico continuarán, pero girarán en torno a lo electrónico. De hecho la base de estos últimos será apoyar a los ciudadanos a que sus solicitudes y demandas entren ya en nuestro sistema por vía electrónica.

Deberemos trabajar intensamente sobre ello en próximos meses y años. Los aspectos que hay que remover en nuestras organizaciones son importantes, empezando por considerar (los que aún no lo hayan hecho tienen una nueva oportunidad) la integración de todos los canales en una “unidad” o concepto único de atención: telefónico, presencial y electrónico.

Y también abordar aspectos:

-Reorganizativos: de definición de la nueva unidad y sus funciones, pero sobre todo de identificación y descripción de los procedimientos y trámites ciudadanos de los diferentes servicios

-De las personas: capacitación y formación de los trabajadores públicos en ese nuevo escenario

-Jurídicos: resolver las posiciones y tensiones sobre las exigencias y graduaciones que vamos a adoptar  en materia de notificaciones, firma, etc.

-Tecnológicos: disponer de recursos efectivos de registro, escaneo, emisión de copias auténticas, trámites electrónicos con los ciudadanos, carpeta ciudadana, soluciones de firma-notificación, desarrollo de un número importante de flows o flujos de los procedimientos mencionados, gestión de archivo, etc.


Complejo pero motivador reto, al que ya la mayoría llegamos algo tarde. Una vez más nos vuelve a pasar un tren u oportunidad para reinventarnos en la administración. Esta será la buena, no?.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

El decálogo de la atención al público en las Administraciones Públicas

"Un buen servicio se percibe cuando las expectativas del usuario se atienden en forma oportuna y eficaz: la diferencia entre el servicio esperado y el servicio recibido muestra la calidad percibida por el ciudadano"

blog trabajandomasporunpocomenos.- GEMA T. PÉREZ RAMÓN.- Los servicios de atención directa al ciudadano son el escaparate de cualquier organización. Es la parte visible de la relación, el contacto o encuentro, que representa una mínima parte de todos los elementos que intervienen en la misma y que deben ser gestionados correctamente para lograr altos niveles de eficacia.
 
Un buen servicio de atención al ciudadano en una organización pública debe ser:
  1. Actualizado a las necesidades del cliente: las administraciones públicas debemos adaptarnos a la realidad cambiante y renovar permanentemente los productos y servicios. Se trata de una atención atenta y abierta a las demandas, donde la información circula de manera bidireccional. Existe una diversidad de factores que influyen , por lo que debemos estandarizar nuestros parámetros para conseguir la satisfacción del mayor número posible de ciudadanos.
  2. Fiable y creíble: los ciudadanos tienen que poder creer y confiar en la administración: en la administración se cumple lo que se promete (siempre). Un empleado público no debe comprometerse a lo que no sabe si se va a poder cumplir. A veces el exceso de celo lleva a dar respuestas que luego no son ciertas, fundamentalmente porque no están en su mano.
  3. Fácilmente accesible: los ciudadanos pueden ponerse fácilmente en contacto con la administración y su personal, incluyendo los directivos. Esta accesibilidad implica disponibilidad de atención 24×7 por medios telemáticos y amplitud de horarios en medios presenciales y telefónicos.
  4. Sencillo en el lenguaje y en los procedimientos: la administración ha sido capaz de desarrollar un lenguaje para comunicarse con los ciudadanos que éstos comprenden sin problemas. Los procedimientos son garantistas y ágiles.
  5.  
  6. Amable en el trato: próximo. Todo el personal de la administración trata al ciudadano con consideración, atención y respeto. El ciudadano-cliente no es un oponente, se trabaja por él y para él. El comportamiento del personal de atención al ciudadano y sus relaciones con éste, influyen mucho en la valoración de toda la organización.
  7. Ágil, prestado a tiempo, en el momento en que se necesita: Los empleados de la administración están siempre dispuestos a suministrar el servicio cuando los ciudadanos lo necesitan, no cuando la administración lo considera conveniente.
  8. Con capacidad de respuesta ante imprevistos: se tiene disponibilidad de reorganización para atender demandas extraordinarias puntuales. Todos los empleados públicos por el hecho de ser funcionarios tienen implícitas las labores de atención al ciudadano, no está permitido considerar que no está entre “mis funciones” atender al personal.
  9. Transparente: el servicio de atención presencial es una prestación básicamente humana, cuyos resultados dependen en gran medida de la interacción que se produce entre dos grupos de personas. La sinceridad y nitidez en la información que se entrega es fundamental, depende en buena medida de las herramientas informáticas con las que se trabaja y de la voluntad de transmitir toda la información disponible.
  10. Profesional: Los empleados poseen las habilidades y conocimientos necesarios para prestar de forma correcta y precisa los servicios demandados por los ciudadanos. Se necesitan capacidades y aptitudes que se adquieren a través de los oportunos cursos de formación y de la sensibilización por parte de los directivos de dar a estas dependencias la importancia debida.
  11. Un buen servicio se percibe cuando las expectativas del usuario se atienden en forma oportuna y eficaz: la diferencia entre el servicio esperado y el servicio recibido muestra la calidad percibida por el ciudadano. Desde que un ciudadano entra en nuestras oficinas está percibiendo impresiones que le llevan a sacar conclusiones sobre lo organización. Hay que ser capaces de superar las expectativas que, por otra parte, son más bien bajas.
Es necesario analizar periódicamente la adecuación del servicio de atención al público a las demandas de los ciudadanos para proponer mejoras que:
  • Nos permitan dar respuesta a las necesidades de ciudadanos y Administraciones.
  • Nos hagan más comprensibles, sencillos y ágiles en todas las formas de actuar
Otros post de actualidad: Politikon. El adiós de Ana Botella

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Diploma de Calidad para la Carta de Servicios del Servicio de Atención Ciudadana del gobierno vasco

Euskalit celebrará el día 18 la gala de los premios a la gestión de la calidad

El Servicio de Atención a la Ciudadanía -SAC- del Gobierno vasco – Zuzenean-  recibió el diploma de calidad por su Carta de Servicios de manos de los representantes de Euskalit / Q-epea a mediados  de noviembre en  Bilbao, dentro de los actos de la Semana de la Calidad y la Excelencia.

El nuevo Servicio de Atención Ciudadana del Gobierno Vasco tiene su origen en 2008 y supone una nueva concepción de los puntos de atención presencial, pasando de ser “oficinas departamentales” a “oficinas del Gobierno Vasco”.

El personal del SAC vasco desarrolla su trabajo en horarios de mañana y tarde y está  atendido  por 76 profesionales  en sus oficinas repartidas por Bilbao, San Sebastián y Vitoria. Asimismo, dispone de un centro de recepción de llamadas -012- compuesto por un equipo de 34 personas que atienden las consultas de la ciudadanía  en sus relaciones con la Administración Pública Vasca. Otro canal de atención a un más accesible las 24 horas es el del portal de internet zuzenean.euskadi.net.

Por otro lado el próximo día 18 de diciembre se celebrará en San Sebastián la gala de los premios vascos a la  Gestión de la Calidad 2012 que organiza Euskalit.