Mostrando entradas con la etiqueta Gotzon Bernaola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gotzon Bernaola. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de marzo de 2015

6 reflexiones en torno a la innovación pública

Las entradas de Alberto Ortiz de Zárate, Antón Queralt, Goizalde Atxutegi, Gotzon Bernaola, Enrique Sacanell, Óscar Cortés y Pedro Ibarra sobre innovación pública.
Blog Plan de Innovación Pública.- Desde el comienzo del nuevo curso, allá por septiembre de 2014, hemos tenido la suerte de contar con algunos autores y autoras que han querido aportar su granito de arena a esto de la Innovación Pública a través de nuestro blog. En el post de hoy queremos agradecer y destacar, a modo de resumen, la aportación de estas firmas invitadas que han añadido valor al blog del PIP.
 
Firmas invitadas sobre innovación para el blog PIP
Y es precisamente valor lo que reclamaba Alberto Ortiz de Zárate, un viejo conocido del Plan de Innovación Pública (no en vano fue uno de los artífices del PIP 2011-2013), en el post que estrenó la sección de firmas invitadas del blog, bajo el título Innovación Pública: Hace falta valor“.
 
Alberto, utilizando el doble significado de la palabra valor, nos habló de la importancia de que la administración se atreva a actuar diferente y que ofrezca valor, es decir, que sea útil a la ciudadanía. Todo ello sin olvidar “que la innovación es siempre un asunto de personas: de personas que tienen ideas, que desean probar algo nuevo, que se benefician de nuevos servicios, que colaboran para mejorarlos. El motor de la innovación es el deseo.”, escribió.
 
Segunda generación de la e-administración
El segundo post de estas colaboraciones llevaba la firma de Antón Queralt, que bajo el título “Administración Electrónica de segunda generación”, hacía alusión al valor que han supuesto las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la Administración, pero con la convicción de que aún se pueden dar más pasos en esta creación de valor público.
 
Antón mencionaba la importancia de la conexión de las que denomina “mentes abiertas” y “mentes operativas” para lograr  la materialización de las ideas innovadoras, del liderazgo participativo y de la prosperidad colectiva en este camino hacia la construcción de una Administración Globalmente Inteligente, y de “contextualizar estratégicamente la Administración Electrónica, ya que será, probablemente, uno de los pocos caminos para evitar la obsolescencia de muchas administraciones públicas que se creen inmunes a la dinámica transformación socio-económica.”
 
La siguiente aportación al blog vino de la mano de Goizalde Atxutegi y Gotzon Bernaola de Innobasque, con el interesante título Innovación pública o innovación social, una pregunta que no tiene sentido”.
 
Goizalde y Gotzon insistieron en el papel de la Administración como agente de innovación y liderazgo en el desarrollo social y económico de un territorio, y en que es necesario ahondar en un sistema de democracia participativa y desarrollar modelos de participación y compromiso cívico en el debate y toma de decisiones públicas. Para ello la Administración juega un papel clave en generar nuevas interacciones con la ciudadanía, en facilitarlas, en promoverlas y también en incorporarlas a su propia esencia. En el final del post, nos ofrecieron una batería de iniciativas que debieran asumir  las instituciones con respecto a la responsabilidad de las Administraciones como agentes de Innovación Social y responsables de su desarrollo.
 
Antes de concluir el año 2014, Enrique Sacanell nos aportaba su visión sobre el proyecto de Gestión Pública Avanzada Aurrerabide”, a través de su post Aurrerabide, cambiar la gestión, cambiar la cultura”.
 
Utilizando una de sus metáforas preferidas, Enrique compara el cambio en una organización con una danza, donde hay que saber acoplarse a los diferentes ritmos que se bailan en ella. Todo cambio empieza siempre por unos pocos, afirmó, y su éxito depende de la capacidad de esas pocas personas de ir generando conexiones y alianzas, de construir una red de favorables al cambio que vayan asentando sus bases. En el caso de Aurrerabide, destacó la fortaleza del grupo impulsor, de la red generada, de la credibilidad construida y de los hechos mostrados. Nos quedamos con la frase “cambiar la gestión es cambiar la cultura de una organización” como resumen de su post.

Cambio a corto y largo plazo
También sobre cambio en la Administración nos hablaba Óscar Cortés en su post “Cambio en lo público a dos velocidades”.
 
Óscar abogaba por la combinación de la gestión estratégica -el enfoque del pensamiento estratégico y la planificación- con las gestión de innovación -entendida ésta como la capacidad de obtener nuevas ideas que puedan ser aplicables en relativamente poco tiempo y con resultados-. En sus propias palabras, “el secreto está en combinar el corto con el largo. El pensamiento con la acción. Lo macro con lo micro. El secreto está en un cambio a dos velocidades.”
 
Nuestra última firma invitada hasta el momento ha sido Pedro Ibarra, catedrático de la UPV-EHU y miembro del comité de expertos en la elaboración del Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi.
 
En su post cuyo título era Concienciar y crear espacios de participación ciudadana desde la Administración“, Pedro hace hincapié en la importancia de que las instituciones crean en la necesidad de la participación ciudadana, y en el papel de la Administración en concienciar y crear espacios adecuados para esta participación. De esta forma, se puede “lograr la coincidencia entre lo que los ciudadanos deciden que debe hacerse y lo que deciden los gobernantes, pudiendo así afirmar la existencia de más democracia.”
 
A estas firmas colaboradoras les sucederán otras, que a buen seguro seguirán aportando valor. Muchas gracias a todas y todos los que habéis contribuido. Mila esker!!

lunes, 26 de mayo de 2014

V Q-epea 2104: Ética y valores en el centro del cambio que necesitan y buscan las administraciones públicas

Dos días intensos y llenos de buenas ideas que espero nos nutran a todas las personas que asistimos para impulsarnos a la acción. Y a esperar al VI Congreso de Q-Epea en 2016 en Gipuzkoa.
 
 
Enrique Escanell. Blog La Danza del cambio. La semana pasada se celebró en Vitoria-Gasteiz el V Congreso de Q-epea, la red de organizaciones públicas comprometidas con la excelencia en la gestión. Isabel Fernández  y yo mismo, fuimos los encargados de llevar el hilo conductor de las diferentes sesiones. Pernan Goñi se encargo de ilustrar el Congreso con dibujos como el que podéis ver en esta entrada. Aquí podéis verlos todos.

Dibujos de Pernán Goñi para Q-epea 2014
El primer congreso de Q-Epea se realizó en 2006, cuatro años después del nacimiento de esta red. Cada dos años, con puntualidad, ha ido realizando edición tras edición, mostrando la necesidad de este tipo de encuentros y la calidad con que ha ido nutriendo todas los encuentros. En éste, estaba colocado el cartel de "no hay billetes", incluso había una nutrida lista de espera. El programa del Congreso prometía y su desarrollo no desmereció.

Me llamó poderosamente la atención el gran peso que tuvo en el congreso el tema de la ética y los valores. Soy consciente de que la preocupación por la corrupción es grande en nuestra sociedad, pero no esperaba algo así en un Congreso cuya motivación inicial es la mejora en la gestión y en el que tanto las personas organizadoras como las participantes son empleadas públicas. Y me encantó esa sensación. Más allá de la mesa con esta temática, la importancia de construir en torno a unos valores compartidos impregnó el conjunto de las sesiones.

Percibí un mensaje claro de que lo importante no son los instrumentos, las metodologías, los modelos, la gestión, sino los valores a los que responden y a los que contribuyen. Valores como la participación fueron claramente subrayados, junto con la necesidad de dar a las personas empleadas públicas el valor que les corresponde. También se habló de transparencia, de aportar valor público a la sociedad, de colaboración y co-creación, de simplicidad,...

"La innovación social es escuchar"
 Me gustó mucho la mención de
Koldobike Uriarte a la necesidad de reconstruir, definiéndola como "interrogar los supuestos que conforman la realidad, para tomar perspectiva". De Gotzon Bernaola destaco la idea de que "la innovación social es escuchar". Para mi, el descubrimiento de este Congreso fue Domingo García-Marzá, catedrático de ética en la Universidad Jaume I de Castellón. Con una gran capacidad pedagógica desgranó el concepto de valores, subrayando su presencia en el lenguaje y cómo no hay ningún ámbito humano ajeno a ellos. También explicó cómo vemos la realidad a través de nuestros valores y no a la inversa. Los valores son un significado compartido que orientan, no obligan. Para Garcia-Marzá los valores se crean en procesos colectivos de aprendizaje. Por ello subrayó que para identificar los valores de una organización es necesario preguntar a las personas que la componen, es necesario desarrollar un proceso participativo.

Rafael Jimenez Asensio nos mostró el lado más aplicado de la ética a través de experiencias de códigos éticos. De sus palabras me quedo con la idea de que no es suficiente con un código que recoja de manera declarativa unos determinados valores y su traducción en conductas concretas. Para que no quede en "producto cosmético" es necesario constituir algún organismo independiente que realice el seguimiento del cumplimiento de ese código, así como la realización periódica de "auditorias éticas".

Nerea Urkola habló de la revolución pendiente de "dar a las personas el valor que le corresponde" y Oscar Cortés nos planteo retos para el liderazgo en las administraciones públicas del siglo XXI. Enric Bas nos llamó a construir el futuro de forma colectiva como mejor manera de predecirlo y Fernando Vallespín nos dejó perlas como "democracia cognitiva" o "democracia de enjambre" al describir el contexto político en que nos desenvolvemos. Para cerrar, Luis Petrikorena

presentó los escalones necesarios para hacer de una institución (o una persona) una marca.

Dos días intensos y llenos de buenas ideas que espero nos nutran a todas las personas que asistimos para impulsarnos a la acción. Y a esperar al VI Congreso de Q-Epea en 2016 en algún lugar de Gipuzkoa.