lunes, 24 de febrero de 2020

Los retos de la sanidad y de los servicios sociales

"Dinamarca ha decidido recientemente prohibir la creación de nuevas residencias de ancianos por considerarla una mala opción tanto en el plano social como en el económico. Lo que desean los ancianos es vivir en sus domicilios"


Por Carles Ramió. EsPúblico blog.- Hay dos ámbitos de gestión pública sobre los que hay que prestar especial atención sobre el potencial impacto de la robótica en la Administración pública: sanidad y educación. Estos dos sectores van a ser los más críticos y tensionados en los próximos 20 años por el impacto del envejecimiento de la población. 

Hay pronósticos que consideran que este impacto podría impulsar en gasto adicional del 12 por ciento del PIB por el impacto en las pensiones, pero fundamentalmente por las nuevas necesidades en sanidad y en servicios sociales. Este incremento del gasto es inasumible para el sector público y difícil de absorber para el sector privado. El problema del envejecimiento de la población va implicar grandes cambios conceptuales sobre cómo se concibe tanto la sanidad como los servicios sociales. Por ejemplo, deben transformarse los roles de los hospitales y de las residencias de ancianos tal y como ahora los conocemos. Son dos tipos de infraestructuras y servicios aparentemente imprescindibles ante el envejecimiento de la población pero que son muy costosos económicamente y muy poco atractivos para los usuarios. Nadie quiere ir voluntariamente ni a un hospital o clínica ni a una residencia de ancianos. Por tanto, hay que orientar la tecnología 4.0 para cambiar los canales habituales de canalización de los futuros ancianos ante las enfermedades crónicas y o ante la situación de dependencia física y cognitiva. En primer lugar, habría que diseñar una nueva red de centros sanitarios de proximidad donde se puedan atender las enfermedades crónicas de los ancianos y también los cuidados paliativos. Estos centros podrían prestar sus servicios de manera mucho más confortable y económica a los ancianos y dejar a los hospitales (maquinarias que generan un enorme gasto y que son poco atractivos y confortables) para los traumas y las situaciones más excepcionales. 

Dependencia de personas mayores
En segundo lugar, hay que redefinir las políticas sobre la dependencia de las personas mayores. Las residencias de ancianos son odiosas socialmente e inasumibles económicamente tanto para el sector público como por la vía privada para la mayor parte de la sociedad. Por ejemplo, Dinamarca ha decidido recientemente prohibir la creación de nuevas residencias de ancianos por considerarla una mala opción tanto en el plano social como en el económico. Lo que desean los ancianos es vivir en sus domicilios. Por tanto, es necesario redefinir los servicios sociales para fomentar la residencia domiciliaria de las personas mayores. La inteligencia artificial y la robótica pueden y deben facilitar este proceso sin incrementar en exceso las plantillas de personal vinculadas a los servicios sociales. Hay que repensar también las ciudades para que sean habitables para los ancianos con problemas físicos y cognitivos. Reiteramos que los cambios no son solo tecnológicos, sino que deben tener nuevos marcos y referentes conceptuales. Por ejemplo, el ayuntamiento de Barcelona se ha planteado (de momento solo a nivel teórico) reordenar el parque inmobiliario de la ciudad de las plantas bajas pensadas para comercios que ahora están vacíos y en desuso (ante los cambios del modelo de consumo) para reconvertirlos en domicilios particulares o colectivos en los que puedan residir los ancianos a precios públicos. Son solo ejemplos, pero en la Administración pública del futuro será crítico e imprescindible repensar conceptualmente, aprovechando el cambio tecnológico, la sanidad y los servicios sociales para mantener o incrementar los estándares actuales de calidad, pero con unos costes económicos mucho más bajos. En esta estrategia deberíamos invertir nuestras mayores capacidades institucionales de inteligencia colectiva.

sábado, 22 de febrero de 2020

Cuando las barbas de tus vecinos veas...(Reforma de la Alta Función Pública en Francia: Algunas lecciones)


Tal vez despierte poco interés por estos pagos lo que se propone hacer Francia con la alta función pública. Su particular modelo, marcado por las “grandes escuelas” y los “grandes cuerpos”, nunca se trasladó a este país, aunque tímidos intentos hubo. Y cuerpos de élite, al menos en la Administración General del Estado, también hay. Pero no grandes escuelas. No obstante, aprender de lo que “hacen fuera” puede tener interés. Y en este caso más.

El Presidente de la República ya adelantó en abril de 2019 que pretendía promover una ambiciosa reforma de la alta función pública. Él lo puede hacer, pues es hijo de la ENA (École National d’Administration). Su objetivo era triple: abordar los problemas de reclutamiento (selección), formación y carrera de los altos funcionarios, y plantear asimismo una revisión en profundidad de todos estos puntos.

Pero todo ello con unas bases firmes que no conviene olvidar nunca. Esa reforma se debía sentar en tres principios nucleares que nunca deben verse afectados:

1.-El imperativo de la excelencia en el reclutamiento.
2.-El mantenimiento del principio fundacional del reclutamiento por concurso (lo que aquí, no confundamos, denominamos “oposición libre”)
3.- Y la necesidad de una sólida formación inicial de los candidatos admitidos, sin perjuicio de su formación continua.

Ningún experimento “con gaseosa”, por tanto; que tanto nos gusta hacer por estos pagos. Partiendo de un diagnóstico preciso y detallado de la situación social, económica y organizativa que presenta la alta función pública francesa, así como de la pérdida de confianza y de representatividad social (si es que alguna vez la tuvo) de esa cúpula funcionarial, el Informe Thiriez (Mission Haute Fonction Publique) llevó a cabo la formulación de una amplia batería de propuestas o medidas de transformación que deben convertirse en Ley a lo largo del presente año 2020. Algunas de contenido altamente rompedor o que, al menos, alteran el statu quo de forma evidente.

Ha habido, al parecer, varios detonantes para impulsar tales reformas. El primero que la alta función pública francesa no refleja la diversidad de la sociedad, con una sobrerrepresentación de las clases superiores, con un reparto por sexo profundamente desequilibrado y con un monopolio parisino casi absoluto en la preparación de acceso. El segundo, “una bajada de atractivo inquietante de las carreras públicas, que se traduce en una clara erosión del número de candidatos en los concursos (oposiciones)”. Y el tercero, “una fracturación (o compartimentación) de los altos cuerpos de funcionarios que favorece un corporativismo funesto”. Todo ello ha supuesto una pérdida de confianza de los ciudadanos hacia las élites políticas y administrativas.

Los tres ejes de la reforma son nítidos y conviene detenerse un momento en su exposición:

Abrir la alta función pública, lo que implica, entre otras cosas, la adopción de ciertas medidas:
1.-Todos los candidatos a la alta función pública, tras superar el concurso, deberán seguir un período de seis meses de formación con “un tronco común”, especialmente “sobre el terreno” (práctico)

2.-La ENA será sustituida por un gran “Escuela de Administración Pública” (EAP), como escuela de aplicación, que agrupará a diferentes cuerpos del Estado (por ejemplo, administradores e ingenieros).

3.-La ENA sólo se mantendrá como “marca internacional”.

4.-Todos aquellos que superen el período de escuela deberán prestar servicios, al menos por un año, en el territorio.

5.-Se suprimirán los altos cuerpos del Estado transformándolos en empleos funcionales (con matices en los cuerpos judiciales).

Diversificar el reclutamiento, que comporta lo siguiente:
1.-Las pruebas de acceso serán menos académicas, menos discriminatorias socialmente y más operativas o aplicativas.

2.-La composición de los tribunales será revisada y de formación general.

3.-Habrá un concurso único para el acceso al conjunto de las escuelas de funcionarios, pero con pruebas específicas para cada escuela.

4.-Se descentralizará en el territorio las “clases de preparación” para el acceso y sus alumnos serán seleccionados por criterios sociales combinados con el mérito académico.

5.-Se fomentará un concurso especial para hacer efectiva la igualdad de oportunidades.

6.-Junto a la vía de acceso ordinaria (concurso) se establecerá una vía de acceso profesional (colateral), con modulaciones en sus exigencias y en su duración, que podrá estar reservada al 50 por ciento de las vacantes.

7.-Se podrán establecer cuotas del cincuenta por ciento para mujeres.

Dinamizar las carreras, algunas de cuyas notas principales son:
1.-Se deberán revisar las competencias de los altos funcionarios dando un espacio mucho mayor a la innovación, comunicación, cultura de resultados y gestión (liderazgo) de equipos.

2.-La Dirección de Función Pública se transformará en Dirección de Recursos Humanos para la alta función pública.

3.-Los cuadros superiores serán evaluados en sus resultados de gestión.

En fin, es solo un incompleto resumen de una propuesta de reforma que puede remover los cimientos tradicionales de la alta función pública. Faltan algunos puntos que no se abordan (por ejemplo el pantouflage o las “puertas giratorias”). Evidentemente, que muchas de sus propuestas (algunas de ellas no han sido reproducidas) obedecen a requerimientos o necesidades específicas de la Administración francesa y a sus propias singularidades. Se objetará de inmediato que la situación allí “nada” tiene que ver con la existente en este país llamado España. Pero quien así opine convendría que lea atentamente este Informe y sepa extraer de sus páginas lo que son sus ideas-fuerza y no pocas lecciones. Que las hay.

En nuestro caso, lo que el Informe denomina como las bases estructurales de la función pública (excelencia, ingreso por oposición y sólida formación inicial) solo se cumplen o aplican parcialmente en la Administración General del Estado, pero muestran enormes debilidades en las Administraciones autonómicas y locales. Los cuerpos de élite de la Administración General del Estado siguen, no obstante, estructurados en compartimentos estanco, con muy escasa diversidad (territorial y social) en su reclutamiento y sistemas de acceso claramente obsoletos, que se gestionan con fuerte impronta corporativa, sin cultura básica común, sino especializada por “gremios”. Parece obvio que las debilidades del sistema de reclutamiento de élites (número cada vez inferior de candidatos, pruebas de alto contenido memorístico, cuarteamiento del acceso por cuerpos, concentración de la preparación en Madrid y fuertes componentes de segmentación social) siguen aún, salvando las distancias (que son muchas), los patrones que se quieren corregir en Francia. En peor estado se encuentran aún las estructuras de función pública de las Comunidades Autónomas y de las entidades locales, donde el principio de autonomía solo ha servido hasta ahora para crear burocracias con niveles de profesionalidad más bajos y exigencias de ingreso cada vez menores.

No parece, en cualquier caso, que el modelo impulsado por Francia pueda tener aplicación precisa en nuestro país. La compartimentación de la función pública en territorios estanco e incomunicados, ya no tiene vuelta atrás. La opción constitucional y estatutaria es la de cuartear la institución de función pública según territorios o niveles de gobierno. No es ya (ni será) una institución del Estado, o solo lo es en muy pequeña parte (pero ni siquiera en este caso representa al Estado en su conjunto, sino solo a parte).


Pero algunas de las reflexiones que en este importante Rapport Thiriez se contienen, deberían al menos hacer reflexionar a nuestros gobernantes, sean estatales, autonómicos o locales. Algo en materia de función pública se ha hecho y se está haciendo rematadamente mal. Y no es otra cosa que, hoy por hoy, no hacer nada. Como si el “asunto” no tuviera importancia. O esperar que de su podredumbre se pueda sacar algún rédito, que no veo ninguno que se precie. Ya ven que en otros países, en este caso en Francia, sí se le da la importancia que el tema tiene. Y mucha. Para sacar los colores, si es que aún hay alguien que se sonroja.

viernes, 21 de febrero de 2020

La FEMP y el Ministerio de Transportes crean el Foro Ciudades, el marco bilateral para dar forma a la Agenda Urbana

Otra noticia relacionada:  La FEMP crea un grupo de trabajo para abordar con elGobierno la reforma de la Ley de Bases de Régimen Local y de la LRSAL

"Caballero se mostró favorable a intervenir en el precio de los alquileres porque “no se puede perder la dimensión social de la política” 

Nota Femp.- La FEMP y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana van a crear el Foro Ciudades, un marco de relación bilateral y directa para abordar la Agenda Urbana. El Foro Ciudades permitirá empezar a trazar conjuntamente las reformas precisas y dotar de financiación el gran proceso de transformación que representa la Agenda Urbana.

Junta de Gobierno de la Femp. 18.2.2020
Así lo ha resumido el Presidente de la FEMP, Abel Caballero, tras la reunión mantenida esta mañana con el Ministro José Luis Ábalos. Caballero ha destacado, además, que es la primera vez que se da un paso de esta importancia: una relación directa y en la que se comparten planteamientos básicos en la agenda urbana con el Gobierno de España. Para Caballero, “la agenda urbana marca la forma de afrontar la modernidad y de dar respuestas, y la puesta en marcha del Foro muestra que en el Ministerio tenemos un gran aliado”. De hecho, Caballero ha coincido con Ábalos en calificar al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana como “verdadero Ministerio de las Ciudades”.

Según explicó después, esta Agenda tiene tres dimensiones, una medioambiental, otra relacionada con un nuevo modelo de urbanismo y una tercera relativa a la vivienda.

En el primero de estos ámbitos, Caballero hizo una marcada referencia a la puesta en marcha de Zonas de Emisiones Cero en los núcleos urbanos y a otras actuaciones en materia de transporte urbano destinadas a reducir los impactos negativos del cambio climático, y destacó que precisamente el del transporte es “un ámbito municipal en el que los Ayuntamientos necesitan tener como aliado al Gobierno de España para llevarlo adelante”.

La segunda cuestión supone recuperar las ciudades como lugares de encuentro de los ciudadanos -“más que un lugar para vivir, son lugares de encuentro”, subrayó-, y esa recuperación afecta a los espacios públicos y supone hacer un nuevo urbanismo. “También aquí queremos contar con la agenda urbana, con los proyectos europeos y los del Gobierno de España y confluir”, insistió.

Sobre el tercero de los frentes, la vivienda, señaló que tiene que convertirse en uno de los elementos centrales de la política de España. “Necesitamos dar respuestas en dos líneas, primero con un plan de construcción de vivienda y segundo, con otro de rehabilitación que haga posible coser las ciudades”, recuperando para vivienda espacios que quedaron deteriorados por la crisis e incorporando a ese proceso una dimensión medioambiental en la que se apliquen criterios de eficiencia energética.

Alquileres
En relación con la posibilidad de que los Ayuntamientos puedan intervenir para limitar el precio de los alquileres, el Presidente de la FEMP insistió en la importancia de esta medida propuesta por el Gobierno. Caballero manifestó que “no se puede perder de vista la dimensión social de la política”, y aseguró que el mercado tiene que tener también esa dimensión social, porque si no “se vuelve salvaje y anula la propia sociedad”. “En según qué sitios y en según qué ciudades, es imprescindible controlar los precios de los alquileres. No podemos expulsar a la población, ni convertir los centros de las ciudades en zonas desertificadas por expulsión social”.

Para el Presidente de la FEMP, “Todos tenemos que tener unos alquileres asumibles y acordes con los salarios. No podemos tener un alquiler que agote un parte importantísima de un salario porque eso agota la vida en las ciudades."

Tercera reunión con miembros del Gobierno
La reunión con el titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es el tercero de los encuentros con responsables del nuevo Ejecutivo del Presidente de la FEMP. El anterior fue con la Ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y tuvo lugar el pasado 12 de febrero, un día después de la celebración de la CNAL, presidida por la propia Darias y por la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la que Caballero encabezó la delegación municipalista.

jueves, 20 de febrero de 2020

El Gobierno indulta a un exalcalde del PSOE que falsificó un informe para que su madre pudiera poner unas ventanas

Creó un informe para sugerir que un patio era de dominio público y así frenar la denuncia de los vecinos en el juicio.

Por EVA BELMONTE.- Civio.es.- El BOE de 19 de febrero  recoge cinco indultos aprobados ayer en Consejo de Ministros pero, como es habitual, no anunciados en la rueda de prensa tras la reunión. Uno de ellos es para César Ruiz Ramos, miembro de la Diputación Provincial por parte del PSOE hasta 2007. Ruiz Ramos había sido condenado en 2014 por falsedad de documento cometido por funcionario público o autoridad, puesto que lo hizo como alcalde de Villar del Humo (Cuenca).

Tal y como narra la sentencia, el ahora indultado creó como alcalde un informe, consciente de que era falso, en el que aseguraba que un patio entre casas del pueblo tenía alumbrado público, alcantarillado y que había sido pavimentado por el propio Ayuntamiento. Su objetivo era demostrar así que ese espacio era de dominio público. ¿Para qué? Porque su madre había abierto tres ventanas de la casa hacia ese espacio y los vecinos la habían denunciado por ello.

Según su propio testimonio, su madre le pidió “que le hiciera un papel” para defender sus derechos, aunque asegura que lo redactó mucho antes de presentarlo en el juicio que los vecinos habían emprendido contra ella por las ventanas. Eso sí, el documento no tiene fecha ni razones por las que se redactó ni a instancia de quién.

Pero los propietarios de las otras tres casas colindantes defendieron que ese patio, cerrado con candado desde hace años, es parte de su propiedad. Negaron que tuviera alumbrado (más allá de la farola de la calle, que igual alumbra desde fuera un poco), aseguraron que lo pavimentaron ellos mismos y que el alcantarillado se limita al que pasa por debajo de la propiedad, afirmaciones que sustentaron en el juicio alcaldes anteriores de este pequeño municipio de Cuenca.

Tres años de prisión
Ruiz Ramos fue alcalde de Villar del Humo como cabeza de lista del PSOE al menos desde 2003 y lo era en el momento en el que fue dictada la sentencia. Fue condenado a tres años de prisión, dos de inhabilitación y 360 euros de multa, además de hacerse cargo de la mitad de las costas del juicio (la otra mitad corrió a cargo de su hermana, también condenada). El perdón publicado hoy en el BOE elimina la pena de cárcel pendiente de cumplimiento y la cambia por doce meses de trabajos en beneficio de la comunidad.

Junto al de Ruiz Ramos ayer se firmaron otros cuatro indultos, dos a condenadas por tentativas de hurto, otro por delito societario y otra por insolvencia punible. Se suman a otros cinco indultos aprobados justo una semana antes, a condenados por robo, lesiones, hurto y resistencia. Así, el Gobierno ya lleva 10 indultos en esta legislatura, 53 desde que Pedro Sánchez es Presidente del Gobierno.

miércoles, 19 de febrero de 2020

España avanza en la consolidación del gobierno abierto, especialmente en el acceso a la información, procesos participativos y liderazgo

Consultar el  Informe del IRM (Mecanismo de Revisión Independiente)

Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Publicados los informes de evaluación del tercer Plan de Gobierno Abierto de España: el 95% de las actuaciones programadas han finalizado total o parcialmente.

El tercer plan de acción de Gobierno Abierto de España 2017-2019 ha supuesto, según el Mecanismo de Revisión Independiente (IRM) de la Alianza para el Gobierno Abierto, un avance significativo en la consolidación y profundización del gobierno abierto en nuestro país, especialmente en relación al acceso a la información, procesos participativos y liderazgo.

El Informe del IRM, que se encuentra a disposición de la ciudadanía para que cualquier persona pueda hacer sus comentarios y observaciones (puede consultarse en https://ogp.civicomment.org/spain-design-report-2017-2019-public-comment) destaca el plan por su valor en la promoción del acceso a la información y por su compromiso en favor de la institucionalización del Foro de Gobierno Abierto.

El IRM sugiere que este nuevo Foro, de composición paritaria, que reúne a las administraciones públicas españolas con las organizaciones de la sociedad civil, sirva de espacio para la colaboración y diálogo interactivo entre ambas instancias en la fase de redacción de futuros planes de gobierno abierto.

El Informe atiende a las demandas de la sociedad civil que abogan por la inclusión en futuros planes de medidas de mayor calado, y recomienda buscar la mayor implicación posible de los distintos poderes del Estado, así como compartir el liderazgo en el desarrollo del Plan con miembros de sociedad civil y actores involucrados.

Tres programas activos en España
España es el único estado miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto, integrada por 78 Estados y 20 comunidades subnacionales, que cuenta con tres programas activos, con representación de tres niveles de gobierno. Esta implicación de la Administración General del Estado en la promoción de los valores de la transparencia y la rendición de cuentas, la colaboración y la participación, se tradujeron en las 223 actuaciones en que se concretaron los 20 compromisos asumidos en el III Plan, 10 de los cuales proceden de propuestas realizadas por la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil.

Entre las mejoras más notables que ha introducido este III Plan, cuya implementación finalizó el pasado mes de julio, destacan la creación del Foro de gobierno abierto, la institucionalización a través de la FEMP de una Red de entidades locales para la transparencia y la participación, la puesta en marcha del observatorio de la participación, la educación en gobierno abierto y la elaboración del proyecto de Reglamento de desarrollo de la ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno.

Balance positivo en Gobierno abierto
Coincidiendo en el tiempo con la presentación de este Informe externo, se ha publicado también el Informe de Autoevaluación de la implementación del III Plan, que arroja resultados muy positivos. Así, de total de las actuaciones programadas, se han llevado a término 193, que representan el 87% de las previstas en el Plan, mientras que un 8% corresponde a actividades que han sido realizadas parcialmente. En suma, el 95% de las actuaciones habían sido finalizadas total o parcialmente a la fecha de cierre del Plan.

Desagregados estos datos por ejes, los mejores resultados se han alcanzado en las áreas de participación y formación, con un 96% y un 94% de sus actividades concluidas.

Junto a los logros destacados por el IRM, el informe de autoevaluación recoge otras mejoras destacadas como el impulso del Portal de Transparencia, la simplificación de los requisitos formales para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la creación de un espacio participativo web de gobierno abierto, la ampliación del catálogo de datos abiertos en más del 42%, o la celebración en España de la Semana de la Administración Abierta, en la que España fue el país de la Alianza para el Gobierno Abierto que más eventos organizó, con 347 actividades programadas que se desarrollaron en todas las provincias españolas.

El documento puede consultarse en el Portal de la transparencia y el público puede presentar comentarios al documento hasta el 15 de marzo de 2020.

martes, 18 de febrero de 2020

El Gobierno negociará un nuevo acuerdo sobre empleados públicos para esta legislatura

Otro post relacionado: Empleados (Públicos): Mirando al futuro, por Rafael Jiménez Asensio

Los sindicatos piden cambiar la fórmula salarial ligada al PIB para que haya una subida adicional del 1% este año.

Revista de prensa. EP.-La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, ha expresado su voluntad de negociar un nuevo acuerdo sobre los empleados públicos para la nueva legislatura y ha avanzado que verá la luz una ley de desempeño del empleado público y que se convocará en marzo la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado (AGE) para retomar el diálogo social, así como la comisión de seguimiento del acuerdo suscrito en 2018.

Por su parte, los sindicatos han reclamado un cambio en la fórmula de la parte variable ligada al PIB de la subida salarial para que haya un alza del 1% adicional este año, así como la recuperación del poder adquisitivo.

Así se lo ha trasladado Darias en su primer encuentro con las principales organizaciones sindicales de Función Pública (CSIF, CCOO y UGT) este jueves, que ha sido una "primera toma de contacto" en la que se han sentado las bases de una legislatura que estará "presidida por el diálogo y la negociación" para garantizar y mejorar los derechos de los empleados públicos, según ha informado el Ministerio en una nota.

Fuentes sindicales han explicado a Europa Press que Darias ha trasladado a las centrales sindicales los planteamientos recogidos en el acuerdo sobre el Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, que apuesta por una administración "del siglo XXI", la modernización, un empleo público de calidad y por la excelencia en el sector.

No obstante, ha evitado fijar compromiso alguno en materia de cifras, remarcando la importancia de que vean la luz los Presupuestos de 2020 y abordar posteriormente los contenidos para las cuentas del próximo año.

Nuevas leyes
En cambio, sí ha avanzado la intención del Gobierno de aprobar una iniciativa legislativa para desarrollar una ley de evaluación del desempeño del empleo público, la carrera profesional y el Estatuto del personal directivo. También ha indicado que se desarrollarán temas de igualdad, carrera profesional o tecnología, entre otros.

Junto a la ministra, han asistido a la reunión el secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública, Francisco Hernández Spínola, el secretario general de Función Pública, Javier Rueda, y la directora general de Función Pública, Isabel Borrel.

Por parte de los sindicatos han estado presentes el secretario general de la Federación de Enseñanza y coordinador del Área Pública de CCOO, Francisco José García Suárez, el secretario de Organización y Comunicación de la Federación de Servicios Públicos (FSP)-UGT, Frederic Monell, y el presidente nacional de CSIF, Miguel Borra.

Un 1% adicional en 2020
Francisco José García, ha valorado en declaraciones a Europa Press el "gesto importante" del incremento retributivo para este año vía real decreto ley, tal y como reclamaban los sindicatos, y ha valorado la rápida convocatoria y la recuperación del diálogo social en las administraciones públicas.

García ha indicado que desde CCOO han planteado la importancia de definir medidas y estrategias para garantizar el cumplimiento del acuerdo sobre estabilización del empleo público para reducir la temporalidad al 8%, así como eliminar las limitaciones en la tasa de reposición de efectivos y planes de igualdad en las administraciones.

En materia retributiva los sindicatos han pedido un cambio en la fórmula por la que se computa la parte variable ligada al alza del PIB para determinar la subida salarial, con el fin de que este año pueda ver la luz un incremento retributivo del 1% adicional.

El decreto aprobado por el Ejecutivo fijó una subida del 2% del salario de los funcionarios, a la que podría sumarse un 0,3% de fondos adicionales ajustados a la evolución del PIB.

El acuerdo establecía una subida del 0,20% adicional si la economía crece el 2,1% en 2019, que puede llegar hasta el 1% si el PIB avanza el 2,5%, si bien la estimación inicial del INE apuntó a un crecimiento del 2%, lo que no posibilitaría subida adicional alguna, a falta de conocer el dato definitivo el próximo 31 de marzo.

En esta línea, el secretario de organización de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Fréderic Monell, ha insistido en la necesidad de seguir recuperando poder adquisitivo, que CCOO y UGT cifran en una pérdida de en torno al 15%, y abordar la parte variable ligada al PIB, vinculándolo para cuando la economía vaya bien.

Monell ha destacado que la reunión ha sido "positiva" y las "ganas de hacer cosas y no esconderse de los problemas" del nuevo equipo de Función Pública, y ha valorado la convocatoria de la comisión de seguimiento del II acuerdo, vigente para 2020 también, para ver qué queda pendiente de ejecución, especialmente en procesos de estabilización de plantillas ante los retrasos en colectivos como Educación o Sanidad.

También ha apreciado la "disponibilidad" de Darias de abordar un nuevo acuerdo de legislatura, algo que ve "razonable" al quedar asuntos pendientes en materia de plantillas, envejecimiento, consolidación de interinos ante el "colapso" provocado por la tasa de reposición y la posibilidad de que la sentencia del Tribunal Europeo sobre este asunto obligue al Estado a indemnizar.

A su vez, ha citado otros aspectos como la jubilación parcial, eliminada por el anterior Ejecutivo, la extensión de los planes de igualdad y problemas específicos con el personal exterior y el de instituciones penitenciarias.

CSIF pide una subida del 18% en la legislatura 
Por su parte, CSIF espera sentarse pronto a negociar un acuerdo de legislatura con el nuevo Gobierno que permita recuperar la estructura salarial previa al recorte salarial de entre el 5% y el 10% del año 2010 y recuperar la pérdida de poder adquisitivo acumulada, que cifra entre un 12,9% y un 17,9%.

Igualmente, ha pedido adecuar los incrementos variables que contempla el último acuerdo a las expectativas reales de la economía para sumar un 1% adicional.

En cuanto al empleo, ha demandado empezar a diseñar la oferta de empleo público de cara a los próximo Presupuestos, así como impulsar un plan de choque sobre plantillas para su rejuvenecimiento, ante la previsión de la jubilación de 905.000 empleados en una década, y avanzar en estabilización de interinos.

Otros puntos planteados han sido la regulación de la carrera profesional; el desarrollo de las 35 horas; un nuevo impulso a las medidas de conciliación (desarrollo de las bolsas de horas); la adecuación de los grupos de clasificación en la función pública a las nuevas titulaciones; la jubilación voluntaria a los 60 años; adecuar los complementos de residencia e insularidad; y el desarrollo de la figura del delegado en Igualdad y violencia de género.

Por último, ha pedido el reconocimiento de las lenguas cooficiales como mérito en el acceso al empleo público, pero "nunca como requisito".

lunes, 17 de febrero de 2020

Remunicipalización de los servicios públicos, ¿el modelo de gestión más eficiente?

El debate sobre la remunicipalización de las prestaciones públicas sigue abierto. En este escenario, los expertos abogan por la colaboración público-privada para garantizar la calidad de los servicios

Revista de prensa. El Confidencial.- Limpieza, transporte, agua, recogida de residuos… Garantizar la calidad de los servicios públicos es una de las principales obligaciones de las administraciones locales. Pero el debate surge a la hora de decidir quién debe realizar la gestión de estas prestaciones para que sea lo más sostenible y eficiente posible: el propio ayuntamiento (gestión directa), la empresa privada (gestión indirecta) o ambas partes (gestión mixta).

Participantes en el debate organizado por El Confidencial
Esta discusión ha vuelto a tomar impulso a raíz de que el Ayuntamiento de Málaga haya dado luz verde a la remunicipalización -vuelta a la gestión directa-del servicio de limpieza, recogida y tratamiento de residuos, que será una realidad a partir de la próxima primavera tras 18 años de modelo mixto. En este contexto, la cuestión de si deben o no los municipios tomar completamente los mandos de los servicios gestionados por empresas privadas genera varias preguntas. ¿Es rentable para los ayuntamientos? ¿Disponen de los recursos necesarios? De no ser así, ¿es asumible la inversión? ¿Hay consecuencias para los trabajadores? En otras palabras, ‘remunicipalización sí o remunicipalización no’.

Este es el asunto que ha servido como guía en una mesa redonda organizada por El Confidencial y la Asociación por la Excelencia de los Servicios Públicos, bajo el título ‘Remunicipalización de los servicios urbanos: el futuro de las ciudades’. En el encuentro participaron Lorenzo Dávila, director de Osur, economista y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid; Pedro Manuel Rollán Ojeda, senador del Grupo Parlamentario Popular; Ramiro Aurín, ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Cataluña; Moisés Torres, secretario de la Federación de Servicios Públicos de UGT; Carlos Cabrera, director General del Institut Cerdà y José Manuel Ruano de la Fuente, profesor en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense.

Antes de comenzar el debate, los expertos aclararon la diferencia entre privatizar un servicio y privatizar su gestión. “La prestación de ciertos servicios públicos es irrenunciable y la administración local no puede privatizarlos”, expuso Ramiro Aurín, desde la Universidad Politécnica de Cataluña. Algo diferente es que un grupo privado participe en su gestión. En todo caso, pese a externalizar una prestación, el control efectivo de la actividad sigue estando en manos públicas y recae sobre el ayuntamiento.

El modelo mixto ha permitido prestar servicios y crear infraestructuras con el menor coste para los ciudadanos y con la mejor calidad

“El poder político de los ayuntamientos tiene la labor fundamental de establecer cuáles son los parámetros para medir la calidad del servicio. Por tanto, debe gestionar esa función y transferir a los gestores, sean mixtos, públicos o privados, esos parámetros de calidad”, expresó el profesor de la Carlos III de Madrid, Lorenzo Dávila, quién añadió un problema que, bajo su punto de vista, puede surgir si la gestión es directa: “Si el propio ayuntamiento es el que tiene que supervisar, controlar y seguir estos parámetros de calidad, al final aparece un conflicto de intereses”.

En línea con las anteriores declaraciones, Aurín insistió en la importancia de garantizar la calidad de los servicios públicos y aseveró que “el control efectivo de los mismos” es la única vía para conseguirlo. “Hay que medir, controlar y exigir la calidad de la actividad al prestador”. El ingeniero de Caminos apuesta por modelos de gestión indirecta o mixta; en su opinión, es más difícil exigirnos el cumplimiento de obligaciones a nosotros mismos, “la autocrítica no es lo más fácil”. Por su parte, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Ruano de la Fuente, puso encima de la mesa las ventajas de la colaboración público-privada que, según él, “son evidentes en el ámbito técnico, presupuestario y de flexibilidad”, pero “también hay costes de transacción claros y dificultades desde el punto de vista de la transparencia, del control y de la fiscalización, que, en cualquier caso, sigue siendo una obligación de la administración pública”.

Independientemente del modelo, Carlos Cabrera, director General del Institut Cerdà, subrayó que contar con personal especializado dentro de la administración es clave. “Como institución pública, ceder la gestión a una compañía privada no significa desprenderse del conocimiento ni de la experiencia. Si quieres controlar los servicios públicos debes tener expertos dentro del ayuntamiento, como cualquier otra empresa”, explicó.

Con mucha frecuencia, el debate de la remunicipalización ha pivotado en torno a la ideología. “Hay que superar el dogmatismo”, dijo Pedro Manuel Rollán, senador del Grupo Parlamentario Popular. El que fuera alcalde de Torrejón de Ardoz durante ocho años explicó que la batalla entre las diferentes formaciones políticas ha emergido con la idea base de que un modelo público 100% era lo positivo frente a un modelo privado o de colaboración público-privada. “Hoy en día ha quedado claro que una cosa es la titularidad -siempre municipal- y otra distinta la prestación del servicio. Son modelos perfectamente compatibles”. En línea con la calidad de las prestaciones públicas, Rollán opinó que el tamaño y la experiencia de las compañías son factores clave. “Si el 'holding' empresarial lleva la gestión de un servicio en 300 o 400 ciudades, no habrá nada que no hayan sido capaces de solucionar con anterioridad”.

¿Qué ocurre con los trabajadores?
Gestionar el cambio de los empleados a funcionarios públicos sin caer en irregularidades y sin que peligren, en cierto modo, sus puestos de trabajo es un reto complicado. Con el foco en la legislación, Moisés Torres, secretario de la Federación de Servicios Públicos de UGT, opinó que “el camino hacia la externalización es una autopista de cinco carriles y, sin embargo, el camino contrario —hacia la remunicipalización— es un camino con bastantes baches”. Ramiro Aurín rebatió esta idea afirmando que las condiciones que se piden en la reversión hacia la gestión pública o privada son las mismas, “lo que hay que demostrar es que el cambio va a generar más eficiencia”, afirmó.

En el caso concreto de Málaga, los empleados fijos de Limasa (Limpieza Integral de Málaga) III -empresa que presta el servicio de limpieza- no tienen asegurada la integración en la plantilla municipal, según un informe reciente del director general de Recursos Humanos, Calidad y Seguridad del Ayuntamiento de Málaga. Pasarán a la categoría de indefinido ‘no fijo’, por lo que deberán superar una oposición o concurso público para consolidar su puesto de trabajo. En este contexto, la principal preocupación de los sindicatos es la situación de estos trabajadores. “Estamos en un limbo legal”, señaló Torres. “Hasta que la legislación no cambie y no haya una solución por vía legal que permita establecer algún parámetro para poder regular esto de otra manera, no apostaremos directamente por estos procesos de remunicipalización”.

Málaga: ¿es sostenible la remunicipalización?
Más allá de la satisfacción, del interés público y de los parámetros de calidad, hay que tener en cuenta el marco jurídico, según el profesor en la facultad de ciencias políticas y Sociología de la Universidad Complutense. La ley establece que “la prestación de servicios locales no puede suponer un incremento de la deuda y deben prestarse de acuerdo a los criterios de sostenibilidad, eficiencia y competencia”, explicó Ruano. Según los últimos datos publicados por Banco de España relativos al tercer trimestre de 2019, el Ayuntamiento de Málaga tiene un endeudamiento de 394 millones de euros -315 millones sin tener en cuenta los datos de préstamos por vivienda protegida-. Cabrera destacó que “este endeudamiento de Málaga es significativamente importante”, y considera que "hacer frente a la inversión que supondría la mejora de la recogida de residuos será complicado".

Llegados a este punto, uno de los temas estrella barajados en la mesa fue la necesidad de inversión en recursos por parte del Ayuntamiento de Málaga: renovación de flota de vehículos, inversión en Tecnologías de la Información y Comunicación, renovación del parque de contenedores… Según un estudio del Institut Cerdà sobre la huella de la remunicipalización en Málaga, la necesidad de inversión alcanzará los 60.735.562 millones de euros. “El caso de Málaga es absolutamente paradigmático”, anotó Cabrera. “El nivel de servicio va a condicionar el coste, y el informe de la Comisión Técnica -elaborado a encargo del Ayuntamiento- en ningún momento hace referencia a esto”. En este contexto, Dávila apuesta por “una colaboración público-privada en la que, por un lado, se transparente el coste directo del servicio para que los ciudadanos sean conscientes del valor y, por otra parte, se permita sacar fuera de balance todas las necesidades de inversión que tiene el ayuntamiento en esta materia”.

Rollán apoyó esta idea. Según él, este modelo “ha permitido prestar servicios y crear infraestructuras con el menor coste para los ciudadanos y con la mejor calidad”. Para cerrar el debate, Moisés Torres abogó por la prudencia a la hora de tomar este tipo de decisiones. “Antes que el modelo, primero habría que sentarse a decidir qué es lo que queremos”, concluyó.