Mostrando entradas con la etiqueta universidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2017

Las instituciones públicas siguen incumpliendo la normativa sobre contratación, según un estudio de TI

No deja de ser significativo que el Congreso de los Diputados y el Senado continúen incumpliendo esta normativa

Transparency Internacional España. Después de contrastado el bajo cumplimiento por las instituciones públicas de la normativa legal sobre publicidad de contratos, en base a los tres estudios realizados en 2016 y en mayo de 2017 por Transparencia Internacional España, en colaboración con el OCP, estas organizaciones han realizado en Octubre de 2017 un cuarto análisis del nivel de cumplimiento de esta normativa, en el cual se evidencia una cierta mejora en el número de instituciones que la cumplen, si bien sigue siendo en todo caso inaceptable el amplio número de instituciones públicas que continúan incumpliendo esta normativa legal.

Transparencia Internacional España realizó a lo largo de enero y julio de 2016, así como en marzo de 2017, en colaboración con el Observatorio de Contratación Pública (OCP), tres análisis del nivel de cumplimiento por parte de las instituciones públicas españolas de la obligación legal de publicar sus contratos y licitaciones en la Plataforma de Contratación del Sector Público (lugar común de publicidad de los contratos a nivel nacional), en función de lo establecido por la Ley 20/2013 de Garantía de la unidad de mercado.

Estos análisis vinieron a poner de manifiesto el importante nivel de incumplimiento de esta normativa legal por una gran parte de las instituciones públicas españolas, tanto Ayuntamientos, como Comunidades Autónomas, Parlamentos, Diputaciones Provinciales y Universidades públicas.

En Octubre de 2017, TI-España y el OCP han realizado un cuarto análisis de este nivel de cumplimiento, en el cual se pone de manifiesto una cierta mejora a este respecto en algunas de estas instituciones, si bien sigue siendo demasiado alto y preocupante el nivel de incumplimiento legal por las entidades públicas de este país.

El 45% de los grandes ayuntamientos incumple la normativa
A continuación se indican las cifras concretas por tipos de entidades: De los 110 grandes Ayuntamientos españoles analizados, eran solo 29 en enero y 33 en julio de 2016, y de 56 en mayo de 2017, los que cumplían esta obligación legal. En Octubre de 2017 ha aumentado algo este número, pasando a ser 61 las corporaciones locales que publican en la PCSP, lo que indica que el 45% de los 110 grandes Ayuntamientos siguen incumpliendo esta obligación legal.

Por otra parte, en relación con las Comunidades Autónomas, eran 3 en enero y 6 en julio de 2016 las que cumplían la normativa legal, y 10 en marzo de 2017. En octubre de 2017 han pasado a ser 13 (de las 17 totales), esto es, un 76% las Comunidades, las que la cumplen, pero sigue siendo alta la proporción, el 24%, las que siguen sin cumplir esta normativa legal.

En lo que se refiere a los 19 Parlamentos (Congreso, Senado y 17 Parlamentos autonómicos), tanto en enero como en julio de 2016 eran 5 Parlamentos los que cumplían la norma; en mayo de 2017 pasaron a ser 9, esto es, los mismos que en octubre de 2017; son por tanto menos de la mitad (un 47%) los Parlamentos que cumplen esta norma y publican sus contratos en la Plataforma de Contratación del Sector Público; no deja de ser significativo que el Congreso de los Diputados y el Senado continúen incumpliendo esta normativa.

 En lo que se refiere a las Diputaciones Provinciales, eran 18 en enero y 27 en julio de 2016 las Diputaciones que cumplían la normativa (de las 45 Diputaciones totales), en mayo de 2017 se amplió este número a 32 Diputaciones, aumentando a 33 esta cifra en Octubre de 2017, lo que equivale al 73% del total; ello implica que más de la cuarta parte de las Diputaciones siguen incumpliendo este mandato legal.

Mejor las universidades públicas
En lo que se refiere a Universidades públicas, eran 30 en enero y 33 en julio de 2016 las Universidades que cumplían esta normativa; en mayo de 2017 eran 36 las que la cumplían, pasando a ser 40 en Octubre de 2017 las que lo hacen, lo cual significa que el 78% de los centros universitarios públicos españoles cumplen ahora con esta obligación legal, porcentaje éste el más alto en cuanto a nivel de cumplimiento entre los cinco colectivos de instituciones públicas analizadas por TI-España.

Dado el todavía abultado e inaceptable nivel de incumplimiento legal por las entidades públicas españolas, Transparencia Internacional España continúa instando a que todas las instituciones públicas cumplan en el menor breve plazo posible esta obligación legal, de cara a que la información general y detallada de los contratos y licitaciones que llevan a cabo los miles de entidades públicas españolas se encuentre centralizada a nivel nacional y a disposición de todos los ciudadanos y empresas de este país, de cara a un aumento de la transparencia y la prevención de la corrupción, y posibilitándose además un mayor cumplimiento de las reglas de la competencia, y por tanto, de la eficiencia económica global.


A continuación se recogen las Tablas que muestran de forma individualizada el nivel de cumplimiento legal en cuanto a publicación de contratos y licitaciones en la PCSP, por parte de:

martes, 14 de octubre de 2014

Las universidades públicas mejoran en transparencia mientras las privadas siguen destacando por su opacidad

La lista aparece encabezada un año más por la Universidad de Cantabria. Las de Burgos y Rey Juan Carlos de Madrid  son las que más han mejorado en el último año.
Nota de prensa de la FCyT.- Madrid, 09 de octubre de 2014. El informe Examen de transparencia 2013, realizado por la Fundación Compromiso y Transparencia (FCyT), analiza por tercer año consecutivo la transparencia en la web de las 50 universidades públicas y, por segundo año, las 25 universidades privadas españolas.
 
Una de las novedades más importantes del informe consiste en el análisis, por primera vez, del indicador de empleabilidad tanto en las universidades públicas como en las privadas.

comparativa respecto al pasado año desprende una importante mejoría en las universidades públicas. El informe incluye por primera vez a siete de estas universidades en la categoría de transparentes, que aparece encabezada un año más por la Universidad de Cantabria (Vid. Ranking Universidades Públicas).

Las universidades de Burgos y Rey Juan Carlos son las que mayor incremento de transparencia han registrado respecto al informe de 2012, pasando de 8 a 21 puntos en el caso de la primera y de 11 a 23 puntos en el de la segunda. Todo gracias a la creación de un site específico de transparencia que ambas universidades han estrenado este presente año.
Las universidades públicas han seguido progresando en el grado de transparencia prácticamente en todas las áreas. Son de destacar, especialmente, los avances en los indicadores relativos a la formulación de la misión y la publicación del plan estratégico, en donde los incrementos son de 6 puntos porcentuales, así como en los relativos a la oferta académica (demanda y evolución) en donde el aumento es de 16 y 18 puntos porcentuales.
En el área de resultados son muy significativos los avances en la información correspondientes a los rankings y los alumnos fuera de la comunidad, con 16 y 12 puntos porcentuales más respecto a 2012.
Por último, hay que destacar, igualmente, el progreso en el nivel de calidad de la información económica al aumentar el número de universidades que, junto con el presupuesto, acompañan los estados financieros, la memorias de las cuentas generales y el informe de auditoría, en donde se producen incrementos de 6%, 6% y 10%, respectivamente.
El balance de transparencia de las universidades privadas, como muestra el gráfico 2, no arroja, sin embargo, iguales resultados positivos. Si bien se ha dado algún ligero progreso con respecto al año anterior, este incremente se ha debido a la mejoría que han experimentado dos universidades (Universidad de San Jorge y Universidad Internacional de la Rioja) y el impacto que ésta tiene sobre una muestra tan pequeña.
Privadas opacas
En el ranking del informe, ninguna universidad privada es clasificada como transparente ni translucida. Al obtener una puntuación inferior a 15 puntos (de 26 posibles) todas las privadas han sido definidas como opacas (Vid. Ranking Universidades Privadas).
El área de información sobre el claustro es una de las únicas en la que las universidades privadas se encuentran por delante de las públicas. Especialmente llamativo resulta el hecho de que ninguna de las fundaciones privadas haga pública la información económica.
Este es el primer año que el informe analiza dentro del área de resultados el indicador de empleabilidad de las universidades públicas y privadas. El indicador examina “si la universidad facilita información sobre el porcentaje de inserción laboral de sus graduados y/o la mejora de la empleabilidad de los que ya cuenten con empleo”.
Como expresa el propio Informe “el indicador de empleabilidad va a convertirse en los próximos años, dada la actual coyuntura de desempleo, en uno de los mayores factores de atractividad de las universidades y, consecuentemente, también, en uno de sus principales indicadores de resultados. De ahí la necesidad perentoria de incorporar de manera más explícita la empleabilidad como uno de los indicadores de medición de la calidad universitaria, junto a otros factores, igualmente importantes, como la investigación o el rendimiento académico de los alumnos”.
Un total de 14 universidades públicas (28%) ofrecen resultados globales o desglosados por titulación de la inserción profesional de sus graduados. Son de destacar aquellas que han puesto en marcha un Observatorio de Empleo, que elabora con carácter anual informes sobre el mercado de trabajo y la inserción laboral de sus graduados. En este caso se encuentran las universidades de Extremadura, Autónoma de Madrid, Murcia, País Vasco, Valencia y Politécnica de Valencia. En el caso de las universidades privadas, 9 de las 25 o, lo que es igual, un 36% del total, cumple el indicador de empleabilidad. Como en el caso de las públicas son las universidades de San Jorge, Miguel de Cervantes y Católica de Valencia las que cuentan con informes más detallados realizados por sus servicios u Observatorios de Empleo.
Nota al editor: Cuando se habla de transparencia en el informe ‘Examen de transparencia’ se hace en referencia “al esfuerzo por publicar y diseminar la información relevante de la organización poniéndola a disposición de los diferentes grupos de interés (stakeholders) de forma visible, accesible, comprensible y actualizada”.
Acerca de Fundación Compromiso y Transparencia
Fundación Compromiso y Transparencia (antes Compromiso Empresarial) se constituyó en el año 2007 por un grupo de profesionales procedentes del mundo de la empresa, de la academia y del sector no lucrativo con la finalidad de fortalecer la confianza de la sociedad en las instituciones impulsando el buen gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas de sus actividades. Página web www.compromisoytransparencia.com
+info:Esther Barrio. Teléfono: 650 38 23 35
ebarrio@compromisoempresarial.com

jueves, 3 de octubre de 2013

Solo las universidades públicas de Cantabria y Carlos III superan los indicadores mínimos de transparencia

El segundo análisis de la Fundación Compromiso y Transparencia incluye a las universidades privadas, que salen peor valoradas  
Acceso al informe completo Pdf
Conclusiones: Las universidades públicas han experimentado una notable mejoría en sus prácticas de transparencia y rendición de cuentas en la web, aunque todavía sigue existiendo bastante margen de mejora en relación con algunos contenidos relevantes de información.
Las universidades privadas, sin embargo, presentan unas prácticas de transparencia y rendición de cuentas en la web todavía muy deficientes. Resulta muy llamativo que ninguna de las universidades privadas figura en la categoría de Transparente y Translucida. 
 

 

martes, 9 de julio de 2013

Las mejores universidades públicas españolas se concentran en Madrid, Cataluña y Valencia

Los polos universitarios más destacados, según volumen de resultados y productividad, se localizan en las tres mayores áreas metropolitanas de España: Madrid, Barcelona y Valencia.
 
Revista de Prensa. El Confidencial. 8.7.2013. La Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) han presentado U-Ranking, una clasificación de las universidades españolas públicas en función de sus resultados y productividad.
 
Una de sus principales novedades es que ordena las universidades públicas españolas tras analizar no solo las actividades de investigación, sino también las docentes y las de innovación y desarrollo tecnológico. Aunque entre los resultados docentes y de investigación se advierte una relación positiva, también existen diferencias en la clasificación que pueden llegar a ser sustanciales, en algunos casos de más de diez puestos. Este hecho aconseja no suponer –como en ocasiones se hace por falta de datos adecuados– que observando solo la información de uno de esos ámbitos (docencia, investigación) se conocen también los logros en el otro. 
Los rankings obtenidos indican que existe un grupo de universidades públicas de tamaño medio y grande que generan mayor volumen de resultados y también son más productivas. Con todo, en general, el tamaño de una universidad no afecta significativamente a su eficiencia y entre las universidades más productivas las hay de todos los tamañosEn el sistema universitario español un grupo de universidades destaca tanto por volumen de resultados como en términos de productividad: Universidad Complutense, Universitat de Barcelona, Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid y Universitat Pompeu Fabra.
 
Cada universidad tiene su fuerte
Para elaborar los rankings de este proyecto se han seleccionado variables que representan los recursos captados –por ejemplo, los recursos competitivos para investigación–, la producción –por ejemplo, la tasa de éxito de los alumnos o los documentos publicados por profesor–, la calidad –por ejemplo, el factor medio de impacto de las publicaciones o las patentes comercializadas– y la internacionalización –por ejemplo, los alumnos que participan en programas de intercambio, las coautorías internacionales de publicaciones o los fondos captados en convocatorias europeas de proyectos de investigación–.
 
Estos indicadores cubren las tres principales dimensiones de las actividades de las universidades: docencia, investigación e innovación y desarrollo tecnológico. En cada una de estas tres dimensiones el número de variables consideradas es similar, a diferencia de lo que ocurre con otros rankings nacionales e internacionales –como el de Shanghai– que se centran en indicadores de investigación, algunos de los cuales –como el número de premios Nobel– son escasamente aplicables para clasificar a las universidades españolas. 
La notable diversidad existente entre las universidades públicas españolas en cuanto a capacidad de generar resultados y en productividad se refleja en las posiciones que ocupan. En general, las ocho universidades más destacadas simultáneamente en volumen de resultados y productividad según U-Ranking son las mismas que aparecen con mayor frecuencia en los rankings internacionales. Los polos universitarios más destacados, según volumen de resultados y productividad, se localizan en las tres mayores áreas metropolitanas de España: Madrid, Barcelona y Valencia.
 
La diversidad entre universidades también es notable en cuanto a su especialización docente, investigadora o en actividades de transferencia tecnológica –la intensidad con la que realizan dichas actividades no es la misma–, así como en su capacidad de sobresalir en áreas concretas, como ponen de manifiesto los rankings por titulaciones. 
Rankings personalizados
Una de las principales novedades que ofrece U-Ranking es que permite, además de consultar los rankings generales de las universidades elaborados por los expertos, crear rankings de las distintas titulaciones de grado personalizados a la medida de los usuarios, mediante el acceso a la web interactiva. Esta alternativa se ha desarrollado pensando en los distintos perfiles de los interesados en comparar universidades: estudiante de grado o posgrado, profesor, orientador vocacional, gestor, miembro de órganos de gobierno universitario, responsable de política universitaria en la Administración Pública o periodista.
 
La aplicación web ofrecida compara las universidades en los ámbitos específicos de cada una de las titulaciones, pensando sobre todo en los alumnos y su decisión de elegir estudios. El usuario elige, en función de sus preferencias, la familia de titulaciones que le interesa y acota las comunidades autónomas donde quiere estudiar. Asimismo, puede otorgar distinta importancia a las actividades docentes o de I+D+i de las universidades. Respondiendo a las preguntas qué estudiar, dónde y con qué preferencias sobre docencia e investigación, la aplicación le ofrece rankings de las titulaciones a su medida en solo tres pasos, gracias al apoyo de una herramienta precisa, de fácil manejo y rápido acceso, que le ayuda a tomar decisiones informadas

lunes, 10 de diciembre de 2012

Los rectores de las universidades públicas dan la voz de alarma frente a los nuevos recortes anunciados para 2013

Consideran que se hipotecará  la investigación y el progreso del país, además de estar conduciendo al sistema universitario a la asfixia económica.

Revista de Prensa. Europa Press. 10.12.2012. Los rectores de las universidades públicas españolas denuncian que el recorte del 80% en investigación, que figura en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013, junto con el ajuste del 18% en educación superior y la congelación de las plantillas de recursos humanos, llevará a España a la "pérdida del tren del desarrollo tecnológico, hipotecando la investigación y los mayores avances en la frontera del conocimiento".
José Carrilo, rector de UCM
 Así reza el comunicado conjunto firmado por los máximos responsables universitarios, leído en Madrid por el rector de la Universidad Complutense (UCM), José Carrillo, y la vicerrectora de la Politécnica (UPM), Alía Gómez, en el que alertan también de que el endeudamiento de las comunidades autónomas y el deterioro de las transferencias de las partidas destinadas a las universidades "están conduciendo al sistema universitario a la asfixia económica".

 "Esto se contradice con el discurso político de que nuestro país debe basar su progreso en el conocimiento. Sin inversión en educación superior ni en I+D+i será inviable el funcionamiento de las universidades públicas y sin conocimiento, no habrá progreso", advierten a través de este documento, leído por los rectores de forma simultánea en todas las provincias españolas.
  
Ante esta situación, los 50 responsables de los centros universitarios públicos que han firmado el manifiesto, junto con los de la Universidad de Vic y la Oberta de Cataluña -ambas privadas--, solicitan al Gobierno que la investigación, el desarrollo y la innovación sean consideradas "como una inversión y no como un gasto", y que las universidades españolas "tengan una financiación pública suficiente y sostenible", que favorezca la autonomía universitaria para que puedan diversificar sus fuentes de ingresos "sin obstáculos".

   Si bien muestran su voluntad de colaboración con las administraciones públicas para ayudar a resolver "este grave problema económico", también avisan de que si las universidades pierden calidad, lo harán asimismo la investigación científica, la innovación tecnológica y la formación. "No perderán sólo las universidades, sino que perderemos todos, el conjunto de la sociedad" ; subrayan.

   Tras la lectura del comunicado, el rector de la Complutense ha señalado que esperan que, tras este gesto sin precedentes de los responsables universitarios, el Gobierno dé marcha atrás a los Presupuestos Generales del Estado y reconsidere la situación por la que atraviesa la I+D+i en España con este recorte del 80 por ciento. En este sentido, ha recordado que el 70 por ciento de la investigación se realiza en sus universidades y que este "parón" va a suponer un "retroceso de muchísimos años".

   Carrillo ha advertido también de que la tasa de reposición del personal docente universitario del 10 por ciento supone que la "mayoría" de los profesores no van a poder contar con una plaza fija, después de que el Estado haya invertido en su formación de "cada uno" unos 300.000 euros.

 UCM, 200 millones de déficit

   Preguntado por las declaraciones de la consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, que ha pedido este lunes que los rectores pongan de su parte para afrontar la crisis económica, este rector ha recordado que el Gobierno madrileño lleva "cuatro años" recortando las partidas presupuestarias a las seis universidades públicas madrileñas y que esto ha llevado a la Complutense a arrastrar un déficit de "200 millones de euros", una cifra "similar" a la del resto de centros de esta comunidad.

   Además de estos recortes, Carrillo ha indicado que la Comunidad de Madrid ha reducido la partida destinada al mantenimiento de los edificios y ha recordado que este centro tiene 103 inmuebles, algunos de ellos "muy antiguos", que necesitan ser rehabilitados. Al mismo tiempo, ha alertado de que el Gobierno regional ha pasado de invertir más de 40 millones hace tres años) para este fin a 2,5 millones este año.

   El rector ha señalado que la normativa sobre la dedicación del profesorado, que el Gobierno aprobó para que las comunidades redujeran su déficit, así como el incremento por los ingresos por matrícula han servido a la Comunidad de Madrid para justificar la reducción de los presupuestos dedicados a la universidad. "Nos auguraban unos ingresos por matrícula adicionales de 49 millones de euros, que están lejísimos de los 15-19 millones que la UCM va a alcanzar", ha aseverado.