Mostrando entradas con la etiqueta retribuciones alcaldes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retribuciones alcaldes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de abril de 2020

Dedicación política y retribución en situación de alarma


Por Fernando Castro. EsPúblico blog.- Son innumerables las veces que se han planteado dudas sobre los derechos económicos de alcaldes y concejales, dudas que nacen por la confusión entre la dedicación política y la relación laboral. Y a ello muchas veces contribuyen los propios interesados, que pretenden hacer valer derechos que no tiene, pues es cierto que es “su trabajo”, pero no existe relación laboral.

El político no tiene derecho a vacaciones, pero no por no tener derecho al descanso, sino por no tener la obligación de cumplir una jornada y un horario. Naturalmente que podrá irse unos días a la playa, a la montaña o de gira turística, según cual sea su preferencia, pero no precisa para ello un permiso laboral, sino un “permiso” político.

Hay situaciones que nos llevan a confusión, como son las bajas por enfermedad y por maternidad o paternidad, pero esto no son situaciones de baja laboral, sino coberturas de la Seguridad Social, que asume la retribución durante estos períodos asimilables a las bajas laborales.

Dedicación completa
En cuanto al horario y jornada laboral muchas personas se indignan ante miembros de Corporaciones Locales que califican como absentistas. Pero olvidan que no tienen obligaciones de permanencia en su despacho oficial, fuera de las obligaciones que estrictamente haya impuesto el Pleno al hacer el reconocimiento de su dedicación parcial o exclusiva. Por el contrario, pocos se paran a considerar que el político cuando asiste a la procesión del patrón, va al recinto ferial o asiste a la función teatral está trabajando. Incluso charlando en un bar podría no ser un momento de relax, sino una forma de pulsar la opinión vecinal. Y hay mucha gente a la que le gusta su trabajo y lo hace vocacionalmente, lo que no priva de su naturaleza de trabajo ni supone menor dedicación.

Con motivo de las medidas adoptadas por la crisis sanitaria del coronavirus ha sido constante la preocupación de los medios de comunicación y de la opinión pública por tratar de minimizar el impacto de la suspensión de actividad en las economías domésticas. Sin embargo, antes de terminar el confinamiento general de la población, ya se ha comenzado a plantear la cuestión de la pérdida de retribución de los Concejales que hayan tenido que suspender su dedicación efectiva por haber tenido que permanecer en sus domicilios, como cualquier vecino.

Desde luego, si hemos sostenido la falta de naturaleza laboral de los Alcaldes y Concejales, no procede invocar derechos laborales. Lo que no obsta para la aplicación analógica de la regulación aplicable en los casos de relaciones laborales, pues la suspensión de prestaciones en ambos casos se deriva de la misma obligatoriedad de abstenerse de presencia física acompañada de imposibilidad fáctica de cumplir por teletrabajo las prestaciones debidas. Pero, además, como se ha señalado más arriba, la dedicación política no requiere la presencia en una oficina, sino que en muchas ocasiones exige otra cosa.

Es entendible la aversión popular a la retribución de los políticos, pero en ello influyen más razones de sensibilidad que de conocimiento. Si lográsemos aislar el tema de la carga de profundidad que conllevan los abusos de algunos casos, minoritarios, pero abundantemente aireados por el escándalo que provocan, si descontáramos el componente de oportunismo político de muchos portavoces de la oposición que denuncian lo que ellos mismos hacen cuando pueden, el oficio de político municipal no es una profesión bien remunerada. Aunque haya quien “se lo lleva calentito” sin ser ninguna lumbrera, ni aportar nada interesante, no se puede hacer categoría de la anécdota. Pero entendemos que las retribuciones de los ediles que han tenido que permanecer confinados durante la alarma sanitaria del coronavirus deben ser pagados por las respectivas Corporaciones.

Únicamente cabría una excepción, en los casos en que el reconocimiento por el Pleno la obligación de cumplimiento de determinada jornada. Y aun en este supuesto, estando ante un caso de fuerza mayor dada la obligatoriedad del confinamiento, debería la Corporación acreditar que puso los medios necesarios al concejal para cumplir su jornada mediante teletrabajo, pero éste no cumplió.

sábado, 25 de enero de 2014

El gobierno aclara las retribuciones de los alcaldes: Hasta los 100.000 euros al año (Rajoy 72.611)

Los municipios podrán saltarse los límites de sueldos, cargos de confianza y dedicaciones exclusivas de sus políticos hasta el 30 de junio de 2015 si no tienen déficit y cumplen con los proveedores. Ver Cosital
 
Revista de prensa. El País. 25.1.2014. No son los servicios, ni el poder creciente de las diputaciones, ni las competencias en educación o sanidad. La primera bronca que ha planteado la reforma local, que entró en vigor el pasado 2 de enero, tiene que ver con los sueldos de alcaldes y concejales.
Ayuntamiento de Zaragoza
Y, de nuevo, la presión de éstos ha obligado al Gobierno a aclarar que los topes salariales máximos que puede cobrar un regidor no están referenciados a 71.000 euros brutos anuales, como entendía el Colegio de Secretarios e Interventores a la luz de la ley de Presupuestos de 2014, sino a los 100.000 euros. Esta cifra, anunciada este viernes en Consejo de Ministros, equivale a lo que ingresa un secretario de Estado sumando su salario base a todos los complementos, incluido el variable de productividad que se asigna de manera discrecional y que no está detallado en los Presupuestos. 
 
La diligencia de los secretarios para aplicar la literalidad de la norma desde el 2 de enero crispó los ánimos en más de una corporación municipal y el pasado 8 de enero el colegio profesional pidió al Ministerio de Hacienda que aclarase las directrices a seguir. Al final esos 30.000 euros al alza han convertido en un espejismo la tan publicitada reducción salarial de los políticos locales, que gozarán además de otras excepciones para dilatar la entrada en vigor de la norma.
 
 Hasta 100.000 €
Porque los municipios podrán saltarse los límites de sueldos, cargos de confianza y dedicaciones exclusivas de sus políticos hasta el 30 de junio de 2015, justo después de que se celebren las elecciones municipales, siempre que cumplan tres requisitos: respeten la ley de estabilidad presupuestaria, el límite de deuda pública y siempre que el periodo medio de pago a los proveedores “no supere en más de 30 días el plazo máximo previsto en la normativa de morosidad”.
 
Fuentes de la propia Federación de Municipios y Provincias, que ha presionado para que se respete este tope de 100.000 euros, cree que tal y como están las cosas el mapa salarial de los ediles españoles "poco va a cambiar".
 
El Ministerio de Hacienda elaborará una lista con los Ayuntamientos cumplidores y, hasta que no la haga pública en abril, todos esperan mantener sus actuales estructuras. De entre los alcaldes de grandes ciudades (más de medio millón de euros) solo el de Barcelona, Xavier Trías, supera el tope: percibe 112.104 como regidor y 32.604 en dietas por asistir a reuniones de otros organismos públicos.
 
Más que Rajoy 
Su nómina dobla la de Mariano Rajoy, que asciende a 72.611 euros. Un tercio de los ediles de la capital catalana ingresa más de 100.000 euros anuales. La cifra de corte no afectará, en cambio, a Ana Botella, que percibe 94.703 euros al frente del consistorio madrileño. Tampoco a Juan Alberto Belloch (Zaragoza), con 91.812 euros, ni Rita Barberá (Valencia), con 87.000 euros, ni a Francisco de la Torre, (Málaga) con 89.500 euros (datos 2013). Junto con el alcalde de Sevilla, que percibe su salario del parlamento andaluz, gobiernan los seis municipios españoles con más de medio millón de habitantes.
 
Habitantes del municipio.Tope salarial de los alcaldes
Más de 500.000100.000 euros
300.001 a 500.00090.000 euros
150.001 a 300.00080.000 euros
75.001 a 150.00075.000 euros
50.001 a 75.00065.000 euros
20.001 a 50.00055.000 euros
10.001 a 20.00050.000 euros
5.001 a 10.00045.000 euros
1.000 a 5.00040.000 euros
 
El Gobierno también ha aclarado este viernes otra de las dudas del cuerpo de interventores. Los Ayuntamientos con menos de 1.000 habitantes (un total de 4.871) donde ser alcalde con dedicación exclusiva (y cobrar por ello) dejaba de ser posible a raíz de la ley, podrán tener regidores a tiempo parcial con sueldos de entre 15.000 y 30.000 euros anuales. Era una de las demandas por las que pelearon varias federaciones de municipios, en especial la gallega (FEGAMP), dominada por alcaldes del PP.
 
La de los salarios ha sido la primera batalla ganada por los regidores y anticipa lo que está por llegar. La oposición, encabezada por PSOE, IU, y Coalición Canaria, está armando la respuesta jurídica al conjunto de la norma a través de varios recursos de inconstitucionalidad y por tres vías: se presentarán desde las comunidades no gobernadas por el PP; con la firma de 50 diputados o 50 senadores y mediante la aprobación de mociones en la séptima parte de los municipios (1.160) que representen al menos a la sexta parte de la población española, 7,7 millones. Lo harán, calculan, en tiempo récord, puesto que tienen hasta febrero de plazo. CiU se podría sumar a la guerra judicial.

Referencia del Consejo de Ministros de 24.1.2014. Ver BOE 25.1.2014.Pg. 4695

PDF. Nota relativa a la aplicación de la disposición transitoria décima de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL) . Ver consulta de aclaraciones de Cosital