Mostrando entradas con la etiqueta recibo de la luz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recibo de la luz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de septiembre de 2021

La oscuridad de la luz: las “desconocidas” compañías eléctricas que están cobrando de más

"A pesar de la trascendencia de estos hechos y del evidente interés público existente para tantos consumidores afectados, la identidad de estas empresas comercializadoras que han incluido indebidamente un incremento en el coste de la energía no ha sido revelado"

Por MABLANESCLIMENT. Miguel Ángel Blanes blog.- El precio del recibo de la luz no ha dejado de subir. Durante el mes de agosto de 2021, se han batido todos los récords registrados hasta el momento. Los consumidores contemplamos con impotencia esta subida que parece no tener fin.

Por si ello no fuera suficiente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó el pasado día 27/8/2021, en su página web, la siguiente información bajo el título “Las compañías eléctricas, a examen: ¿se han adaptado a los nuevos peajes?”:  “(…) existe un número de comercializadoras que ha aplicado un precio mayor al que correspondería por los cambios normativos (además de la variación en el componente regulado, han incluido un incremento en el coste de la energía). El número de contratos (…) afectaría a unos 240.000 contratos de suministro.

En 90.000 de estos contratos el comercializador ha informado al cliente, mediante comunicación específica para esta cuestión, de la introducción de modificaciones más allá de las que corresponden al mero traslado de los componentes regulados, dando la posibilidad de rescisión del contrato sin penalización, todo ello de acuerdo con la normativa vigente (…) en el resto de los casos (150.000 contratos), no ha existido esa comunicación transparente a los clientes informando sobre la actualización de precios realizada (…)”.

Numerosos medios de comunicación se hicieron eco de esta noticia, entre ellos, El País“La CNMC detecta que algunas eléctricas cobran más de lo debido por la luz con la nueva tarifa por horas“, El Mundo, “El precio de la luz bate un nuevo récord mientras Competencia detecta que varias eléctricas ocultaron subidas de precios con los nuevos tramos horarios”, Cadena Ser, “La CNMC denuncia que algunas eléctricas cobran más de lo debido por la luz con la nueva tarifa por hora”RTVE “La CNMC detecta casos puntuales de comercializadoras que cobran un 30% de más por la luz”.

A pesar de la trascendencia de estos hechos y del evidente interés público existente para tantos consumidores afectados, la identidad de estas empresas comercializadoras que han incluido indebidamente un incremento en el coste de la energía no ha sido revelado.

Esta falta de transparencia está provocando, por un lado, que los consumidores no sepamos si nos han cobrado de más en el precio de la luz, y por otro, que todas las comercializadoras estén bajo la sospecha de haber actuado ilegalmente.

Es evidente que esta oscuridad afecta negativamente tanto a los consumidores como a las empresas comercializadoras que han actuado correctamente. Si no sabemos qué empresas han actuado ilegalmente, los consumidores no tenemos más remedio que desconfiar de todas ellas, sin poder defendernos y ejercer nuestros derechos de forma adecuada y eficaz.

El motivo planteado por la CNMC para no revelar la identidad de dichas comercializadores ha sido el siguiente:  “(…) La CNMC está realizando un seguimiento de las regularizaciones de estos contratos y también está verificando la concreta actuación de las comercializadoras en cuestión para determinar si se trata de una irregularidad en vías de corrección o de una infracción, en cuyo caso procederá a incoar los correspondientes expedientes, e informará de la incoación y de sus destinatarios (…)”.

La CNMC parece dar a entender que, más adelante, aquellas empresas que no hayan regularizado voluntariamente esta situación, serán objeto de un expediente sancionador, el cual, podrá finalizar con el archivo del mismo o con la imposición de una multa, cuya publicidad y la identidad de la empresa responsable, sí que está prevista en el artículo 69 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia.

No obstante, la imposición de dicha sanción y la publicación de la empresa responsable, puede demorarse más de un año, por lo que, entretanto, el consumidor, al no conocer la identidad de la comercializadora que ha actuado de forma ilegal, se encuentra en una situación de indefensión al no poder exigir de inmediato el reintegro o la devolución de las cantidades indebidamente percibidas (artículo 69.1.c) Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico).

En mi opinión, al margen de la existencia o no de responsabilidad sancionadora, lo que es evidente es que la CNMC ya ha comprobado que varias empresas comercializadoras han cobrado más de la cuenta al subir indebidamente el precio de la luz, y tenemos derecho a saber la identidad de dichas empresas para defender nuestros derechos como personas consumidoras afectadas y para eliminar cualquier atisbo de duda sobre las comercializadoras que, desde el primer momento, han actuado correctamente.

Es importante destacar que el pasado día 1 de junio de 2021, entró en vigor la Circular 3/2020, de 15 de enero, de la CNMC, que introduce cambios respecto de la estructura y condiciones de facturación de peajes de acceso de electricidad vigentes, diferenciando los términos de facturación de los peajes en función de los distintos periodos horarios.

El artículo 5.d) de dicha Circular recoge el principio de transparencia y objetividad en la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad. ¿Dónde está dicha transparencia si no podemos conocer la identidad de las empresas comercializadoras que han aplicado un precio mayor al que correspondería por los cambios normativos?

No existe ningún límite legal que impida conocer la identidad de dichas empresas comercializadoras:

a) No lo impide la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, porque esta Ley solo se aplica a las personas físicas, no a las personas jurídicas, como son las empresas comercializadoras.

b) Tampoco constituye un obstáculo, la Ley 19/2013, de transparencia, ya que los límites del artículo 14.1.e) –La prevención, investigación y sanción de los ilícitos penales, administrativos o disciplinarios– y 14.1.g) –Las funciones administrativas de vigilancia, inspección y control-, además de tener que ser interpretados de forma restrictiva (Sentencia del Tribunal Supremo 1547/2017, de 16 de octubre), se refieren al ámbito concreto de las infracciones y sanciones administrativas, es decir, a un supuesto distinto al de la mera supervisión, seguimiento o adaptación a que se refiere expresamente la CNMC: “informes preliminares de supervisión”.

¿Qué perjuicio genera conocer la identidad de las empresas comercializadoras que han cobrado de más para la prevención, investigación y sanción de los ilícitos administrativos o para las funciones de vigilancia, inspección y control?

En mi opinión, ninguno. La CNMC, cuando ha publicado esta información en su página web, es porque entiende que no se genera ningún perjuicio a sus funciones, ya ejercidas y finalizadas en buena parte.

c) El interés público en conocer la identidad de estas empresas es muy relevante, tanto para las personas consumidoras, que no saben si han pagado de más o no en el recibo de la luz, como para las comercializadoras que han actuado legalmente y que, ahora, están bajo sospecha.

Por el contrario, el interés privado de las empresas comercializadoras tampoco se vería comprometido porque podrían regularizar voluntariamente la situación y devolver lo indebidamente cobrado, o, en su caso, defenderse en un procedimiento sancionador, si la CNMC decidiera iniciarlo.

Llegados a este punto, y antes de finalizar este comentario, sería oportuno recordar lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico: “La presente ley tiene por objeto establecer la regulación del sector eléctrico con la finalidad de garantizar el suministro de energía eléctrica, y de adecuarlo a las necesidades de los consumidores en términos de seguridad, calidad, eficiencia, objetividad, transparencia y al mínimo coste“.

A la vista de lo sucedido, esto de la “transparencia” y el “mínimo coste” parece una broma de mal gusto.

jueves, 22 de mayo de 2014

PepeEnergy: "El cliente cree que le estafan con la factura de la luz, y tiene razón"

La realidad es que cinco empresas generan el 92% de toda la electricidad y venden el 96%. No hay competencia en la electricidad, es mentira
 
Revista de prensa. El Confidencial. 20.5.2014. PepeEnergy, la operadora eléctrica de PepePhone, ya enfila la rampa de salida. El acuerdo con el distribuidor es total y, a falta de firmar y completar los trámites legales, todo indica que verá la luz a finales de verano. "Hay un 99% de posibilidades de que el proyecto siga adelante", confirma Pedro Serrahima, director de PepePhone, a Teknautas.
 
Se trata de la culminación de casi un año de trabajo, escrutando distintos mercados en busca de oportunidades. Se valoró la opción de la banca virtual, pero fue desechada porque "no vimos dónde se hacía el dinero, y hacerlo metiéndole puyitas al cliente no nos interesa", dice Serrahima. El mercado eléctrico ofrece mayores garantías a pesar de los inconvenientes. "El problema es que no hay competencia, sino un montaje creado por las empresas que dominan el sector para que lo parezca. Hacen muchos anuncios en televisión para que el Gobierno crea que hay rivalidad, pero la realidad es que cinco empresas generan el 92% de toda la electricidad y venden el 96%. No hay competencia en la electricidad, es mentira", explica el directivo.
 
En 1997 el Gobierno de José María Aznar reguló el sector eléctrico segmentándolo en tres actividades: la generación, la distribución y la comercialización. El objetivo era fomentar la competencia, si bien cinco grandes corporaciones (Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Endesa, EDP y E.ON) se reparten el pastel en los tres niveles. Así, los actores más humildes ven sus posibilidades de acceso reducidas al último escalón, el de la comercialización, que ofrece márgenes de beneficio escuálidos, entre un 4% y un 6%. Para colmo de males, el sector maneja un marco legal demasiado voluble: "En el tiempo que llevamos gestando PepeEnergy la ley ha cambiado dos veces, ya no sabemos a qué atenernos", lamenta Serrahima.
 
Una factura "imposible de comprender"
La apuesta del spin off de PepePhone pasa por delegar todas la actividades relacionadas con el negocio eléctrico y centrarse en su punto fuerte, la relación con el cliente. El acuerdo con el proveedor eléctrico está casi atado, aunque hasta la firma del contrato prefieren no hacer público su nombre: "Vamos a firmar con una empresa que nos garantiza energía limpia y que, además, nos ofrece una cocina a la que puede entrar el cliente para ver qué se cuece allí. Nos beneficiaremos de sus conocimientos del sector, y ellos ganarán más que nosotros si esto sale bien", dice el director de PepePhone. ¿Quiere más pistas? No es una empresa conocida, ni se dedica a comercializar energía, aunque trabaja con algunas de las grandes corporaciones del panorama nacional.
 
Y llegamos al quid de la cuestión: la factura eléctrica, la gran reclamación del consumidor. "Es que no la comprende ni Pizarro [se refiere a Manuel Pizarro, ex presidente de Endesa], porque está perfectamente diseñada para que así sea. Es imposible entenderla. En consecuencia, los clientes creen que les están estafando, ¡y es verdad! Escuchas por la radio que uno te hace un descuento del 20% que no es tal, porque hay estudios que demuestran que la variación de precio entre compañías es del 2%".

PepeEnergy tiene claro cómo abordar esta situación: "Hay dos formas de hacerlo. La más obvia, la que nos planteamos en primer lugar, era hacer una factura que la gente pudiese comprender. Pero es imposible, es un carajal de mil demonios. De modo que vamos a optar por emplear nuestra credibilidad para elaborar un modelo en el que el cliente no se tenga que preocupar, del que pueda fiarse. Como en PepePhone, al cliente le pondremos en una caja de cristal donde podrá verlo todo, y ahí fuera estarán el resto de usuarios auditando cada uno de nuestros movimientos. Nos jugamos el prestigio que hemos acumulado durante estos años, lo que significa presión y también una ventaja".
 
Cinco meses máximo
La llegada de PepeEnergy es cuestión de tiempo. Desde la compañía establecen el tope en octubre. Podrían salir "en dos semanas", pero los trámites burocráticos ralentizan el proceso. En estos momentos, Serrahima y su equipo de catorce personas, que estrenan una sede espectacular en el Paseo de la Castellana, se centran en definir los flecos del modelo de negocio. Trabajan con la idea de crear una tarifa por horas, "muy peculiar", aunque para eso necesitan contadores inteligentes, cuyo gasto se repercutiría sobre el cliente. "Queremos ver si podemos emular esos contadores inteligentes, nos falta por saber si esto es legal", explica. Leer+

Post relacionado. Enrique Dans: Cuando tu producto es la transparencia