Mostrando entradas con la etiqueta paga extra Navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paga extra Navidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de septiembre de 2014

El gobierno se plantea ampliar la oferta de empleo para 2015

Santamaría no confirma la devolución de la paga de 2012 en 2015
 
En mayo de 2010, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció un plan de ajuste de 15.000 millones, que incluía una rebaja del 5% en el sueldo de los empleados públicos. Dos años después, su sustituto en La Moncloa, Mariano Rajoy, optó por suprimir la paga extra de Navidad a los empleados públicos.
 
 En paralelo, el Ejecutivo puso en marcha la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), cuyo principal objetivo era adelgazar un sobredimensionado sector público. La vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, remarcó ayer que se han suprimido 2.004 entes públicos, de los que 1.225 (el 61,2%) pertenecen a entes locales, y que el empleo público ha caído a niveles de 2003.
 
Cinco años de ajuste que pueden llegar a su fin con el primer gesto, casualmente en víspera de elecciones, que beneficie a los funcionarios. En 2010, el Ejecutivo presidido por Zapatero recortó al 0% la tasa de reposición (el número de empleados que se contratan por cada uno que se jubila) para el conjunto de los funcionarios y la dejó en el 10% para servicios públicos esenciales, como personal sanitario, educación, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y personal especializado en el control y la lucha contra el fraude.
 
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría recordó que en los primeros años de la crisis se destruía mucho empleo privado mientras que se seguía creando empleo público. No obstante recordó que con el esfuerzo de las administraciones se logró revertir esa tendencia y se devolvió el empleo público a niveles de 2003. Por ello, el Ejecutivo, según la vicepresidenta, estaría planteándose elevar en 2015 por encima del 10 % la tasa de reposición de los colectivos antes citados.
 
Incertidumbre con la extra de 2012
Sáenz de Santamaría no aclaró, sin embargo, otras dos cuestiones ligadas a los empleados públicos que están pendientes de resolución. Por un lado, la devolución de la paga extra de 2012, que el Ejecutivo se comprometió a devolver en 2015, siempre y cuando las condiciones económicas lo permitan, y por otro la devolución de la parte devengada de esa paga. La decisión se adoptó cuando ya habían transcurrido 44 días del segundo semestre, período en el que se computa esa paga extra. La mayoría de empleados públicos autonómicos ya la ha recuperado tras denunciar la devolución y ahora está por ver lo que ocurrirá con los empleados públicos de la Administración General del Estado.
 
Tampoco quiso aclarar si el sueldo de los empleados públicos volverá a mantenerse congelado o sufrirá el primer incremento, aunque modesto, desde 2010.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Los sindicatos de la función pública piden a Hacienda y AA.PP que concrete para 2015 la devolución de la paga extra

UGT y CSI-F piden que se convoque la Mesa de Negociación de las AAPP
 
 
Revista de prensa. E.P.- 16.8.2014.- Los sindicatos mayoritarios de la función pública quieren que el Ministerio de Hacienda ponga fecha a una próxima reunión de la Mesa de Negociación en las Administraciones para concretar avances salariales para los funcionarios y la devolución de la paga 'extra' de Navidad de 2012, que estaría estudiando para 2015.
Manifestación de empleados públicos contra los recortes
salariales y otras condiciones sociales
El sindicato CSI-F indicaba la pasada semana que era preciso convocar esta mesa para continuar las conversaciones iniciadas antes de verano y concretar una hoja de ruta para la recuperación de las condiciones perdidas.
 
La Federación de Servicios Públicos de UGT (FSP-UGT) ha realizado el mismo llamamiento este martes en un comunicado, y ha recordado que el texto consensuado por el Gobierno y los agentes sociales tras la reunión a tres bandas celebrada el pasado mes de julio en el Palacio de La Moncloa incluida la convocatoria de la mesa y el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público.
 
Moscosos y canosos
 Así, UGT subraya que la convocatoria debe realizarse de forma oficial y con el tiempo necesario para estudiar y negociar mejoras en las condiciones laborales de los empleados públicos. "Existe una gran diferencia entre plantearse una acción y ejecutarla", añade, para apostillar que "los empleados públicos están cansados de intenciones vagas".
 
UGT trasladará en la Mesa de Negociación una serie de propuestas, entre las que se encuentra, además de la devolución de la paga 'extra' de 2012 y la totalidad de los 'moscosos' y 'canosos' suprimidos, la recuperación del poder adquisitivo, con subidas salariales acordes con la recuperación económica.

viernes, 8 de agosto de 2014

Justicia duda que tenga que devolver la paga extra de 2012

Según el Ministerio de Gallardón en su respuesta a UPyD, las sentencias "No se puede aplicar de una manera generalizada".
 
Revista de prensa. EP. 6.8.2014. El Ministerio de Justicia ha defendido que las sentencias que obligan a devolver la paga 'extra' de Navidad de 2012 no se pueden aplicar "de manera generalizada" a todos los funcionarios y solo tendrán efectos para aquellos que obtengan ese reconocimiento en los tribunales.
 
 
Cristóbal Montoro y Alberto Ruiz Gallardón
Así ha respondido a una pregunta parlamentaria de la líder de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, cuestionando por qué el Gobierno considera que el efecto de estas sentencias no es extensible al resto de funcionarios de la Administración de Justicia y secretarios judiciales que se encuentran en la misma situación.
 
 En su respuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Ministerio que dirige Alberto Ruiz-Gallardón afirma que las sentencias relacionadas con la paga extraordinaria "no producen, en sí mismas, extensión de efectos". "No se puede aplicar de una manera generalizada", añade.
 
 "El hecho de dictar una sentencia que reconoce un derecho individual no significa la supresión de la legislación vigente para el conjunto de funcionarios", expone el Gobierno, que precisa que la decisión de reintegrar parcial o totalmente esa paga vulneraría el real decreto 20/2012 del 13 de julio.
 
 En este sentido, advierte de que la ley no está derogada y "no se puede revocar" para todos los empleados públicos el contenido de ese real decreto que suprimía la paga extraordinaria de diciembre de 2012 y se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 14 de julio de aquel año.
 
 La formación magenta aludía a la sentencia de un juzgado de Sevilla que obligó en noviembre de 2013 a devolver la 'extra' a un funcionario de Justicia.
 
   UPyD indicaba que la supresión en este ámbito se llevó a cabo a través de una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial del 29 de diciembre de 2012, pero los funcionarios ya habían devengado ese salario desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 2012.

sábado, 26 de abril de 2014

El Supremo eleva al Constitucional la paga extraordinaria eliminada a los empleados publicos en diciembre de 2012

La decisión del pleno de lo Contencioso Administrativo del Supremo fue adoptado por unanimidad con el visto bueno de la Fiscalía y en contra de la Abogacía del Estado. (Ver texto)
Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda y AA,PP
Revista de prensa. Expansión 25.4.2014. El Tribunal Supremo ha planteado al Tribunal Constitucional una cuestión de inconstitucionalidad sobre la supresión a los empleados públicos de la paga extra de diciembre de 2012 al estimar que pudo vulnerar la prohibición de retroactividad de las leyes. (Ver texto)

La decisión del pleno de lo Contencioso Administrativo del Supremo, que ha adoptado por unanimidad con el visto bueno de la Fiscalía y en contra de la Abogacía del Estado, deriva del recurso de un funcionario adscrito al Constitucional que demandaba la devolución de la parte proporcional de su extra de Navidad generada entre el 1 de junio y el 14 de julio y que cifra en 769,44 euros.

Los magistrados, que ya adelantaron su fallo el pasado marzo, aclaran que no dudan de la constitucionalidad de la medida "en sus efectos futuros, pero se ve obligada a hacerlo en sus efectos retroactivos o retrospectivos"; es decir, que la supresión de la extra por decreto con efectos del 15 de julio afectó a derechos retributivos generados desde el 1 de junio de 2012.

En el sector público la paga extra de junio se corresponde con el periodo trabajado desde el 1 de diciembre anterior hasta el 31 de mayo, en tanto que la de diciembre se devenga entre el 1 de junio y el 30 de noviembre.

Por tanto, el decreto ley que suprimió la paga extra de diciembre y que entró en vigor el 15 de julio afectó a la parte devengada entre el 1 de junio y el 14 de julio, fecha hasta la que los empleados públicos mantenían el derecho a percibir las dos pagas extra en 2012. Contraprestación de un trabajo ya realizado "Entiende esta sala, así, que en el caso de la paga extraordinaria y otras retribuciones extraordinarias vinculadas a ella se está ante una retribución que constituye una contraprestación de un trabajo ya realizado y que, por tanto, guarda una evidente vinculación a la efectiva prestación laboral", y ello sin perjuicio de que se haga con periodicidad semestral.


Entrada en vigor
Y por ello, considera que la supresión de la paga extraordinaria "sólo habría podido afectar a la parte de la misma que no se encontraba devengada al tiempo de su entrada en vigor, esto es, el 15 de julio de 2012".

Así, responde a la Abogacía del Estado que "no se puede mantener que se estaba ante una mera expectativa de derecho", pues "lo cierto" es que, llegado el 1 de junio de 2012, el derecho a la percepción de la extra de diciembre "ya había nacido y permaneció  vigente  durante ese intervalo temporal en el que los  empleados públicos efectivamente prestaron su trabajo".

"No es admisible constitucionalmente afectar ablatoriamente a retribuciones ya generadas o efectos consolidados respecto de días efectivamente trabajados por el empleado público, ya que se incurre en una retroactividad", prohibida por el artículo 9.3 de la Constitución, concluye el Supremo.

EL TC ya ha admitido a trámite varias cuestiones de inconstitucionalidad sobre este asunto, entre ellas una presentada por la Audiencia Nacional.

martes, 12 de noviembre de 2013

Un juzgado de Sevilla obliga al gobierno a devolver a un funcionario la paga extraordinaria de Navidad de 2012

Nota: Aclaración de la sentencia en el blog del abogado Emilio Aparicio 

Ultima hora sobre la paga extra de Navidad 2012 y los moscosos según Montoro. Expansión

Revista de Prensa. Cinco Días. 11.11.2013.- Un magistrado del tribunal número 10 del juzgado de lo Contencioso Administrativo de Sevilla ha fallado en favor de un funcionario que reclamaba la devolución íntegra de la paga extraordinaria de navidad de 2012.
 
Cristóbal Montoro, ministro de Hacienda y AAPP
En el fallo, el magistrado declara contraria a derecho "la minoración de 1/14 parte de la cuantía anual de sueldos y trienios sufrida por el actor en sus nóminas de julio a diciembre del ejercicio 2012" y establece el derecho del reclamante "a ser resarcido por la Administración demandada abonándole las anteriores minoraciones más sus intereses legales".
 
Se trata de la primera sentencia que obliga a devolver íntegra la paga extraordinaria. Hasta ahora, otros juzgados habían dictaminado que se le devolviera la parte proporcional de julio, puesto que la medida de ajuste presupuestario se tomó en julio, cuando ya se había devengado una parte de la paga correspondiente al período entre julio y diciembre.
 
Ese ajuste, que supuso una inyección de 4.000 millones de euros a las arcas públicas, fue el  tercero aprobado por el Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. En mayo de 2010, presionado ante el riesgo inminente de un rescate, presentó un plan de ajuste de 15.000 millones de euros. Casi una tercera parte de ese ahorro procedería de la rebaja media de sueldo del 5% a los empleados públicos. La medida no se prorrogó en 2011, pero los funcionarios afectados no recuperaron el poder adquisitivo perdido.
 
Contraria a derecho
No sería el último ajuste. Mariano Rajoy también optó por suprimir la paga extra de navidad en 2012. Sin embargo, esa decisión se adoptó a mediados de julio y no se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) hasta el 14 de julio. Desde el sindicato de funcionarios CSI-F subrayan además que la modificación legal se produjo el mismo mes de diciembre, "cuando la paga extra ya había sido devengada íntegramente". Por tanto, tal y como destaca la sentencia del juzgado de Sevilla, "el Gobierno simplemente llégó tarde, por lo que la minoración salarial es contraria a derecho. En resumidas cuentas: se trata de una anómala e ilegal aplicación de las normas por parte de la Administración”.
 
La organización sindical reclama al secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, que se siente a negociar de una vez la devolución de la paga extraordinaria. "La sentencia es firme y de entrada todos los funcionarios de Justicia de la provincia de Sevilla podrán adherirse a la misma. Y a continuación, los del resto del Estado, con reclamaciones individuales que promoverá CSI-F (hay registrados en torno a 55.000)". En su opinión, El secretario de Estado no puede dar más la espalda "al clamor de las resoluciones judiciales y las cuestiones de inconstitucionalidad planteadas en los juzgados de todo el Estado".

Post relacionado. Horas bajas para los pactos y convenios en la Adon Pública. Sevach

viernes, 14 de diciembre de 2012

La paga extra de Navidad, ¿ llegará para los Reyes ?

A pesar de las advertencias del Ministerio de Hacienda y AA.PP, decenas de miles de empleados públicos cobrarán la extra de Junio de 2013 durante el próximo mes de Enero.

El propio ministro de Hacienda y Administraciones Públicas Cristobal Montoro y su número dos Antonio Beteta intentan por todos los medios que  no se abone en estos días la paga extra de Navidad a los empleados públicos pero parece que no podrán impedir que muchos aprovechen subterfugios legales para cobrarla de otra forma unas semanas después, ya dentro del próximo ejercicio de 2013.

Antonio Beteta, secretario de Estado
La decisión  adoptada  en julio pasado por el Gobierno mediante Real Decreto para contener el déficit de 2012 hasta los límites del 6,3% del PIB  ha provocado reacciones de todo tipo en administraciones de distinto color político. Ha sido el caso del gobierno vasco, cuya intención de pagar la extra de Navidad ha terminado en el Tribunal Constitucional recurrida por el gobierno, fallando finalmente a favor de éste.

Sin embargo, el  gobierno vasco que ahora preside el nacionalista Urkullu ya ha anunciado que aplicará el Plan B previsto inicalmente por el anterior presidente López y  que consiste en abonar a los empleados autonómicos una cantidad en Enero como anticipo de la paga extra de verano, sí contemplada en los futuros presupuestos del Estado de 2013.  Navarra  y Extremadura son otras dos comunidades  que han optado por un plan similar. Incluso en los últimos días el Principado de Asturias está estudiando la posibilidad de hacer un abono parcial a primeros de Enero de 2013 para "mantener el consumo" y la economía regional.

Si esta es la casuística de algunas  Comunidades autónomas, que suman 1,5 millones de empleados públicos, la de las corporaciones locales -con más de ocho mil municipios- es aún mayor.  Aunque el ministerio de Montoro ha  enviado una carta a todos los ayuntamientos  en la que les recuerda la imposibilidad legal de abonar durante 2012 la  paga extra de Navidad, e incluso les exige la certificación de que han inmovilizado  el dinero que debía destinarse a ese fin, nada dice de los anticipos a cuenta a partir de Enero de 2013, el subterfugio utilizado como más seguro juridicamente para evitar eventuales responsabilidades administrativas e incluso penales, como llegó a amenazar el propio Montoro. Para más adelante queda por resolver cómo se reintegrará ese adelanto salarial ya que la promesa del gobierno es que la compensación se haría -sine die- vía aportaciones al plan de pensiones, ahora también en suspenso.

Lotería
En ayuntamientos y diputaciones las opciones elegidas son dispares; desde el abono de extrañas productividades hasta anticipos a cuenta de todo tipo. Por supuesto los gobiernos que aprueban estas prácticas son de todos los colores políticos, incluidos los de gobierno de la nación que es quien tomó la iniciativa de no abonarla. Ello a pesar de que Cristóbal Montoro ha advertido contra cualquier "subterfugio" para pagar la extra en Navidad. "Existe una ley que impide el pago y el Gobierno va a hacer efectiva esa ley. Que le quede claro a todo el mundo", dijo. Y añadió:  "Quien no tenga entereza política para hacerlo desde su gobierno que deje el gobierno". Y eso que algunos ministerios, como es el caso de  Empleo,  ha ofrecido, al menos en algunos de departamentos de la Seguridad Social, hacer horas extraordinarias para "compensar". Según UGT, en la Agencia Tributaria, dependiente del ministerio de Montoro, también ha habido algunos privilegios a cuenta de la paga de Navidad.

Esto es una muestra de lo que está ocurriendo con la paga extra de Navidad.  Con el recorte de los moscosos -que han pasado de 6 a 3- y la eliminiación  de los canosos, el mosaico casuístico es similar, una lotería.              ¡¡ Felicidades a los afortunados ¡¡.