Mostrando entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta google. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de enero de 2017

Los ayuntamientos con mayor visibilidad en Google

Dentro de los 100 primeros municipios, el 70% utiliza la extensión de dominio .es, un 12% la extensión .cat y un 11% .org,

Nicolasmarchal.com. BlogNovagob.- Como se puede comprobar, los esfuerzos realizados desde la Administración Pública para hacer más accesible la información, son un hecho que venimos corroborando desde el inicio de esta sección, por eso, una vez que se han realizado multitud de campañas y acciones durante el 2016, es un buen momento para analizar la visibilidad de la Administración en internet, en este caso, de la administración a nivel local.

Para realizar el presente estudio, se han analizado las páginas web de los 100 municipios con mayor población en España según el último censo emitido por  el Instituto Nacional de Estadística (INE), a su vez, se han incluido ciertos municipios que no están entre los 100 municipios con mayor población en España, pero presentan una mayor visibilidad en Google que muchos municipios con más población.

Los 20 ayuntamientos con más visibilidad
Para realizar el presente estudio, hemos utilizado la variable de "índice de visibilidad", que mide la visibilidad total en Google (Urls posicionadas, visitas, posición...), lo normal es tener un punto de visibilidad en Google, pero como se demuestra en la siguiente gráfica, estos serían los ayuntamientos con mayor índice de visibilidad en Google:

Dentro del top 20, nos encontraríamos los siguientes Ayuntamientos:
1.-      Madrid
2. -     Barcelona
3. -     Valencia
4.  -    Gijón
5. -     Sevilla
6. -    Málaga
7. -     Pamplona
8. -     Vitoria
9. -     Zaragoza
10.-  A Coruña
11.-  Jerez de la Frontera
12.-  Murcia
13.-  Burgos
14. - Córdoba
15.-  Vigo
16.-  Albacete
17.-  Alicante
18.-  Valladolid
19.-  Cartagena
20.-  Alcobendas

La gran mayoría de municipios que ocupan el top 20, son capitales de provincia, de hecho, si ampliamos el ranking e incluimos a los 50 primeros, solamente encontramos 8 municipios que no son capitales de provincia entre los 50 primeros.

La extensión del dominio más utilizada: .es
Dentro de los 100 primeros municipios, el 70% utiliza la extensión de dominio .es, un 12% la extensión .cat y un 11% .org, algunos municipios del País Vasco utilizan la extensión .eus, y de Galicia .gal.
Como hecho que ha llamado mucho la atención a la hora de realizar el estudio, ha sido que ninguno de los ayuntamientos que se encuentran situados en el top 100, utiliza una de las extensiones más comunes en internet, la extensión .com.

La unión hace la fuerza, incluso en Google
Hay municipios con una mayor población que se encuentran peor posicionados o con menos visibilidad en Google que otros municipios con menos población, como puede ser el caso de Murcia, Almería y otros muchos.

El problema de estos municipios es que han creado una página web para cada servicio, o para sus servicios principales, y esto está produciendo que la fuerza o popularidad de la página web, se reparta, en vez de encontrarse concentrada, como es el caso de del ayuntamiento de Jerez o Albacete, que todos sus servicios se encuentran en la misma página web, produciendo que toda la popularidad que se genera en torno a sus servicios, repercuta de forma positiva al resto.

El éxito de Gijón y Cartagena
El Ayuntamiento de Gijón, es el 16º municipio con mayor población de España, sin embargo, a nivel de visibilidad en Google, se encuentra el 4º; este hecho no es casualidad, la estrategia que ha utilizado el Ayuntamiento de Gijón para fomentar la visibilidad de sus servicios y productos, ha sido crear un directorio para que los negocios y servicios de la localidad puedan darse de alta, y así ser encontrados en Google por sus respectivas categorías, en la actualidad más de 2.600 empresas se han dado de alta en este servicio.

Por otro lado, tenemos al Ayuntamiento de Cartagena, puesto nº 25 a nivel de población en España, pero en el puesto nº 19 a nivel de visibilidad en Google, este Ayuntamiento ofrece dentro de su página web, una plataforma para que todas aquellas personas que quieran compartir piso, se anuncien en la misma. Esta acción ha provocado que la página web del Ayuntamiento de Cartagena aparezca por búsquedas como "compartir piso en Cartagena", "alquiler de habitación en Cartagena" y otras búsquedas relacionadas, aumentando el nº de visitas a la página web del ayuntamiento y, por consiguiente, consultando otros servicios que ofrece el Ayuntamiento.

Los cambios en la extensión del dominio pueden ser un aliado o el peor enemigo
En un principio, las extensiones de dominios que se podían adquirir eran .com, .net, .es y .org principalmente, pero de forma paulatina en el tiempo, se han empezado a implementar extensiones locales, como pueden ser: .eus, .cat, .gal, entre otros. Por lo que muchos Ayuntamientos han optado por adquirir una extensión de dominio más localizada.

El problema es que esta migración, del dominio antiguo al dominio nuevo, hay que hacerla de forma correcta, pues en muchos casos puede suponer una penalización para la página web, como puede ser el caso del Ayuntamiento de Donostia / San Sebastián, que a principios del 2015 decidió cambiar el dominio de su ayuntamiento de donostia.org a donostia.eus, y antes de realizar dicho cambio, el dominio donostia.org tenía una visibilidad muy buena en Google (2,65 puntos de visibilidad), pero a la hora de migrar todo su contenido a la nueva web .eus, ha perdido mucha visibilidad, llegando a encontrarse en la actualidad con 0,89 puntos de visibilidad, como se puede comprobar en la siguiente imagen:

El secreto para estar bien posicionado en Google es la organización en la web
No tiene ningún secreto, los ayuntamientos que tienen una mayor visibilidad en Google, se debe a que sus páginas webs están muy bien jerarquizadas, esto quiere decir que los contenidos se encuentran cada uno en su categoría correspondiente, no se duplica el contenido y la forma de llegar a esos contenidos se encuentra a pocos clicks desde la página de inicio, es un hecho que valora de forma muy positiva Google y que cumplen bastante bien los Ayuntamientos que se encuentra en el top 20.

La organización web en una página de un Ayuntamiento no es tarea sencilla, pues la multitud de servicios, eventos y noticias que se publican y modifican en la página web, hace que en muchas ocasiones sea imposible seguir un orden o estructura posible en la organización de contenidos, pero es un esfuerzo que merece la pena, para que así los usuarios, desde el propio buscador de Google, puedan encontrar los servicios de su Ayuntamiento de forma más rápida y efectiva.

lunes, 23 de mayo de 2016

Ciudades inteligentes: el próximo negocio de Alphabet (Google)

Los esfuerzos anteriores para construir ciudades inteligentes o distritos integrados con la tecnología han fracasado porque normalmente los planificadores urbanos y ejecutivos de tecnología no se entienden entre sí

Revista de prensa.- Expansión.es. En las próximas semanas, altos ejecutivos del gigante de tecnología de Mountain View (California, EEUU) escucharán la propuesta de negocio de su subsidiaria enfocada en tecnología urbana, Sidewalk Labs. Se trata de un plan para entrar en un nuevo y ambicioso escenario: la construcción de ciudades.

Según personas conocedoras de los planes de la compañía, Sidewalk está dando los toques finales a una propuesta de desarrollo de distritos gigantes de viviendas, oficinas y tiendas minoristas dentro de ciudades ya existentes.

Ciudades reurbanizables
La compañía estaría buscando localidades con grandes extensiones de tierra que necesiten ser reurbanizadas, como municipios con problemas económicos que tienen un importante deterioro urbano, tal vez a través de un proceso de licitación. Sidewalk se asociaría con una o más de esas ciudades para construir esos distritos, que se prevé cuenten con decenas de miles de residentes y empleados y que estén integrados con tecnología.

El objetivo es crear un campo de pruebas para las ciudades del futuro, proporcionando un área de demostración para ideas que van desde automóviles autoconducidos a infraestructuras más eficientes de servicios eléctricos y suministro de agua, según las fuentes consultadas.

Los detalles sobre esta iniciativa, que fue dada a conocer a principios de este mes por el sitio web de tecnología The Information, son escasos. Más importante aún, no está claro quién cubriría el coste de semejante esfuerzo, estimado en decenas de miles de millones de dólares, ya que el desarrollo urbano a gran escala por lo general requiere de la participación de otros inversores durante un período de años o décadas.

Un elemento clave es que Sidewalk estaría buscando tener autonomía respecto de muchas regulaciones municipales para poder construir sin las limitaciones habituales que conllevan los espacios públicos, como estacionamientos, el trazado de las calles o los servicios públicos.

Si Alphabet (la sociedad matriz de Google) aprueba el proyecto final, éste pasaría a ser una más de las poco probables pero prometedoras inversiones de la compañía, como su división de vehículos autónomos.

Daniel Doctoroff
Sidewalk, que se fundó el año pasado, fue una idea original del presidente ejecutivo de Alphabet, Larry Page, y el presidente ejecutivo, Daniel Doctoroff, zar de desarrollo económico de la ciudad de Nueva York durante los primeros seis años de la Administración del alcalde Michael Bloomberg. Durante su gestión, Doctoroff fue reconocido por tener un enfoque tecnocrático del gobierno y por sus grandes ambiciones en materia de desarrollo urbano, convirtiendo antiguas áreas industriales de Manhattan y Brooklyn en barrios donde las torres de oficinas y apartamentos han brotado como hongos en la última década.

Doctoroff pasó a dirigir Bloomberg LP, la compañía de medios del exalcalde, y el año pasado lanzó Sidewalk. En los últimos meses, Doctoroff y una bandada de consultores y personal, incluyendo varios de sus antiguos subordinados en la municipalidad, habrían trabajado contrarreloj para armar un plan maestro para la iniciativa de desarrollo urbano. "¿Qué harías si realmente pudieras crear una ciudad desde cero?", dijo en febrero, en un discurso pronunciado en la Universidad de Nueva York. "¿Cómo concebirías los fundamentos tecnológicos?".

Los esfuerzos anteriores para construir ciudades inteligentes o distritos integrados con la tecnología han fracasado porque normalmente los planificadores urbanos y ejecutivos de tecnología no se entienden entre sí, aseveró. "Ésa es la razón para la combinación entre Google, que se centra en la tecnología, y yo, que estoy enfocado en la calidad de vida, el urbanismo, etc".

Las ciudades construidas desde cero, como Brasilia o Canberra, son consideradas urbes antisépticas, carentes de la vitalidad que tienen las ciudades más orgánicas.

Por su parte, los proyectos de desarrollo a gran escala dentro de las ciudades a menudo se caracterizan por frecuentes demoras y fracasos. Un ejemplo de todo esto fue Battery Park City, un desarrollo del Bajo Manhattan, que llevó cuatro décadas de desarrollo y una cuasiquiebra hasta que fue completado. En estos casos, los desarrolladores se enfrentan no sólo a los cambios del mercado, sino también a la dinámica política, que también cambia con frecuencia.
Otra noticia de interés. El País: La hora de dar la vuelta a 20 años de fracaso en el urbanismo mundial
El Informe Mundial de Ciudades 2016 dibuja un panorama crecientemente desigual y propone las líneas para las próximas décadas