Mostrando entradas con la etiqueta fusión ayuntamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fusión ayuntamientos. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2015

En la gestión de los municipios, el tamaño importa

Blog esPúblico.- Fernando Castro.-  Desde que tuve la suerte de conocer a Alejandro de Diego Gómez tengo claras dos cosas, que es un Quijote dispuesto a dejarse descabalgar cien veces antes que renunciar a sus ideales y que a la idea de dimensionar adecuadamente los municipios españoles no le podía haber salido un mejor defensor.
 
Alejandro es Secretario del Ayuntamiento de Avión (Ourense) y conoce el mundo de las pequeñas parroquias y minúsculos municipios gallegos desde la realidad cotidiana. Y hoy, su reciente carta abierta al Presidente de la FEMP me lleva a una reflexión sobre el tamaño de los Ayuntamientos.
 
La cuestión no es nueva, pues ya en los Siglos XIX y XX hubo iniciativas tendentes a reducir el número de municipios en España, aumentando su nivel poblacional. Históricamente siempre han fracasado u obtenido unos resultados mínimos estas iniciativas, justificándose las pocas fusiones de municipios en la fuerte resistencia opuesta por el localismo tradicional. Ello es cierto en parte, pero en el pasado los distintos sistemas políticos imperantes eran muy poco respetuosos con la “sensibilidad” de los pueblos, por lo que nos tememos que en el fondo había también ciertos intereses caciquiles, por la mayor facilidad de “pastoreo” de los pequeños pueblos, frente a la posibilidad de independencia de criterio de las medianas y grandes poblaciones.
 
La experiencia más reciente, la de la LRSAL (Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local), hay que reconocer que no ha fracasado por el ánimo de querer recuperar el caciquismo de la provincia, como prueba que en su intención inicial estuviera también la disolución de las Diputaciones. Los diques de contención frente a la reforma fueron la Carta Europea de Autonomía Local (documento con valor de Tratado Internacional suscrito por el Reino de España) y la Constitución Española, que también consagra la autonomía local. De acuerdo con el artículo 5º de la primera «para cualquier modificación de los límites territoriales locales, las colectividades locales afectadas deberán ser consultadas previamente, llegado el caso, por vía de referéndum allá donde la legislación lo permita», precepto a cuya luz debe ser interpretado el concepto constitucional de autonomía local, dado el compromiso internacional asumido al firmar la Carta.
 
Sinergias
Pero llegados a este punto, ¿de verdad el mayor tamaño de los municipios beneficiará a sus vecinos? Sinceramente creo que sí, que la cruzada de Alejandro de Diego no es una quimera sino una indudable mejora en la capacidad de gestión local. Al igual que ocurre con las empresas privadas, las organizaciones municipales pueden obtener “sinergias”, mayor capacidad de gestión y negociación. Una pequeña entidad puede ser el mejor cliente de una empresa grande en cuanto a fidelidad y fiabilidad de pagos, pero no obtendrá los descuentos ni el trato de cliente VIP que logrará quien llegue con pedidos millonarios.
 
Pero si las fusiones de Ayuntamientos son tan beneficiosas, ¿cuál es el motivo de la resistencia a ellas? Indudablemente los intereses personales de los actuales Alcaldes y Concejales dificultan la cuestión, pues todos somos remisos a hacernos el harakiri. Pero no todo es una historia de pequeños egoísmos, pues la sociedad española ha demostrado en más de una ocasión su capacidad de renuncia cuando se le ofrece un bien superior, aunque sea un bien inmaterial. Así lo hizo al aprobar la Constitución, al aceptar la amnistía política, al responder de forma masiva a la regularización fiscal voluntaria… Por ello pensamos que la resistencia a las fusiones no es una simple actitud refractaria al cambio, ni un simple egoísmo localista, sino también una falta de un mensaje que transmita una propuesta ilusionante.
 
Más no será suficiente con saber comunicar. El mensaje además de ser importante en la forma lo es, en mayor medida, en lo sustancial. Por tanto, hará falta explicar de modo claro y accesible a los interesados cuales son las ventajas que la fusión les aportará.
 
Y por supuesto que las fusiones no se conviertan en una sucesión de duelos al estilo del viejo oeste, para que los más fuertes se queden con las pequeñas haciendas a fin de hacer crecer su rancho.

viernes, 17 de abril de 2015

Ciudadanos quiere sustituir en las Administraciones Públicas los cargos de confianza por funcionarios

Para el partido emergente que lidera Albert Rivera, sí podrían ser cargos de confianza un jefe  de gabinete o un jefe de prensa.
Revista de prensa. Expansión.- 16.4.2015.- Ciudadanos propondrá en su programa electoral que los cargos de confianza se sustituyan por funcionarios hasta el puesto de director general para evitar "amiguismos".
 
Ciudadanos (C's) quiere reducir los cargos de confianza en todos los niveles de la Administración Pública hasta el puesto de director general y plantea establecer una tabla salarial para los cargos públicos con el fin de acabar con la "discrecionalidad exagerada" de sueldos.
 
El dedo de la libre designación
El abuso de los puestos de libre designación -esto es, designados 'a dedo'- es una clásica denuncia de los sindicatos de funcionarios y ha sido una prioridad en la línea programática de partidos políticos como UPyD.
 
La organización liderada por Albert Rivera rescata ahora la propuesta, la cual incluirá en los programas marco para las elecciones autonómicas y municipales, que se están ultimando y que, previsiblemente, se presentarán la semana que viene, según avanzó este martes a Europa Press el secretario de Organización de C's, Fran Hervías.
 
El coto jurídico a los nombramientos a dedo tampoco no es ni mucho menos nuevo ya que existe una amplia y clara jurisprudencia al respecto.
 
El Tribunal Supremo ya se pronunció hace cinco años sobre el 'dedismo' en una sentencia en la que limitaba este tipo de nombramientos, incluido el puesto de director general, que pedía cubrir acudiendo a la reserva funcionarial.
 
Según este precepto, se debe ofrecer el puesto a un funcionario de carrera, siempre que no haya excepciones claras para tener que recurrir a personal ajeno a la Administración Pública, como serían la experiencia en el sector privado o habilidades específicas necesarias para el puesto.
 
Tres años más tarde, el Alto Tribunal emitió otra sentencia en la misma línea, en este caso en la judicatura.
 
Abuso en las colocaciones de amigos  y familiares
C's pide reducir de los cargos de confianza en todos los niveles de la Administración Pública porque considera que los políticos han abusado de esta figura para "colocar" a compañeros de partido, amigos y familiares, aunque limita su petición hasta el puesto de director general y no afectaría, por tanto, a subsecretarios y secretarios generales.
 
El secretario de Acción Política del partido, Antonio Espinosa, cree que "los puestos que sean de directores generales para abajo deberían ser cubiertos por funcionarios", mientras que sí podrían ser cargos de confianza "un jefe de gabinete o un jefe de prensa, aunque en estos casos también deberían tener "aptitud" cualificado profesionalmente) además de "actitud" (que sea una persona de confianza).
 
Espinosa dijo este martes a Europa Press que actualmente hay "muchísimos" que en realidad existen solo para "poner a dedo" a ciertas personas del entorno de los políticos. "Se pueden tener uno o dos cargos de confianza, pero no siete, ocho, nueve o diez como hay en algunos sitios", dijo. "Los cargos de confianza deben existir y tiene que haber personal que asesore, pero no en la cuantía ni con la poca profesionalidad que hay en algunos casos". Por eso, Ciudadanos aboga por hacer una revisión de este "amiguismo" desde el nivel municipal hasta el de la Administración General del Estado.
 
Tabla salarial para los cargos públicos
 Ciudadanos también recoge en su línea programática una tabla salarial para los cargos públicos para acabar con la "discrecionalidad exagerada" que han constatado a la hora de fijar de estos sueldos. "No es razonable que un alcalde o un asesor cobren más que el presidente del Gobierno", ha apuntado. En este sentido, se han mostrado partidarios de "reducir el sueldo de los políticos y de los cargos de confianza".

Noticia relacionada: El País. El Congreso convalida hoy la oferta de 7.416 nuevas plazas de empleo público

jueves, 8 de mayo de 2014

Galicia y Asturias, modelos de ayuntamientos fusionados

En España hay 8.117 Ayuntamientos de los cuales el 60 % tienen menos de 1.000 habitantes y casi el 80 % de éstos no llegan a los 500

Alejandro de Diego. Blog canalaprofesional.- Cada vez que se habla de fusión de Ayuntamientos a la mayoría de nuestros políticos se le ponen los pelos como escarpias, y ya no digamos a nuestros alcaldes que han preferido que se aprobase la mal llamada Ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local que pretende desapoderar a los Ayuntamientos trasladando sus competencias a Diputaciones y Comunidades Autónomas pero manteniendo sus puestos, antes que reivindicar otro sistema que hiciera que los servicios quedasen en el ámbito municipal, con el centro decisor mucho más cerca del ciudadano y sometido a su refrendo en las urnas, aunque ello conllevase la reducción de alcaldías.

En España hay 8.117 Ayuntamientos de los cuales el 60 % tienen menos de 1.000 habitantes, pero es que casi el 80 % de éstos no llegan a los 500 y nada menos que 470, es decir, 1 de cada 20 del total nacional, ni siquiera juntan 50 vecinos, pero la Ley de reforma local, por las presiones ejercidas, no toca la planta municipal. ¿Es esto racional y sostenible en pleno Siglo XXI?.

En nuestro país hay dos concepciones distintas de municipios: aquella más extendida según la cual cada pueblo tiene su propio Ayuntamiento, aunque con las peculiaridades también corrientes de las llamadas pedanías, y aquella otra propia de Galicia y Asturias en la cual lo que define al municipio es su territorio, de forma que todas las unidades de población que entren dentro del mismo pertenecerán a un único Ayuntamiento.

Galicia 314 y Asturias solo 78 Aytos
Galicia cuenta con 314 Ayuntamientos y Asturias con 78, con una media de población en ambos casos, quitando las ciudades de más de 50.000 de más de 5.700 habitantes, muy por encima de los 2.767 de media que tiene España bajo los mismos parámetros, mientras que Castilla y León, como mayor exponente del sistema de un pueblo un Ayuntamiento, tiene 2.249 Ayuntamientos con una media de 627 habitantes cada uno.

Galicia y Asturias cuentan entre las dos con el 60 % de las unidades de población españolas, aunque si nos referimos solamente a las de más de 50 habitantes tienen 11.670, y no voy a decir que si no existieran como Comunidades y formaran parte de Castilla y León, por ejemplo,  todas serían Ayuntamientos pero lo que sí es seguro es que las que son perfectamente homologables con cualquier municipio del resto de España son las parroquias, que tienen un núcleo principal y otras entidades de población de forma muy similar a las capitales municipales y pedanías del resto el país. Pues bien, entre Galicia y Asturias hay 4.629 parroquias, por lo que si se les aplicasen los criterios generales de la actual planta municipal supondría multiplicar por más de 10 su actual número de Ayuntamientos, lo cual sería una barbaridad cuando allí también es necesario fusionar Ayuntamientos, porque aunque en conjunto sólo 42 tienen menos de 1.000 habitantes sin embargo el 63 % no llegan a los 5.000.

Modelo práctico
Es evidente que Galicia y Asturias son un modelo práctico de funcionamiento de Ayuntamientos fusionados pues desde 392 alcaldías se administran nada menos que 37.139 entidades de población de las cuales 11.670 pueden catalogarse como pueblos, villas e, incluso, ciudades, y de esto y no de otra cosa es de lo que se trata. Seguramente desde otras Comunidades se pueda argumentar que aunque en estas la población está muy diseminada los núcleos están muy cerca unos de otros mientras que en otras regiones habría que recorrer grandes distancias para conformar un Ayuntamiento más grande, pues bien en Galicia está A Fonsagrada con más de 438 Km², o Quiroga, Lalín, Lugo y Villalba con más de 300 Km², mientras que en Asturias se encuentran Cangas de Narcea con más de 823 Km² o Tineo con más de 540 Km².

 También se dirá que en algunas zonas sería necesario juntar muchos pequeños Ayuntamientos, pero es que en Galicia está A Estrada con 458 unidades de población, o incluso Vigo con 300 y en Asturias, Mieres con 519, o Villaviciosa con 375, con lo que son argumentos que no aguantan la comparativa.


Por ello creo que sería muy interesante que las autoridades locales de estas Comunidades asumieran esa peculiaridad de estar al frente de modelos de Ayuntamientos fusionados de lo que seguramente no son conscientes y que esto se incorpore a las marcas de calidad de Galicia y Asturias, que además de referirse a cuestiones promocionales también enseñen otra forma de administrar los intereses más cercanos a la población, desde otra concepción mucho más racional y sostenible que la actual planta municipal y que generaría un gran beneficio al resto del país si se hiciera la pedagogía oportuna y se arbitrasen los mecanismos adecuados para conseguir que se llegase a una fusión no traumática de Ayuntamientos.