Mostrando entradas con la etiqueta formación empleados publicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta formación empleados publicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2016

CNIS 2016: Transformando empleados públicos en empleados públicos digitales

CNIS2016.- Inmaculada Sánchez Ramos*. Fue ponente en la Mesa: "La formación como palanca estratégica de transformación hacia la sociedad digital".- Tuve el honor de moderar e intervenir, durante la segunda jornada del Congreso CNIS 2016 , en una, en mi opinión, de las mesas redondas más apasionantes del mismo. ¿Por qué afirmo esto?. La gran mayoría de los temas tratados en el congreso fueron temas de una enorme relevancia y envergadura, estamos hablando de una verdadera revolución en todos los órdenes.

Han eclosionado una diversidad de tecnologías incluidas en las TIC´s que cada una de ellas representaría "per se" también una enorme revolución. A saber, aumentamos la velocidad de procesamiento a límites casi insospechados apenas unos años antes, en lo que almacenamiento se refiere las tasas se superan por meses, en lo relativo a la conectividad y ancho de banda podemos estar en números que nos hubieran podido parecer ciencia ficción hace poco, etc.

Se nos quedan cortos los adjetivos para poder calificar la evolución de estas tecnologías y para poder exponer la naturaleza de los cambios que se están produciendo. Naturalmente, 
estos cambios tienen un profundo impacto en el modo de relacionarnos los unos con los otros en todos los ámbitos de actuación. De ahí que se hable por doquier de la Sociedad Digital y de la transformación, necesaria para alcanzarla que se denomina por el término, ya acuñado, de "Transformación Digital".

Pues bien, esta mesa reflexionó acerca del factor humano en la Transformación Digital, y esta es la razón por la que afirmo que fue una de las mesas más apasionantes, en tanto en cuanto trató de la persona como elemento transformador y elemento a transformarse.

La mesa estuvo formada por representantes de distintos ámbitos de las Administraciones Públicas, es decir el ámbito local, el autonómico y el de la Administración General del Estado y por tres personas que, en lo que a su formación de base se refiere, son complementarias. Un pedagogo, un politólogo y un ingeniero lo cual confiere riqueza a la reflexión global.
 
Ritmo del cambio
En primer lugar, intervine yo misma exponiendo las grandes diferencias que existen entre la Sociedad Tradicional y la Sociedad Digital enfatizando el papel estratégico de las TIC´s superando, con mucho, planteamientos rancios que las ubique en un rol instrumental y considerando por el contrario que el rol de las mismas han cambiado "dramáticamente" el "modo de hacer" en todos los campos de la actividad humana. Otro de los aspectos clave de la Sociedad Digital es el ritmo del cambio. Éste es trepidante y podemos realmente afirmar que lo único estable es el cambio, por lo que los distintos agentes han de tener "mucha cintura" para adaptarse constantemente a un nuevo entorno. Por último, indicar que otra de las características de dicha Sociedad Digital hace referencia a la posibilidad de llevar a cabo, en tiempo real, una obra colectiva.

Esto ahora es real y podemos ser, de modo muy natural, co-autores de dichas obras colectivas. Es por ello, que correspondiendo a este nuevo paradigma han surgido nuevos roles laborales y nuevos conocimientos y capacidades necesarios en cualquier organización y naturalmente también en las Administraciones Públicas.
 
Pues bien, para transitar hacia la Sociedad Digital podemos dejar que los hechos vayan aconteciendo sin más o procurar gestionar dicho tránsito en el sentido de acompañarlo transformando nuestros empleados públicos en empleados públicos digitales. Desde la Dirección de Formación de Usuarios y Cliente de la Agencia para la Administración Digital que tengo el privilegio de dirigir tenemos el compromiso de acompañar en este viaje a los aproximadamente 140.000 empleados de la Comunidad de Madrid.
 
 En particular, creemos que la formación es una herramienta crucial para poder caminar desde la Sociedad Tradicional a la Sociedad Digital, y nos preguntamos ¿Cómo pueden los directivos y los empleados armarse para este nuevo entorno vital?

Esta transformación, como decimos, ha de llevarse a cabo mediante la formación en la adquisición de conocimientos digitales y mediante el entrenamiento que permita desarrollar y alcanzar un determinado grado de pericia en competencias digitales. Así como hemos de actuar para generar la actitud colaborativa. Ahora bien, eso sí, sin perder aquellos conocimientos, capacidades y aptitudes que, no sólo no han perdido vigencia y siguen siendo importantes sino que han de conservarse por unos y adquirirse por otros. Es decir, el aprendizaje que se ha de poner en liza, ha de actuar en las tres "patas" del trípode: conocimientos, aptitud y actitudes, de tal manera que la armonía y el equilibrio se alcanza con la coordinación adecuada de dichas tres "patas".
Por su parte la manera y la forma de impartir la formación ha cambiado de manera radical siendo crucial los aspectos asociados a la formación informal versus a la formal. En definitiva hemos de conseguir resultados diferentes y por ello hemos de hacer las cosas de otro modo siguiendo el famoso dicho de Albert Einstein que reza "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".
Manuel Arenillas
Por su parte Manuel Arenillas entró de lleno a analizar los problemas que uno puede encontrarse cuando abordamos la formación y a la hora de diseñar procesos innovadores en la Administración Pública, exponiendo que hay una catarata de conceptos o de ideas que tratamos de hilvanar, lo mejor posible, para aportar algo de luz a la enorme confusión que reina en las administraciones públicas en las últimas décadas. Considera normal este desconcierto, ya que estamos entre la vieja administración, las viejas creencias, los viejos enfoques y la Sociedad digital y este desencaje genera una cierta confusión.

La mayor parte de los problemas que tenemos con relación a la Sociedad Digital tiene que ver con planteamientos fundamentales de metodología y de principios a los que se encomienda la Administración Pública. Se pregunta así mismo, ¿Cuándo damos formación, por qué no pasan cosas?, ¿Por qué no vamos avanzando hacia la Administración Digital?, ¿Por qué no vamos avanzando hacia la evaluación de las acciones públicas?, ¿Por qué no vamos caminando hacia una Administración por objetivos?. En opinión de Arenillas el problema radica en que no hemos sustentado lo que hacemos en conceptos bien escalados, bien articulados y bien sistematizados. Es decir, los principios sobre los que estamos asentados no valen. Necesitamos cambio de juego, cambio de tablero y seguimos jugando al mismo juego y cuando seguimos jugando a lo mismo obtenemos los mismos resultados.

El cambio de las reglas de juego consiste en que el conocimiento ha de estar enfocado a conseguir resultados, la formación ha de estar enfocada a generar valor público que transforme y cree valor social y el aprendizaje ha de estar enfocado a innovar. Es decir, necesitamos compartir una comunidad de competencias genéricas basadas en procesos, valores, visión y creencias, necesitamos las humanidades, las creencias y necesitamos crear comunidades integradas.

La Administración ha de ser inclusiva y precisa conectar talento, conocimiento y personas
Arenillas hizo especial hincapié en formar a los Directivos públicos, en formar por arriba para que el resto de la organización sea permeable. Estableciendo visión y compromiso e implicar a los ciudadanos y provocando así que la Administración Pública será corresponsable con la sociedad.
 
José Antonio Latorre indicó que la crisis ha tenido su parte positiva, ya que a los gestores de la formación nos ha hecho reflexionar y nos ha hecho buscar otros modos más imaginativos de hacer. Resaltó la idea que el modo de aprender está cambiando e introdujo el concepto de Entorno personal de aprendizaje definiendo éste como el marco con el que aprendemos y que está compuesto por un conjunto de recursos, lugares donde encontramos información, por las herramientas usadas para encontrar la información y por el conjunto de personas con las que conectamos.
En su opinión, el paradigma de aprender ha cambiado sustancialmente, es una cuestión de cambiar la mirada, es decir ya no debemos de hablar de enseñanza sino de aprendizaje, poniendo el foco en el alumno y no en el experto; ahora lo crucial es una orientación aplicada y no una orientación teórica y sabemos que rige la regla "70, 20, 10" que podrimos enunciarla como que nuestro aprendizaje es en un 70% experiencial o, dicho de otro modo, proviene de pelearnos nosotros mismos con nuestra necesidad, un 20 % lo obtenemos preguntando a los otros, a los que saben y es lo que podríamos llamar aprendizaje social y el 10 % restante sería lo que propiamente dicho podemos llamar aprendizaje formal y, sin embargo, se da la paradoja que invertimos más recursos precisamente en acciones formativas formales que en generar el entorno necesario para facilitar el aprendizaje informal.
 
Por último, expuso que es importante gestionar el conocimiento para que éste quede en la organización mediante, por ejemplo, bancos de conocimientos.
 
A continuación enumeramos las 6 conclusiones de la mesa que no dejan de ser las 6 ideas que nos parecen la síntesis de lo expuesto. Éstas son:

1.- Formar para la adquirir conocimientos digitales, desarrollar competencias digitales y generar actitudes colaborativa.
2. - Hay que formar a los No-Millennials como Millennials y a los Millennials como No- Millennials.
3.- El conocimiento debe aplicarse a la acción.
4.- El secreto de la innovación y el aprendizaje es conectar.
5.-  Hay que apartar la mirada de la formación y volverla hacia el aprendizaje.
6.-  Si quieres que tus empleados aprendan, debes instalar muchas máquinas de café en las oficinas.
                               Vivimos un reto apasionante, afrontémoslo¡.
 
 *Inmaculada Sánchez Ramos es Directora de Formación de Usuarios y Cliente de la Agencia para la Administración Digital. Comunidad de Madrid. 

domingo, 6 de marzo de 2016

Cursos del INAP 2016 para directivos públicos

El plazo de inscripción está abierto hasta el martes 8 de marzo
 
El BOE del 22 de febrero  publicó la Resolución de 18 de febrero de 2016, del Instituto Nacional de Administración Pública, INAP, por la que se convocan acciones formativas dirigidas a personal directivo y predirectivo, pertenecientes al Subgrupo A1,  para impartir en el primer semestre de 2016.

Los cursos abordan distintas habilidades directivas.

 
El plazo de inscripción está abierto hasta el próximo 8 de marzo

 


El BOE de ese mismo día también anuncia la convocatoria de otros cursos para empleados públicos. (Temas generales, idiomas, TIC´s, etc.)

Otras noticias. EP. : Ascienden a ocho los muertos en las protestas contra las cuotas para castas en el funcionariado en India.  Leer+

lunes, 14 de enero de 2013

AGE, corporaciones locales y sindicatos tienen hasta 31.1.2013 para solicitar ayudas para formación de empleados públicos

Se repartirán de la siguiente manera: AGE:  9.730.970,00 euros,   Administración local: 9.591.720,00 euros y  sindicatos : 11.241.610,00 euros. Las Comunidades Autónomas no están incluidas en este acuerdo pero si diponen de recursos para la formación de sus empleados.

Por resolución de 27 de diciembre de 2012, del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) , se convocan   las subvenciones destinadas a la financiación de planes de formación en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas realizados durante 2013 . (BOE Núm. 4, 4 de enero de 2013 )

Mediante esta resolución se convocan para el año 2013 las ayudas destinadas a la financiación de planes de formación para el empleo promovidos por la Administración General del Estado, las entidades locales, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), las federaciones o asociaciones de entidades locales de ámbito autonómico y las organizaciones sindicales, en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas, de 22 de marzo de 2010 (AFEDAP), y de acuerdo con las bases reguladores aprobadas mediante la Orden TAP/3351/2010, de 22 de diciembre. 2. Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia competitiva, con el límite de la cuantía establecida para el ejercicio 2013 en el Acuerdo de Gestión, adoptado para dicho ejercicio por la Comisión General de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas.

Podrán promover planes de formación las entidades previstas como beneficiarias en el artículo 3 y en la disposición adicional de la Orden TAP/3351/2010, de 22 de diciembre:

1. En el ámbito de la Administración General del Estado:
a) Los departamentos ministeriales y organismos públicos de ella dependientes, así como las universidades públicas adscritas a ella.
El INAP podrá desarrollar, en cumplimiento de sus fines, planes de formación para el empleo con cargo a los correspondientes créditos presupuestarios y en el marco de lo dispuesto en el AFEDAP.
b) La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos en tanto que justifique la existencia de empleados que conserven la condición de funcionarios públicos, podrá promover planes de formación para estos empleados

2. En el ámbito de la Administración local:
a) Los ayuntamientos, diputaciones provinciales, cabildos, consejos insulares y demás entidades locales reconocidas en el artículo 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, RBRL.
b) La FEMP y las federaciones o asociaciones de entidades locales de ámbito autonómico.

3. En el conjunto de todas las Administraciones públicas:
 Las organizaciones sindicales representativas en todas las Administraciones públicas.

 El plazo de presentación de solicitudes  finaliza el 31 de enero de 2013. INAP (Promotores de formación AAPP)  
Ver resolución completa BOE