Mostrando entradas con la etiqueta excelencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta excelencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2014

El gobierno de la Comunidad de Madrid quiere que todos los universitarios puedan aspirar a ser maestros

Reclamará que el Ministerio de Educación que amplíe las pruebas de selección de maestros a todo el territorio

Revista de prensa. MADRID, 22  (EP.).-El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha avanzado este martes que van a plantear al Ministerio de Educación que considere la necesidad de ampliar el acceso a las pruebas de maestro a titulados universitarios que no hayan recibido formación de Magisterio, de manera que puedan ejercer como tales.
 
Se trata de una de las medidas que González quiere aplicar en el ámbito educativo para mejorar la calidad de los maestros, un objetivo que le ha llevado a reunirse hoy con los rectores de todas las universidades públicas y privadas de la región, salvo con el de la Universidad Complutense, que espera que se sume a este acuerdo en un futuro.
 
De esta manera, ha explicado que, por ejemplo, filólogos o historiadores podrán ejercer de profesores tras superar una prueba. Y es que, ha considerado que se está "perdiendo capital humano de formación extraordinaria", algo que es "fundamental" para tener los mejores maestros.
 
 En su intervención, González ha explicado que este convenio busca lograr "una educación de mejor calidad" y que los maestros sean "cada día mejores". Para ello, quieren mejorar los planes de estudio e introducir unas pruebas de selección que "permitan garantizar que los maestros tienen los conocimientos suficientes".
 
   De hecho, González ha avanzado que van a exigir al Ministerio "la necesidad de que colabore" con la Comunidad en mejorar los planes de estudios y los criterios de acceso a la función pública mediante pruebas selectivas de nivel nacional.
 
   Otra de las medidas, pasa por el  trabajo con las universidades en la posibilidad de ofrecer una doble titulación, de manera que los maestros puedan hacer otra carrera como filología o historia.
 
   En el convenio también se recoge la exigencia de aprobar Lengua en Selectividad o superar la PAU -Prueba de acceso a la universidad-, con una nota de 9 sobre 14 para poder acceder a los estudios del Grado de Magisterio en Primaria desde el próximo curso.
 
   La Comunidad de Madrid incluye en el convenio una dotación de 1,5 millones de euros para las universidades de la región que imparten Magisterio como incentivo para proyectos en la mejora de la formación de los maestros.
 
TODAS LAS UNIVERSIDADES MENOS LA COMPLUTENSE
 El convenio ha sido firmado por el presidente regional y los rectores de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Pontificia de Comillas (ICAIICADE), Universidad San Pablo-CEU, Universidad Alfonso X el Sabio, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Europea de Madrid, Universidad Francisco de Vitoria, Universidad Camilo José Cela y la Universidad a Distancia de Madrid.
 
   Sólo la Universidad Complutense, entre todas las universidades públicas madrileñas que imparten Magisterio, se ha descolgado de la firma de este convenio para la excelencia educativa por decisión propia.
 
   A este respecto, ha dicho que hay que preguntarle al rector de la UCM, José Carrillo, las razones de su ausencia, y ha esperado que no sean otras más que problemas de agenda, ya que está seguro de que comparte con los presentes en la Puerta del Sol la necesidad de la mejora educativa.
 
   Por su parte, el rector de la Universidad Camilo José Cela, Eduardo Nolla, ha afirmado que es un día "importante" porque se han puesto de acuerdo las universidades públicas, privadas y la administración para mejorar la educación. De hecho, ha dicho que, al margen del origen de la financiación (pública o privada), comparten un mismo fin, que es "formar a los mejores de la mejor manera posible".
 
   Por su parte, el presidente de la CRUMA y rector de la Universidad Autónoma, José María Sanz, ha destacado que el objetivo claro es  mejorar la formación de maestros en la región, pero ha apuntado que "el objetivo debe ser nacional". "Y esperamos que este paso sirva de ejemplo a otras comunidades", ha remarcado.
 
EXCELENCIA EDUCATIVA
 El nuevo texto se marca como objetivo ahondar en la excelencia educativa de la Comunidad de Madrid a través de la formación de los futuros maestros.
 
El convenio suscrito tras seis meses de trabajo conjunto aumentará el nivel de los estudiantes que accedan al Grado de Magisterio en las universidades madrileñas, coordinará la mejora de los contenidos de sus planes de estudio y consolidará la calidad de las pruebas de acceso a la función pública de maestro.
 
El convenio recoge la próxima implantación de una prueba específica conjunta que deberán superar todos los aspirantes a estudiar Magisterio en las universidades madrileñas.
 
 Esta prueba, que garantizará los principios de igualdad, mérito y capacidad, tendrá como objetivo valorar los conocimientos y las competencias que se consideren imprescindibles para tener éxito en la formación del plan de estudios.
 
   Hasta su implantación se considerará aprobada logrando en Selectividad una nota mínima de 5 en Lengua o superar la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) con una nota final de 9 (sobre 14). Los estudiantes que quieran acceder por vías distintas a la PAU deberán acreditar una nota de admisión igual o superior a un 6.
 
APUESTA POR EL BILINGÜISMO
 En el convenio sellado hoy las universidades públicas y privadas de la región también apuestan por la implantación de titulaciones dobles en el Grado de Magisterio e impulsar la creación del Grado Bilingüe de Maestro en Educación Primaria.
 
Esta modificación se produce coincidiendo con el décimo aniversario del Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid. El próximo curso el bilingüismo en inglés estará extendido en 335 colegios públicos, 96 institutos y 161 colegios concertados. Además, las universidades se comprometen a potenciar en los planes de estudio el conocimiento de aquellas materias que permiten un mejor desempeño de la profesión de maestro, como Lengua o Matemáticas.
 
EXIGENCIA PARA EL PRÁCTICUM
   La Comunidad de Madrid establecerá además convenios sobre el practicum --prácticas-- del Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria en centros públicos madrileños con las universidades firmantes del acuerdo.
  
Estos convenios exigirán a los estudiantes de Magisterio superar la prueba específica de acceso una vez implantada para poder realizar el practicum en los colegios públicos de la región. Hasta su implantación se exigirá haber aprobado Lengua en Selectividad o logrado una nota de 9 en la PAU.
 
 El practicum se regula en los planes de estudio y son las prácticas de iniciación en el aula obligatorias para el futuro docente, en su nivel educativo y especialidad correspondiente, para conocer in situ el funcionamiento de los centros.
 
NECESIDAD DE HACER REFORMAS
El acuerdo suscrito por el Gobierno regional y las universidades llega tras los últimos resultados cosechados en las oposiciones de maestro en la Comunidad de Madrid. En la de 2013 el 72,4 por ciento de los opositores suspendió la primera prueba de conocimientos generales.
 
En la anterior, en 2011, cerca del 90 por ciento no logró aprobar el mismo examen sobre las materias que tendrían que impartir a los alumnos en los colegios públicos madrileños.
 
Los estudios del Grado de Magisterio -para Infantil y Primaria- se cursan en cuatro años y son necesarios un total de 240 créditos. La mayoría de sus planes de estudio fueron aprobados en 2007 por el gobierno Zapatero y se enfocan a contenidos pedagógicos y didácticos.
 
En el curso 2012/13 un total de 8.781 estudiantes cursaban el grado de Magisterio en Educación primaria en el conjunto de las universidades madrileñas. De ellos 4.652 estaban matriculados en universidades públicas y 4.129 en universidades privadas y centros adscritos.

viernes, 7 de diciembre de 2012

La Tesorería de S.Social de Valladolid y la Diputación de Alicante reciben de Aeval los premios de excelencia de 2011

El IES de Cortes, Navarra, recibió un accésit a la excelencia 

El pasado martes día 4 de diciembre se celebró en Madrid la ceremonia de entrega de los premios nacionales a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública correspondientes a la convocatoria de 2011.  El acto estuvo presidido por la Secretaria General de Coordinación Autonómica y Local y la Presidenta de la Agencia de Evaluación, AEVAL.

La estatuilla del Premio a la Excelencia fue entregada a la Dirección Provincial en Valladolid de la Tesorería General de la Seguridad Social.  El  accésit del Premio a la Excelencia  correspondió al Instituto de Educación Secundaria Obligatoria Bárdenas Reales, de Cortes (Navarra). El Premio a la Gestión del Conocimiento correspondió al Departamento de Formación de la Diputación Provincial de Alicante.

Foto de familia de los premiados de Aeval 2011


Equipo del Departamento de Formación de la Diputación de Alicante
 Antes de hacer la entrega de estos premios se hizo lo propio con los  “Sellos de Cristal” a las diez organizaciones de la Administración General del Estado que en 2012 se han distinguido por obtener las máximas puntuaciones en las certificaciones de nivel de excelencia concedidas por la AEVAL.

Por supuesto que es de resaltar el trabajo que hay por parte de los equipos humanos galardonados, todos ellos motivados y liderados por empleados públicos que saben sobreponerse a los recortes y a  las dificultades de todo tipo que afectan de un tiempo acá a las distintas administraciones públicas.

Otro formato más moderno
Dicho esto, y sin ánimo de impertinencia, hay que señalar que el acto de entrega de estos galardones no estuvo a la altura del mérito de los premiados. Para empezar el lugar elegido -el salón de actos del Colegio de Médicos anexo al INAP- ni reúne las condiciones ni parece apropiado cuando se trata de asuntos de calidad y excelencia pública. Un cambio de formato en este tipo de actos -incluido escenario, guión  y puesta en escena- daría otro aíre más cercano, moderno y actual a nuestra función pública, que se lo merece. Si la AEVAL va a gestionar el contenido de la futura y ansiada Ley de Transparencia a partir de mediados de 2013 tendrá que ponerse las pilas para estar a la altura.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Convocados los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública para el año 2012

El plazo para inscribirse concluye el próximo 30 de noviembre para las convocatorias de Excelencia y Buenas Prácticas (2 categorías)

Según lo establecido en la Orden APU/486/2006, de 14 de febrero, por la que se regularon los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública, este año 2012 se hace  la convocatoria del Premio a la Excelencia en la Gestión Pública, que tiene carácter anual, así como del Premio a las Buenas Prácticas, que tiene periodicidad bienal, en sus dos categorías:  Premio Ciudadanía a las Buenas Prácticas en los Servicios Públicos y Premio a las Buenas Prácticas de Gestión Interna.

La Orden publicada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que convoca dichos Premios, contiene:
  • Las Bases de la convocatoria del Premio a la Excelencia en la Gestión Pública 2012, que incluyen el Formulario de participación y las Especificaciones de la Memoria.
  • Las Bases de la convocatoria del Premio Ciudadanía a las Buenas Prácticas en los Servicios Públicos 2012, incluyendo el Formulario de participación, las Especificaciones de la Memoria y los Criterios para la valoración de las candidaturas.
  • Las Bases de la convocatoria del Premio a las Buenas Prácticas de Gestión Interna 2012, incluyendo el Formulario de participación, las Especificaciones de la Memoria y los Criterios para la valoración de las candidaturas.
  • Acceso a la convocatoria del  BOE  ( (Orden HAP/2312/2012, de 24 de octubre, por la que se convoca los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública correspondientes a 2012 (Excelencia y Buenas Prácticas)

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Ya tenemos nueva versión del Modelo Común de Autoevaluación- CAF

El Modelo Común de Autoevaluación (CAF), la herramienta de excelencia del ámbito público, ha sido actualizado por tercera vez desde que se creara  en 2006.

Siguiendo las premisas de todos los sistemas de gestión de la excelencia y la calidad, el modelo CAF, a través de su gestor el EIPA (European Institut of Public Administration) y la red de corresponsales nacionales, se aplica su propia medicina y se revisa, se analiza, escucha la voz de su cliente (los usuarios del modelo en este caso) y finalmente se actualiza.

Después del lanzamiento del Procedimiento de Realimentación externa CAF en 2010, (el cual ya está en marcha y funcionando en muchos países europeos) y la celebración al final del 2012 de la consecución del objetivo de 2000 usuarios registrados de CAF, el pasado 2011 fue un año de reflexión y trabajo duro. Después el estudio en profundidad del uso del CAF durante la presidencia polaca hacia el final del 2011, la decisión que se tomó fue la de revisar el modelo CAF 2006. La versión del CAF 2013 ha sido formalmente lanzada en 5ª conferencia de Usuarios de CAF que tuvo lugar en Oslo los días 27 y 28 de septiembre de 2012. 

¿ Qué hay de nuevo en la versión de 2013 ?

Los anteriores usuarios de CAF no encontrarán demasiado difícil manejarse con la versión 2013. El modelo todavía se compone de 9 criterios y 28 subcriterios, pero algunos han sido reformulados.

- Los mayores cambios se encuentran en:
- Los líderes tienen un rol más fuerte de apoyo a la innovación. Los líderes son responsables de la mejora del desempeño. Ellos preparan para el futuro mediante la organización de los cambios necesarios para cumplir con su misión. La iniciación de procesos de mejora continua es el objetivo nuclear de l gestión de calidad. Los líderes sientan las bases para la mejora continua para asegurar una cultura abierta para la innovación y el aprendizaje. La demostración del compromiso de los líderes en la mejora continua de la organización y la innovación a través de la promoción de la cultura de la innovación y también la mejora continua fomentando la realimentación de los empleados. 

- En el criterio 5 (procesos), donde dos subcriterios se han fusionado y se ha creado uno nuevo. El nuevo subcriterio 5.3. se ocupa del ajuste fino de los procesos dentro y fuera de la organización. Las organizaciones del sector público operan cada vez más en ámbitos políticos unas con otras. La prestación de servicios no se detiene en los límites de a organización sino que continua a través de toda ella. 

-Los procesos considerados en el criterio 5 se han definido como procesos clave. La gestión de procesos se enmarca dentro de los criterios 1 (liderazgo) y 2 (planificación y estrategia). Los procesos de apoyo se engloban en los criterios 3 (personas) y 4 (recursos y alianzas).

-En el criterio 6 (resultados en ciudadanos/clientes): Se coloca un énfasis mayor en la implicación de los ciudadanos/clientes en sus diferentes roles. Es decir como co-diseñadores, co-decisores, co-productores y co-evaluadores. 

-En los criterios de resultados (6, 7 y 8): Se hace una clara distinción entre las medidas de percepción y la medida del rendimiento. En la versión previa la distinción no siempre estaba clara para los usuarios. 

-En el criterio 8, el título “resultados de responsabilidad social” llevará a los usuarios más fácilmente hacia el núcleo. ¿Que resultados ha logrado la organización, externos o internos, pero en el ámbito de la responsabilidad social? Los dos subcriterios están ahora claramente ilustrados con ejemplos concretos. 

-Además de la renovación del contenido, todos los ejemplos se han revisado y adaptado a los cambios en la estructura. El glosario se ha actualizado convenientemente. Los 8 principios de la excelencia para el sector público se han definido claramente y elaborado los niveles de madurez en el contexto del proceso de realimentación externa.

Visite la página web de CAF, www.eipa.eu/CAF para verlo por vd. mismo y lo que el CAF puede aportarte. Varios países miembros nos han informado que tienen planeado traducirlo. Tan pronto como estén listos, se actualizarán en la página de CAF. Para más información puede ponerse en contacto con su corresponsal nacional de CAF. En nuestro caso es Eloy Cuéllar Martín de la AEVAL.

martes, 17 de abril de 2012

Cinco buenas prácticas competirán en el IV Congreso sobre la Excelencia de las Administraciones Públicas

Durante los días 17 y 18 de Mayo se celebrará en Bilbao el IV Congreso sobre la Excelencia en las Administraciones Públicas organizado por Q-pea, un grupo de entidades públicas del País Vasco comprometidas con la búsqueda de la excelencia en la gestión.
El programa de este encuentro profesional incluye un premio de Buenas Prácticas de gestión pública. Entre un total de 17 candidaturas presentadas, el jurado ha preseleccionado estas cinco finalistas:
1.-HOSPITAL GALDAKAO-USANSOLO OSAKIDETZA - Creatividad y participación en el nuevo plan estratégico del hospital.
2.-UPV-EHU - Unikude: Aplicación para facilitar la gestión de los centros universitarios.
3.-AYUNTAMIENTO DE L'HOSPITALET - L'HOSPITALET 100 x 100 Saludable
4.-COMARCA BILBAO / BILBO ESKUALDEA OSAKIDETZA - Mejora del servicio a través de la gestión del conocimiento compartido.
5.- AYUNTAMIENTO DE ERMUA -Jornada de intercambio de buenas prácticas.
El premio a la mejor Buena Práctica 2012 será otorgado teniendo en cuenta al 50%, las votaciones realizadas por los asistentes y las valoraciones de un comité de expertos (integrado por el comité de valoración y un experto invitado). El 18 mayo se hará entrega a los ganadores del Premio a la Mejor Buena Práctica 2012.
La buena práctica ganadora de la anterior edición de 2010 fue la del Ayuntamiento de Irún titulada:
S@C – Servicios electrónicos de atención ciudadana