Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Catalá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Catalá. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de julio de 2017

Jueces, fiscales y secretarios judiciales critican el «caos» en la digitalización de la Justicia

Las asociaciones reclaman mayor cooperación entre comunidades autónomas y que se subsanen los fallos técnicos en los programas
Revista de prensa.- ABC.- El plan del ministro de Justicia Rafael Catalá de eliminar el papel en los procesos judiciales cuenta con más detractores que defensores. Jueces, fiscales y secretarios judiciales han creado un frente común contra el llamado «papel cero», un programa de obligada implantación desde el 1 de enero de 2016.

Rafael Catalá, ministro de Justicia
Las voces de la Justicia apuntan a que la forma en que se está llevando a cabo la digitalización de todo lo relativo a las causas judiciales es un «caos», mientras desde el Ministerio son los únicos que defienden su plan de actuación. Pese a ello, nadie se opone a que se implanten estas mejoras, sino todo lo contrario: abogan por que se modernice cuanto antes la Justicia, pero de forma ordenada, no improvisada, y con garantías de su buen funcionamiento.

Fallo en LexNet
El objetivo del proyecto de Catalá pasa por modernizar la Justicia eliminando progresivamente el uso del papel, principalmente a la hora de comunicarse entre los agentes intervinientes en el proceso. Sin embargo, las aplicaciones que ya están en marcha, como es el caso de LexNet, están teniendo grandes problemas técnicos. De hecho, el programa LexNet sufrió una grave brecha en su seguridad hace escasos días que forzó la paralización del servicio: un fallo informático permitió que cualquiera con acceso al sistema pudiera ver las carpetas allí alojadas de todos los abogados españoles sin necesidad de permiso o confirmación.

Si el Ministerio buscaba agilizar la tramitación de las causas con la digitalización, desde las asociaciones de jueces, fiscales y secretarios judiciales alertan de que se ha logrado todo lo contrario. Además, denuncian que en lugar de reducirse el uso del papel, éste ha aumentado considerablemente desde el 1 de enero de 2016.

Problemas de coordinación
Los jueces mostraron la semana pasada en una reunión con el Ministerio de Justicia su firme rechazo contra el expediente judicial electrónico debido a los problemas técnicos que viene ocasionando y su dificultad de uso, además de por la existencia de nueve sistemas procesales distintos ya que algunas comunidades autónomas tienen transmitida esta competencia.

Celso Rodríguez, portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), recalca que existe una «diferencia abismal entre territorios» que provoca la «imposibilidad de conectar» los sistemas de los diferentes territorios. La APM reclama una «mayor coordinación entre administraciones, más comunicación entre sistemas informáticos». Además, señala que la digitalización por medio del expediente electrónico es un «sistema precipitado» que se ha realizado «sin valorar los medios técnicos» con los que se cuenta, propiciando que «no sea eficaz» su utilización para los jueces.

Los jueces reclaman mejorar la tramitación del expediente judicial electrónico
En línea con la APM, la asociación Jueces para la Democracia (JpD), en voz de su portavoz Ignacio González, destaca que son partidarios de la modernización de la Justicia pero que resulta necesario acometer «una fuerte inversión», así como evitar que su implantación se lleve a cabo de forma «atropellada». En consecuencia, González señala que desde JpD «exigimos formación y sistemas uniformados entre comunidades autónomas».

Desde Foro Judicial Independiente (FJI), Concepción Rodríguez, su presidenta, va incluso más allá al reclamar que «se paralice» el plan del «papel cero» hasta que se resuelvan los problemas, como en el caso de la firma digital de documentos con la que «se tarda tres veces más que con el sistema antiguo». Por último, el portavoz de la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria (AJFV), Raimundo Prado, constata que existen «muchas deficiencias» y «retrasos» en la tramitación del expediente electrónico, aunque reconoce que «el Ministerio está interesado en resolver los problemas».

Fiscalía Digital
Los fiscales, a la par que los jueces, reclaman también soluciones ante los graves problemas técnicos que se han detectado en las aplicaciones informáticas que han de utilizar. Jesús Alonso, portavoz de la Asociación de Fiscales, rompe una lanza a favor de la implantación de la Fiscalía Digital, aunque con «garantías y eficacia, y que se solventen los problemas técnicos encontrados».

La Asociación Profesional e Independiente de Fiscales, en palabras de su portavoz Miguel Pallarés, reclama que «no se está haciendo adecuadamente y de forma coordinada el tema de la digitalización». Recuerda que «estamos a favor de las nuevas tecnologías», aunque reconoce que «el Ministerio está cerrado en banda» en este asunto. El presidente de la asociación Unión Progresista de Fiscales, Emilio Fernández, se suma a las críticas de sus compañeros de profesión al destacar que «lo lógico es que tan solo hubiera una aplicación y no cuatro» para los fiscales.

El sindicato de secretarios judiciales denuncia que están «desinformados» respecto a los planes del Ministerio de Justicia

En ese frente abierto a Catalá no solo se encuentran jueces y fiscales. Los secretarios judiciales, denominados ahora Letrados de la Administración de Justicia, también claman contra la forma en que se está llevando a término la digitalización de los procesos judiciales. Rafael Lara, presidente del Colegio Nacional de Secretarios Judiciales, reconoce que «la situación no es la ideal» y que en España estamos «obsoletos» en tecnología. Realiza un llamamiento a «favorecer la coordinación entre comunidades autónomas» y, especialmente, a que el Ministerio «escuche más al usuario, que es el que realmente tiene que utilizar los programas».

Por parte del sindicato de secretarios judiciales, Abigail Fernández, su portavoz, denuncia que «no hay una línea concreta de actuación» en lo que a ellos les concierne. «Es necesaria una mayor coordinación. Se hace difícil trabajar en estas circunstancias. Estamos desfasados tecnológicamente y no hay plazos, un plan de actuación. Estamos desinformados».

El Ministerio es consciente de las quejas
Las quejas de jueces, fiscales y secretarios judiciales son continuas respecto al plan de Catalá, aunque desde el Ministerio reconocen que no son ajenos a los problemas. «Se trata de un proceso de mejora continua en el que se van abordando diferentes retos sucesivamente. Las aplicaciones van incorporando peticiones avaladas por los contactos que se mantienen con todos los colectivos que las utilizan y van dirigidas a mejorar la experiencia del usuario en su puesto de trabajo», relatan desde Justicia.

Defienden a capa y espada la necesidad de incorporar de forma definitiva en todos los juzgados el proyecto del «papel cero». «La implantación de la tecnología en la Administración de Justicia es un proceso complejoderivado de la complejidad de su propia organización. No obstante, la plena incorporación de herramientas y sistemas digitales en Justicia es un reto inaplazable y un objetivo compartido por todos los organismos y actores que desarrollan su actividad en el sector», afirman fuentes del Ministerio.


Hace escasos días ya se reunieron con jueces y secretarios judiciales para tratar de buscar una solución, mientras que en septiembre está prevista la convocatoria de un Consejo Fiscal para que el fiscal general del Estado transmita una posición común a Justicia. Los próximos meses serán claves para determinar el alcance de las quejas de estos colectivos.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Con el Plan 2015, se pretende que los ciudadanos dispongan de los medios para acceder a la Justicia a cualquier hora

El ministro Rafael Catalá presenta el Plan 2015 de entornos digitales que incluye el registro telemático de los nacimientos y defunciones

Revista de prensa. EP. 17.3.2015 .- El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha presentado este martes en la sede del Ministerio el Plan 2015 para la aceleración de la Justicia en entornos digitales con el que se quiere conseguir "una Justicia de calidad, ágil y al alcance de todos a lo largo de este ejercicio". El objetivo, según ha explicado el ministro, es que los ciudadanos dispongan de los medios que les permitan acceder a la Justicia a cualquier hora para informarse y realizar determinados trámites.

Así, a partir de la segunda mitad de 2015, los nacimientos y las defunciones dejarán de notificarse en persona en el Registro Civil y será el personal sanitario quien lo haga de forma telemática. Catalá ha puesto de manifiesto que esto permitirá ahorrar más de 64 millones de euros al año, al eliminarse 850.000 trámites presenciales.

El plan del Ministerio implica establecer una nueva relación con la sociedad "en el entorno digital", haciendo de la Justicia una actividad más próxima, accesible y transparente. Incluye la conocida como 'Justicia móvil' que permitirá introducir el uso de SMS a finales de este año para, por ejemplo, avisar a las personas inmersas en un proceso judicial de la fecha en que se ha fijado su juicio o de su suspensión.

Para después del verano se espera, además, disponer de una primera versión de la aplicación para móviles de la plataforma de intercambio seguro de información entre órganos judiciales y operadores jurídicos --Lexnet-- que el año pasado permitió ahorrar 94 millones de euros gracias a los 46 millones de notificaciones que se realizaron a través de ella.

24 horas al día
En otoño se pondrá en marcha la nueva sede judicial electrónica, a través de la que cualquier persona inmersa en un proceso judicial podrá tener conocimiento de cómo van sus trámites con la Justicia 24 horas al día durante los siete días de la semana.

Con este plan, para el que el Ministerio cuenta con una dotación presupuestaria de 56 millones de euros, el Gobierno persigue que la Justicia digital sea una realidad que se concrete en dos ideas: Justicia sin papel y Justicia en Red.

Plantea conseguir para mediados de año, que la comunicación de requisitorias a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se haga mediante correo electrónico, tal y como se realiza ya en 72 juzgados de Madrid.

Durante este ejercicio continuará la implantación del expediente digital en la Audiencia Nacional, que se extenderá al resto del territorio Ministerio comenzando en los juzgados de Cuenca a mediados de año. A principios de 2016 será obligatoria la comunicación electrónica entre los colectivos jurídicos y las sedes judiciales.

Esta es la Justicia en la que el Ministerio está trabajando, ha dicho Rafael Catalá, que ha señalado la tecnología y la innovación como medios para transformar este servicio público y colocarlo a la altura de lo que demandan los ciudadanos.

martes, 30 de septiembre de 2014

El 92,66% de los magistrados encuestados confiesa sufrir estrés por la sobrecarga de trabajo que soportan sus juzgados

JpD considera "urgente" que el nuevo ministro Rafael Catalá cree 815 plazas e un horizonte temporal de cinco años

Noticia relacionada: Expansión: Catalá anuncia que modificará la ley de tasas.
 
Noticias jurídicas. 29.9.2014.- Jueces para la Democracia (JpD) ha advertido de que el 92,66% de los magistrados encuestados confiesa sufrir estrés por la sobrecarga de trabajo que soportan sus juzgados, por lo que ha requerido al nuevo equipo del Ministerio de Justicia y al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que adopten medidas ante esta "alarmante" situación de riesgos psico-sociales.
 
Rafael Catalá en su toma de posesión
como nuevo ministro de Justicia.DN
Así lo expone la asociación judicial apoyada en un informe del Servicio de Inspección del CGPJ, al que tuvo acceso Europa Press, que revela que el 43,53% de los juzgados españoles están saturados. En concreto, 1.695 superan en un 150% la media recomendada por el órgano de gobierno de los jueces.
 
Para Jueces para la Democracia, este estudio arroja como conclusión que la justicia cercana al ciudadano en sus facetas de trabajador, pequeño empresario, miembro de familia o víctima de un delito está "absolutamente desbordada". Y es que el estudio destaca el colapso entre los juzgados de lo penal, lo social, mercantil o familia.
 
Una de las causas, según la asociación judicial, radica en la política judicial "errática" seguida por los sucesivos Ministerios de Justicia, que hace que España tenga una media de jueces por habitante diez puntos por debajo de la media europea.
 
"El Ministerio de Alberto Ruiz-Gallardón no ha sido una excepción, ha congelado las plazas de oposición y acceso por cuarto turno", dice, para recordar en un comunicado la supresión de 1.200 jueces sustitutos y que 395 jueces están sin plaza.
 
Crear 815 plazas en cinco años
Así las cosas, la asociación de jueces y magistrados ha considerado "urgente" que el nuevo ministro Rafael Catalá cree 815 plazas e un horizonte temporal de cinco años, es decir 165 plazas nuevas por año para dar respuesta al número de órganos sobrecargados y a las vacantes que se producen anualmente en la Carrera.
 
Ha instado también al Consejo General del Poder Judicial a evaluar los riesgos psicosociales en la judicatura, a fijar una carga máxima a efectos de salud laboral con un límite de asuntos al mes, a adoptar medidas preventivas en esta materia y informar a los posibles afectados sobre los trámites para que la contingencia de su patología sea declarada profesional y no derivada de enfermedad común.
 
Jueces para la Democracia ha propuesto a todas las asociaciones reactivar la Comisión Interasociativa Permanente (CIP) para abrir un período de negociaciones con el nuevo equipo del Ministerio y con el CGPJ con el objetivo de acabar "de una vez con la lacra social de la justicia lenta, que sólo puede interesar a los que gozan de recursos para permitírsela y que perjudica a las clases más desfavorecidas".

Post relacionado: Blog ¿Hay Derecho?: La cesión del Registro Civil a los registradores mercantiles (o el problema del polizón)

lunes, 18 de noviembre de 2013

Novedad editorial: "Líderes públicos en la nueva economía: 100 claves para un cambio en la Administración "

El  lunes 25 de noviembre (19,30 h.), Oscar Cortés  -bloguero de i-public@,  reflexiones sobre administración pública inteligente,- presenta en ESADE Madrid -C/Mateo Inurria 27- su nuevo libro titulado "Líderes públicos en la nueva economía: 100 claves para un cambio en la Administración".
 El autor estará acompañado del ex ministro  del MAP e impulsor  del Plan Concilia y del EBEP Jordi Sevilla (que prologa el libro), del secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (Ministerio de Fomento)  Rafael Catalá, y del director de ESADEGeo Center for Global Economy and Geopolitics, Angel Saz

Según el autor, se  hablará "de los nuevos ejes sobre el que debería sustentarse una Administración de última generación (apertura, talento e innovación) frente a las viejas soluciones de reforma que se basan en simples retoques cosméticos para no cambiar nada".
Enlace para comprar el libro y leerlo.

La entrada al acto  es libre inscribiéndose en este enlace de ESADE

Comentario sobre el libro: "Hay vida más allá de la burocracia",  Antonio Díaz Méndez