Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio de Contratación Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio de Contratación Pública. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

Antonio Arias: Tocata y fuga de los funcionarios de Contratación


Por Antonio Arias. Fiscalización.es blog.- Ayer se celebró en Madrid el II Congreso de Compliance en el Sector Público. Un evento dirigido por Concepción Campos y organizado por el capítulo español de la World Compliance Association junto, a la Universidad de Castilla-La Mancha.

Una de los paneles más interesante y esperado se titulaba Banderas rojas en la prevención de la corrupción donde moderaba David Pérez, jurista especialista en sector público de la firma Bureau van Dijk. Allí pudimos escuchar a dos personalidades en materia de contratación como Mª José Santiago Fernández, Presidenta de la Oficina Independiente de Regulación  y Supervisión de la Contratación (OIRESCON) y José Mª Gimeno Feliu, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza y Director del Observatorio de Contratación Pública.

Gimeno Feliú comenzó poniendo en el centro del debate la seguridad jurídica y la importancia de que no haya dudas en interpretación de las normas.. Con brillantez fue desgranando ejemplos de banderas rojas: ausencia de mapas de prevención de riesgos, la carencia de estrategias anticorrupción, de planificación de las inversiones.

Recordó la importancia de redactar bien los pliegos y evitar la contaminación de información a favor de un contratista, lo que se llama Hub and Spoke. Insistió en la importancia de tener análisis de los procedimientos y su nivel de transparencia así como en evitar una excesiva ponderación indebida del precio en los criterios de adjudicación, que las fórmulas sean comprensibles y que se motive de forma suficiente la decisión.

“El contrato menor es el ejemplo de que tenemos un problema de regulación”

La fase más importante de la contratación es la ejecución y, por eso, en su opinión, aparece una bandera roja cuando se constatan remisiones genéricas a la ley y no se regulan penalidades ni quién va a controlar ese contrato. Para finalizar insistió en la importancia de los controles preventivos y que estos sean efectivos y reflexionó sobre un problema de base: “la organización administrativa atomizada que impide la coordinación y la adecuada profesionalización”

“La organización administrativa que tenemos no es la mejor para la contratación”

La Presidenta de la OIRESCON, María José Santiago estuvo contenida por su importante cargo institucional, lo que no le impidió censurar la duplicidad de bases de datos en materia de contratación (Tribunal de Cuentas, Registro de contratos del Sector público, Plataforma de contratación) ni recalcar la “personalidad independiente y la independencia económica y financiera” como elementos imprescindibles para la prevención de la corrupción: “preservarla repensando su anclaje institucional”. Aprovechó para señalar uno de los problemas más destacables en materia de contratación: la profesionalización del sector.

“Es tan importante la regulación y prevención como la inversión en profesionalización y motivación del personal implicado en estas tareas”.

Coincidiendo con otros ponentes del día, destacó en la necesidad no solo formar a los funcionarios, sino también motivarlos para que tengan “vocación de servicio público”, pues encontraba mucha desmotivación de los empleados en esta área administrativa, donde afrontan unos riesgos y una normativa que invita a escapar a otros puestos (públicos o privados) mejor o igual retribuidos.

En esto hubo unanimidad en la mesa. Hay una fuga de los funcionarios responsables de la contratación administrativa. Un goteo continuo y perceptible por todos los que estamos en este negocio.

 

Y enhorabuena a Antonio Arias. Post delaJusticia.com:  I Premios Integridad en la Gestión Pública: vidas públicas ejemplares

domingo, 28 de mayo de 2017

Premiada, por su nivel de innovación, la aplicación gratuita "Contratos públicos transparentes"

Contratos Públicos Transparentes está disponible en las páginas web de TI www.transparencia.org.es y del Observatorio de Contratación Pública http://www.obcp.es

Revista de prensa. El Periódico de Aragón.-  La aplicación gratuita "Contratos públicos transparentes", ideada por el Observatorio de Contratación Pública, del que es codirector el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, José María Gimeno, ha sido reconocida como el proyecto más innovador en contratación pública.

La iniciativa, pionera en España y de gran interés práctico, ha sido premiada por Vortal, la plataforma de licitación y contratación electrónica más utilizada por el sector público y empresarial español, informan fuentes de la institución académica en una nota de prensa.

La aplicación es libre y gratuita para cualquier ciudadano o entidad que desee utilizarla, permite detectar ineficiencias de la contratación pública y ayuda a explicar a la ciudadanía cómo se invierte el dinero público.

También pretende ser un instrumento para la rendición de cuentas de las administraciones públicas españolas; impulsar una gestión más íntegra y transparente de los contratos públicos y poner a disposición de la ciudadanía los datos sobre contratos públicos de una manera comprensible y sencilla.

Los datos que se muestran son tomados de la Plataforma de Contratación del Sector Público (del Ministerio de Hacienda y Función Pública) en la que las instituciones públicas españolas han de publicar todos sus datos sobre contratación y en la que actualmente se pueden consultar los datos de más de 4.000 entidades.

Por un lado, la app analiza la distribución de la contratación pública, para conocer quién compra qué en España, así como el volumen de esa contratación, que se mide por número de contratos y en cantidad de dinero.

Por otro lado examina la eficiencia en la contratación, entendida como la capacidad de conseguir la mejor relación calidad/precio de las administraciones a la hora de contratar obras, bienes y servicios.


La plataforma Contratos Públicos Transparentes está disponible en las páginas web de Transparencia Internacional España www.transparencia.org.es y del Observatorio de Contratación Públicahttp://www.obcp.es.



Transparencia Internacional España y el Observatorio de Contratación Pública, con la colaboración de Everis en su desarrollo tecnológico, lanzan la herramienta para avanzar en la función de rendición de cuentas.

jueves, 4 de febrero de 2016

Tres de cada cuatro Ayuntamientos no cumplen con la obligación legal de publicar sus contratos

Una mayoría de las instituciones públicas analizadas por Transparencia Internacional España no cumple la obligación legal de publicar los contratos y licitaciones en la Plataforma de Contratación del Sector Público (PCSP).
 
OCP.- En un detallado análisis realizado por Transparencia Internacional España, en colaboración con el Observatorio de Contratación Pública, de los 110 grandes Ayuntamientos españoles, las 17 Comunidades Autónomas y los 19 Parlamentos (Congreso, Senado y 17 Parlamentos autonómicos) se pone de manifiesto que tres de cada cuatro Ayuntamientos no cumplen con la obligación legal (Ley 20/2013 de garantía de la unidad de mercado) de publicar sus contratos y licitaciones en la Plataforma de Contratación del Sector Público.
 
Tampoco cumplen esta obligación tres de cada cuatro Parlamentos (26% de cumplimiento), siendo, por otra parte, sólo dos Comunidades Autónomas de las 17 totales (el 12%) las que cumplen con el mencionado mandato legal. Resulta significativo en este contexto que Ayuntamientos como los de Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia incumplan esta normativa legal.
 
Transparencia
Transparencia Internacional España insta a que todas las instituciones públicas cumplan en el menor breve plazo posible esta obligación legal, de cara a que la información general y detallada de los contratos y licitaciones que llevan a cabo los miles de entidades públicas españolas se encuentre centralizada a nivel nacional y a disposición de todos los ciudadanos y empresas de este país, de cara a un necesario aumento de la transparencia y la prevención de la corrupción, y posibilitándose además un mayor cumplimiento de las reglas de la competencia, y por tanto, de la eficiencia económica global.
 
En el documento adjunto se recogen las tablas que muestran, de forma individualizada, el nivel de cumplimiento en la publicación de contratos y licitaciones en la PCSP por parte de las instituciones analizadas.

CONTRATACIÓN PÚBLICA. GUÍA PRÁCTICA.  
Esta guía, editada por La Comisión Europea el 29 de octubre de 2015, está destinada principalmente a los responsables de licitaciones de los poderes adjudicadores encargados de planificar y gestionar adquisiciones públicas de obras, suministros o servicios. Descargar aquí la Guía.
 
La guía se estructura en torno a las seis fases de un proceso de contratación pública: 1. Preparación y planificación 2. Publicación 3. Presentación de ofertas y selección de licitadores 4. Evaluación de las ofertas 5. Adjudicación del contrato 6. Ejecución del contrato. Aunque no proporciona una interpretación jurídica de las directivas de la UE, constituye un instrumento útil porque recorre los ámbitos en que se producen errores con mayor frecuencia, dando consejos prácticos sobre cómo evitarlos y cómo tratar cada situación. Este documento también enumera una serie de buenas prácticas, ejemplos reales, explicaciones sobre temas específicos, estudios de casos y plantillas. Por último, su presentación, que incluye alertas y elementos interactivos con enlaces a los textos legislativos pertinentes y otros documentos útiles, tiene por objeto facilitar la utilización del manual.