Mostrando entradas con la etiqueta Larsal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larsal. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2016

Municipios fuertes, diputaciones innecesarias

Con normalidad se habla de supresión de organismos, , pero nadie habla de la "supresión" de municipios. Se reconoce su debilidad, pero no se quiere afrontar la solución.
 

Reunión de la FEMP para tratar sobre el futuro
de las Diputaciones y la sentencia del constitucional
sobre la reforma local.
Es sabido que de los 8.115 municipios existentes, el 72% tiene una población inferior a los 2.000 habitantes. 3.800 la tienen de menos de 500 habitantes y sólo 398 una superior a 20.000 habitantes. Según cálculos del propio Ministerio de Hacienda, los municipios de menos de 5.000 habitantes pagan el triple por el mismo servicio que los de más de 100.000 habitantes, 1.219,98 € y 445,44 €, respectivamente. La respuesta tradicional, que aún es la central y mayoritaria entre nuestros políticos, es considerar que se han de incrementar los recursos en manos de los municipios. Más eficiente sería actuar sobre los costes. De qué sirve tener más dinero, si el precio de lo que pagamos es más caro, y podemos disfrutarlo a menor importe.
 
No se quiere afrontar el problema que las cifras nos indican: la debilidad estructural y funcional de nuestros municipios. Todos los países de la Unión Europea se han enfrentado con la tarea de su fusión. El Consejo de Europa ha recomendado la de los de menos de 5.000 habitantes. Entre otros, Grecia ha pasado de tener 1.034 ayuntamientos a 325; Islandia, de 7.200 (1990) a 76; Letonia, de 500 a 118; y Dinamarca, de 271 a 98. Y más ejemplos se podrían añadir.
 
Como no se ha querido atacar a uno de los últimos reductos de la política ancestral, la vinculación, casi religiosa, que une a los vecinos con "su" pueblo, por la eventual pérdida de votos, es un tema tabú. Con normalidad se habla de supresión de organismos, e, incluso, algunos siguen soñando con la supresión de las Comunidades Autónomas (un 15 por 100 en la última encuesta del CIS), pero nadie habla de la "supresión" de municipios. Se reconoce su debilidad, pero no se quiere afrontar la solución.
 
Muleta provincial para aytos débiles
A mi juicio, es el resultado de la confluencia de una razón histórica (la conexión que he expuesto) pero también política. Cuantos más débiles sean los municipios, más será imprescindible la muleta provincial. Es sabido, porque así lo exige la legislación, inclusive, paradójicamente, la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que son las Diputaciones las que deben garantizar la prestación de los servicios en municipios de menos de 20.000 habitantes. Es irrelevante que esta muleta se haya demostrado, aún más ineficiente y, sobre todo, el reducto al caciquismo clientelar de los grandes partidos. La lista de presidentes de Diputaciones provinciales implicados en casos de corrupción es conocida, al igual que los casos de enchufismo. Es elocuente que los problemas relacionados con las Diputaciones son ampliamente conocidos, pero ante la propuesta de su supresión, porque no tienen un encaje claro en el Estado de las Autonomías, todo un movimiento político, no social, se ha levantado en su defensa. El argumento es el de la debilidad municipal. Si así fuese, habrá que afrontar el problema: esta debilidad, y no el medicamente aplicado para su cura. Los grandes partidos quieren que nuestra Administración municipal continúe enferma, para que su costosa, ineficiente y, en algún caso, corrupta medicina se siga aplicando, porque es la que continúa en sus manos.
 
El Tribunal Constitucional, en la Sentencia que comento, la de 3 de marzo, vierte unas consideraciones que, a mi juicio, son importantes para afrontar el denominado "mapa local". Afirma que el sistema constitucional adjudica al Estado un relevante papel en su configuración. Puede elegir un modelo que garantice la viabilidad del ejercicio de las competencias municipales. Además, sanciona la constitucionalidad de la política del Estado de facilitación de las fusiones, porque se se sitúa en el terreno de su competencia de bases del régimen local (art. 149.1.18 CE), la orientada a la "reducción del mapa municipal instrumental de los principios de eficacia de la actuación administrativa (art. 103.1 CE), eficiencia en el uso de los recursos públicos (art. 31.2 CE) y estabilidad presupuestaria (art. 135 CE)." Nada impide, al contrario, un modelo que, centrado en la satisfacción eficiente de las necesidades de los vecinos y que garantice la igualdad real de todos los españoles, fomente con determinación y decisión el fortalecimiento institucional de los municipios.
 
La fusión o integración municipal ha sido acusada de suponer la desaparición del "pueblo". Así lo denunció el PP durante la Campaña electoral. El mismo que elevó a la Comisión Europea en el Programa de Estabilidad para el periodo 2014-2017 la fusión de los municipios de menos de 5.000 habitantes. Se perseguía, se nos decía, un ahorro total de 8.024 millones de euros entre 2014 y 2020. El fortalecimiento institucional no pretende acabar con el "pueblo", sino, por un lado, adaptar la instancia democrática de gobierno y administración del municipio fusionado, y, por otro, asegurar que el nuevo municipio tenga la capacidad y la autonomía para la gestión de los servicios que sus vecinos demandan a un coste razonable, no al triple que el de los más habitados.
 
Si se fortalece el nivel municipal, la muleta provincial sería innecesaria. Caso de necesitarse alguna, lo que no es descartable, debería ser la de las Comunidades Autónomas. No necesitamos una medicina ineficiente, cuando se puede afrontar la enfermedad con otra más razonable. Los recursos mal administrados e, incluso, de manera delictiva, se podrían destinar a otros menesteres más importantes. Cuando los recursos son escasos, más necesidad de destinarlos a lo necesario. Y las Diputaciones no son necesarias.

Noticia relacionada. FEMP.  La FEMP aprueba impulsar las Diputaciones redefiniendo su papel y su estructura: La Junta de Gobierno Extraordinaria de la Federación secunda la proposición del Grupo Socialista de modernizar esta administración intermedia para prestar servicios de forma más eficaz y con garantías a los Ayuntamientos y ciudadanos de los municipios más pequeños

domingo, 20 de septiembre de 2015

El PSOE recupera la presidencia de la FEMP

La nueva dirección municipalista tramitará  la derogación de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (Larsal)
 
Revista de prensa. El Mundo 20.9.2015- El alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero, ha sido elegido este sábado nuevo presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en el XI Pleno de esta institución, ante el que ha pedido la derogación "de manera inmediata" de la reforma local.
 
El PSOE ha recuperado así la dirección de este organismo cuya Junta de Gobierno ha estado presidida en seis legislaturas por el PSOE, dos de ellas por el ex alcalde de La Coruña Francisco Vázquez. Tras cuatro años del control popular, el socialista Caballero presidirá la FEMP, en cuya Junta de Gobierno contará con 14 puestos en total.
 
La otra candidatura, presentada por el PP y a la que se ha sumado el PAR, Foro y UPN, ha quedado en segundo y en último lugar. De este modo, los populares ocuparán 11 espacios en la Junta de Gobierno: entre ellos, la vicepresidencia primera.
 
Caballero, que ha comenzado su discurso de clausura citando una frase del que fuera alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, ha dicho que "la política local es distinta y valiente y ahora algunos, con 30 años de retraso, están llamando a una nueva política".
 
Ha avanzado que la nueva FEMP no cesará hasta conseguir una nueva ley de financiación local y ha pedido el fin del techo de gasto que "tanto limita a los ayuntamientos de España".
 
El Pleno celebrado este sábado en Madrid ha resultado un tanto polémico ya que De la Serna ha denunciado la posición de "rodillo" que el PSOE ha ejercido al evitar la lista unitaria con el PP para la formación de los órganos rectores de la institución.
 
En declaraciones a los medios, De la Serna ha mostrado su "sorpresa mayúscula" ante la actitud del PSOE, que ha decidido, contra todo pronóstico, ir "a la ruptura y no al acuerdo, a listas separadas y no al consenso".
 
El candidato popular ha considerado que "no hay argumento" que justifique la "confrontación y la ruptura". Algo que en los últimos cuatro años, bajo su mandato, se ha intentado "preservar" porque la unidad es lo que da "la mayor fortaleza" al municipalismo.
 
El PSOE, sin embargo, asegura no entender el enfado del PP. Caballero ha afirmado que está "estupefacto" por el "enfado" de los populares al presentar otra candidatura para la Junta de Gobierno de la FEMP.
 
Falta de entendimiento con la Reforma Local
En declaraciones a los periodistas ha asegurado que se está ejerciendo "plenamente la democracia" y ha explicado que, desde su formación, han presentado otra lista por la "falta de entendimiento" ante la tramitación para la derogación de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (Larsal).
 
"Ahora presentamos dos listas porque hay diferencias sobre la ley y en la historia de la FEMP en multitud de ocasiones se han presentado dos listas", ha indicado Caballero. De la Serna, sin embargo, ha considerado que "no hay argumento" que justifique la "confrontación y la ruptura". Algo que en los últimos cuatro años, bajo su mandato, se ha intentado "preservar" porque la unidad es lo que da "la mayor fortaleza" al municipalismo.
 
"Siento verdadera lástima por esta ruptura que se está produciendo de manera unilateral", ha dicho De la Serna, que ha recordado que han presentado una "candidatura de consenso y de diálogo para seguir trabajando en defensa del municipalismo". "La posición de rodillo que hoy se hace con el PP, con los miles de municipios y de votos que representa nuestra lista, además de ser injustificable crea una confrontación que no tiene ningún tipo de justificación", ha subrayado.
 
En su opinión, "el rodillo que hoy se va a pasar, un rodillo haciendo fuerza y no buscando los acuerdos, provoca el mayor daño al municipalismo" y ha subrayado que "no hay un solo argumento" que justifique la decisión del PSOE porque el PP dijo que estaba "dispuesto" a lo que fuera "con tal de defender el municipalismo".
 
Asimismo, ha querido resaltar que sus críticas al PSOE no responden a que el PP pierda número de puestos en la Junta de Gobierno, ya que vayan en una lista conjunta o separada, los populares tendrán 11 miembros en la Junta de Gobierno