Mostrando entradas con la etiqueta FSP-UGT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FSP-UGT. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2017

Presupuestos 2018: Sindicatos y Gobierno vuelven a negociar la subida salarial de los funcionarios

Otra noticia de interés en Cinco Días: Nace la primera red social para quienes quieren ser funcionarios

Revista de prensa.- Diario Cinco Días.- Después del fracaso de la negociación para alcanzar un pacto salarial en el sector privado, sindicatos y Gobierno asumen el reto de convertir a la Administración en el único ámbito donde sí podría llegarse a un consenso sobre cuánto deben aumentar los sueldos de los empleados públicos en los próximos años.

Fuentes de la Federación de Servicios Públicos de UGT admitieron  que están a punto de retomar las negociaciones suspendidas a finales de julio por el descanso estival, ya que el reloj corre en su contra.

Todo apunta a que si no ocurre ningún imprevisto de última hora que lo impida, el próximo día 22 el Gobierno aprobará en su reunión semanal del Consejo de Ministros el proyecto de ley de Presupuestos de 2018. El caso es que el Ejecutivo no cuenta con mucho margen porque la ley establece que dicho texto ha de remitirse a las Cortes para su aprobación definitiva antes del 30 de septiembre, por lo que retrasar el visto bueno del Consejo al viernes 29 se antoja poco probable.

Y dicho proyecto de ley ha de contener como una de las grandes cifras de las cuentas públicas el gasto en personal previsto para el próximo ejercicio. Por eso, si el Gobierno quiere conseguir que esta vez exista un consenso total con los sindicatos en la subida salarial a los empleados públicos, apenas cuenta con 15 días para cerrar el pacto.

Acuerdo plurianual
Por el momento, ninguna de las partes quiere hablar de horquillas de subidas salariales y sí de un acuerdo plurianual que logre recuperar la pérdida de poder adquisitivo registrada durante la crisis tras años de congelación salarial, los recortes decretados por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la supresión de la paga extra de Navidad ordenada por el Gabinete de Rajoy.

El Gobierno, como es lógico, elude hablar de a cuánto asciende esa pérdida de poder de compra de los empleados públicos. Sin embargo, los sindicatos hablan de entre un 12% y un 15%, según los casos. De hecho, recuerdan que trabajadores de algunas administraciones, como aquellos dependientes de la Generalitat de Cataluña, sufrieron la pérdida de más pagas extras que, por ejemplo, los empleados de la Administración General del Estado; debido a la delicada situación de las finanzas públicas catalanas.

La extra de Navidad de 2012 no abonada ya ha sido devuelta a la totalidad de los empleados públicos y para 2016 y 2017 fueron decretadas sendas mejoras en sus retribuciones del 1%, pero los sindicatos consideran que ha llegado el momento de que el Gobierno haga un mayor esfuerzo.

“Si es cierto que la recuperación va tan bien y con la economía creciendo más del 3% durante varios años seguidos, nosotros consideramos que la subida para 2018 ha de situarse por encima del 1% y en ese compromiso está de acuerdo el Ejecutivo”, argumentó ayer el secretario de Organización de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Frederic Monell.

En este sentido, el dirigente sindical recordó que una mejora por encima del 1% no solo sería buena para los trabajadores de la función pública, “es que una subida generalizada de salarios le vendría muy bien a la economía española”.

Jornada de 35 horas e IT 
Por su parte, desde el Gobierno insisten en mostrar toda su disposición para la consecución de un buen acuerdo que no se suscriba únicamente a 2018, sino que abarque, al menos, lo que resta de legislatura, 2020 incluido. Admiten que las cuentas del próximo año tienen más margen para aprobar alzas más generosas que en 2016 y 2017, pero al mismo tiempo advierten contra los efectos que podrían tener “demasiadas alegrías” en la consecución del objetivo de déficit, del 3,1% del PIB.

Más allá del capítulo salarial, para los sindicatos es igualmente esencial que la negociación consiga avanzar en dos cuestiones claves. La primera es el contencioso sobre la jornada laboral de los empleados públicos. Uno de los recortes aplicados en 2012 consistió en modificar el Estatuto básico del empleado público y donde rezaba que su jornada de trabajo sería como máximo de 37,5 horas, el Gobierno decretó suprimir el término “máximo”, de forma que allí donde se había generalizado la jornada de 35 horas, esta tuvo que ampliarse a las citadas 37,5. Desde el Ministerio de Hacienda se recalca que esto también se va a estudiar.

Y otra de las reivindicaciones sindicales es la recuperación de la cobertura en salario que tienen los empleados públicos por incapacidad temporal (IT) o baja por enfermedad. Piden que dejen de descontarse del sueldo los primeros días de baja como ocurre en la actualidad.

Noticias relacionadas en Cinco Días: 

miércoles, 26 de agosto de 2015

UGT pide volver a una jornada laboral de 35 horas semanales en las Administraciones Públicas

FSP-UGT  pide además  recuperar salarios, aumentar el empleo y devolver íntegramente la paga extra suprimida en 2012

Revista de prensa. EP. Lanzadigital.es.-  -  La Federación de Servicios Públicos de UGT (FSP-UGT) negociará la reimplantación de la jornada de 35 horas semanales en todos aquellos convenios y acuerdos colectivos firmados con los gobiernos autonómicos y locales que se vieron afectados por el decreto antidéficit de diciembre de 2011, por el que se ampliaba la jornada laboral de los empleados públicos a 37,5 horas semanales.
 
UGT considera que este es un momento propicio para ello, dado "el cambio de signo político y de actitud de muchos gobiernos regionales y municipales" y de las señales de recuperación de la economía española.
 
El sindicato argumenta que los empleados públicos llevan cuatro años sufriendo congelaciones salariales que les han hecho perder 9,20 puntos de poder adquisitivo, con una jornada laboral más amplia, y otras medidas que les han afectado de manera negativa, como el cambio en el régimen de complementos salariales en el caso de situaciones de incapacidad temporal.
 
"Estas medidas, impuestas por normas de carácter urgente, han degradado las condiciones laborales y los derechos de los empleados públicos, puesto que se han ejecutado sin posibilidad de negociación por parte de los representantes legales de los trabajadores. Acabado este periodo coyuntural, es imprescindible reconducir la situación, frenar, recuperar y ampliar derechos mediante la negociación colectiva", subraya UGT.
 
Así, el sindicato buscará en la negociación colectiva reinstaurar la jornada de 35 horas semanales, así como recuperar salarios, aumentar el empleo y devolver íntegramente la paga extra suprimida en 2012.

miércoles, 17 de junio de 2015

El Gobierno desbloquea el diálogo con los empleados públicos y podría hacer un guiño salarial antes de finalizar su mandato

El MHAP ha convocado para el  16 de julio una reunión oficial de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado (AGE).
Revista de prensa. Cinco Días. 16.6.2015.- Durante esta legislatura, a la que quedan pocos meses, la negociación colectiva entre el Gobierno y los trabajadores del sector público ha sido prácticamente inexistente. Así lo indican fuentes del sindicato CSI-F,  que precisan que en los últimos cuatro años “pese a la constante demanda sindical de convocar la Mesa General de la Función Pública, el Ejecutivo solo ha reunido a los representantes de los empleados públicos los meses de septiembre para cumplir la formalidad de informar sobre los Presupuestos Generales del Estado”.
Sede del Ministerio de Hacienda y AA.PP
Sin embargo, tras el tsunami electoral del 24 de mayo, esto también ha cambiado. El Gobierno ha decidido ahora desbloquear la negociación colectiva en el sector público. Para ello, la directora general de la Función Pública, Elena Collado, ya mantuvo a mediados de la pasada semana un primer contacto con representantes de los principales sindicatos que representan a los empleados públicos, CSI-F, CCOOy UGT.
 
En esta reunión, los responsables gubernamentales plantearon la posibilidad de hacer algún tipo de concesión a las demandas de estos sindicatos, incluso antes del verano.
 
De hecho, según informó ayer el sindicato CCOO, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha convocado ya para el próximo 16 de julio una reunión oficial de la Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado (AGE).
 
Las principales demandas sindicales que se abordarán en este próximo encuentro y los siguientes tendrán que ver fundamentalmente con la ampliación de la oferta de empleo público y la recuperación del poder adquisitivo perdido durante la crisis.
 
Recuperar poder adquisitivo
Según ha calculado el sindicato CSI-F el conjunto de los 2,5 millones de empleados públicos arrastra un recorte medio de su poder adquisitivo del 30%, que se concentra desde los recortes salariales y de empleo producidos en los últimos cuatro años. En concreto, en este sindicato explican esta pérdida de poder de compra “por la bajada de sueldo decretada en 2010, la retirada en 2012 de la paga extra de Navidad, seis años consecutivos de congelación salarial y las rebajas retributivas adicionales aplicadas por las diferentes administraciones”.
 
Así, según cálculos de la Federación de Servicios Públicos de UGT, los salarios en las Administraciones Públicas –salario base y trienios– han retrocedido a niveles de 2007.
 
En cuanto al empleo público, fuentes de CSI-F aseguraron que los funcionarios y el resto de empleados del sector público no se conformarán con una nueva ampliación de la tasa de reposición, que ya se amplió del 10% al 30% para algunos colectivos de los servicios públicos. “Aspiramos a que se elimine totalmente esta tasa y que el Gobierno analice en profundidad la plantilla de trabajadores públicos y que haga un plan de recursos humanos y contrate en todos los sitios donde haga falta”, precisaron estas fuentes.

Consulta el último número de la revista "Carta Local". FEMP aquí http://bit.ly/1BjVRwD

miércoles, 11 de junio de 2014

Los sindicatos de la función pública reclaman a Cristobal Montoro una negociación para recuperar derechos

Piden recuperar poder adquisitivo y aspectos profesionales del EBEP

Los sindicatos mayoritarios de Función Pública, CCOO, UGT y CSI-F, han remitido una carta al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en la que  solicitan la convocatoria inminente de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas.

Cristóbal Montoro  y Antonio Beteta
Esta conjunta no es una petición nueva, puesto que los tres sindicatos han venido solicitando esta reunión al ministro de AA.PP Cristobal Montoro y al secretario de Estado  Antonio Beteta desde hace  meses, sin obtener respuesta.

Ante esta situación, UGT, CCOO y CSI-F reiteran de nuevo  a la Administración que se convoque formalmente la Mesa General de las Administraciones Públicas con, al menos, el siguiente orden del día:

 1) Perspectivas de creación de empleo que permita la prestación adecuada de los servicios públicos: criterios que deberá contener la norma presupuestaria en materia de empleo público para garantizar el mantenimiento de unos servicios públicos de calidad.

2) Recuperación del poder adquisitivo perdido en estos años. Concreción de la forma de recuperación íntegra en el año 2015 de la paga extraordinaria de diciembre de 2012 para el conjunto de personas que no la percibieron en el año 2012.

3) Acuerdo sobre la recuperación de los días adicionales por vacaciones y personales por asuntos propios que establecía el EBEP con carácter previo al RDL 20/2012.

4) Acuerdo sobre el inicio inmediato de negociaciones para establecer criterios mínimos para el conjunto de las administraciones públicas en materia de desarrollo del EBEP (carrera profesional, evaluación del desempeño, movilidad interadministrativa, personal directivo, etc.) que sirvan de orientación a la negociación que debe desarrollarse en cada ámbito.

5) Recuperación del carácter de norma básica del EBEP, estableciendo su regulación como norma mínima que, en los diferentes ámbitos de negociación, pueda ser libremente adaptado y/o mejorado.

6) Recuperación de los cauces y medios de negociación rotos durante estos años, recuperando con ello el papel que establece el EBEP (mesas generales, comisiones negociadoras, ámbitos sectoriales, etc.) para los foros de negociación, haciendo con ello del diálogo social en el ámbito del empleo público el eje de su necesaria modernización y dignificación.


Blog Contencioso.es. Supresión de la paga extra. totum revolutum
Post relacionado. Xavier Marcet: ¿Qué necesitamos para trabajar motivados?

lunes, 31 de marzo de 2014

Oferta de Empleo Público 2014: el Ministerio de Hacienda se plantea ahora cubrir jubilaciones con más funcionarios

En 2013 se ofertaron 1.221 plazas, sin incluir las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado

Revista de Prensa. Expansión 30.4.204.-El Ministerio de Hacienda se plantea volver a cubrir las vacantes resultantes de la jubilación de trabajadores en la Administración, así como que la oferta de puestos para promoción interna no compute a efectos de reposición en la Oferta Pública de Empleo (OEP) ya en 2014, siempre dentro los límites establecidos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año.
Sede del MHAP, en Madrid

Así lo plantaron responsables de este departamento durante la reunión de la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo del pasado jueves, en la que se iniciaron los trabajos para definir el número de plazas de funcionarios y categorías de personal laboral a cubrir mediante la incorporación del nuevo personal.
 
No obstante, desde el Ministerio de Hacienda no comentan este extremo y señalan que habrá que esperar a que se apruebe definitivamente la OEP en las "próximas semanas" --en años anteriores su aprobación tenía lugar en el primer trimestre--, para lo que hay convocada una nueva reunión la próxima semana.

 Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año incluían una nueva congelación de la OEP como en años anteriores, con una tasa de reposición de hasta el 10% en el caso de sectores prioritarios como la educación, la sanidad o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Además, este año se incluían en esta excepción otros colectivos como el personal investigador o los inspectores en los mercados de valores. No obstante, desde CSI-F indican que, dentro de estos márgenes, el Gobierno prevé abrir la mano otro poco, después de que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, anunciara también la pasada semana que los funcionarios recuperarían otro día de libre disposición ('moscoso'), el segundo de los tres que les fueron retirados.

 En el caso de que finalmente se retirara la obligación de no amortizar las jubilaciones en las plantillas de la Administración, se vería cubierta una de las reivindicaciones del sindicato de funcionarios CSI-F, que ha advertido en diversas ocasiones que la mitad de los empleados públicos de la Administración General del Estado (AGE) tiene más de 50 años.

La AGE, diezmada
Según el sindicato, de mantenerse dicha amortización de puestos, las plantillas de la AGE podrían quedar seriamente diezmadas en los próximos años. Por otro lado, el hecho de no contabilizar la oferta de puestos de promoción interna a efectos de reposición supone dar la posibilidad a que más personas 'de la calle' pudieran entrar a formar parte de la Administración. A falta de que en próximas reuniones, Hacienda y los sindicatos pongan números a la OEP de 2014, en 2013 se ofertaron 1.221 plazas, sin incluir las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre las que había 449 plazas de promoción interna, frente a 422 de nuevo ingreso. Además, otras 300 plazas se ofertaron en la Administración de Justicia y otras 50 plazas para el acceso de la carrera judicial y fiscal. Reticencia sindical Tras la reunión, los sindicatos siguen mostrando su oposición a la práctica congelación de las plantillas de la Administración en 2014.

Desde la Federación de Servicios a la Ciudadanía de UGT (FSP-UGT), se señala que la OEP, tal y como está planteada hasta la fecha, "no responde a las necesidades de los servicios públicos y de los ciudadanos". En su opinión, la Agencia Tributaria, la Seguridad Social, el Imserso, el Fogasa o el Servicio Público de Empleo requieren, al igual que los organismos considerador prioritarios, reponer sus efectivos, cuestión que es compartida por CSI-F. El sindicato liderado por Miguel Borra, también rechaza de entrada la OEP, y, aunque valora como un "paso positivo" la posibilidad de que se cambien los criterios de definición, también considera que ello sería "insuficiente" y reivindica un auténtico plan de recursos humanos que permita convocar plazas allí donde sea necesario.

martes, 25 de junio de 2013

Informe CORA: Montoro cree que llegará a un acuerdo con las CC.AA para aplicar la Reforma de las Administraciones

El miércoles, el ministro debatirá el informe  CORA con los ayuntamientos en la Comisión Nacional de Administración Local

Revista de prensa. Europa Press. 24.6.2013. El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha insistido en que las comunidades autónomas aplicarán la reforma de la administración pública que impulsa el Gobierno "por la vía del acuerdo" porquhttp://www.csi-f.es/es/content/csi-f-exige-la-apertura-inmediata-de-negociacione "la exigencia es reducir el déficit público cuanto antes", entre otras cosas, eliminando duplicidades.

Montoro ha clausurado la I Conferencia del Sector Público organizada por el IESE, en la que ha insistido en la necesidad de reformas como la de las administraciones, en lugar de buscar grandes transformaciones como la reforma de la Constitución "que algunos pretenden", en alusión al PSOE. El ministro ha advertido de que una reforma constitucional detendría la legislatura y que la prioridad es tomar las medidas necesarias para salir de la crisis.

El responsable de Hacienda ha repasado algunas de las medidas de esa reforma de las administraciones, como la introducción de la factura electrónica, sobre la que ha anunciado avances esta misma semana, o la aplicación de la ley de morosidad, de manera que se cumpla el pago de 30 días también en las AAPP.

Duplicidades
Cristobal Montoro durante su intervención en el IESE
Con respecto a la eliminación de duplicidades, y pese a las reticencias expresadas por algunas autonomías, Cristóbal Montoro se ha mostrado convencido de que se impondrá la necesidad de reducir el déficit y se apostará por eliminar organismos duplicados entre las comunidades y el Estado. El plan de reforma será presentado este jueves a las Comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

 Montoro ha admitido que estos organismos duplicados pudieron tener "sentido" cuando se crearon, pero "no tiene lógica" mantenerlos abiertos cuando muchas administraciones tienen que realizar recortes en servicios básicos como educación o sanidad. "Expreso mi confianza en que vamos a hacerlo por la vía voluntaria", ha insistido.
El miércoles, el ministro debatirá esta propuesta con los ayuntamientos en la Comisión Nacional de Administración Local y ha anunciado que quiere también reunir a la Conferencia Sectorial de Administración Pública, un organismo que reúne al Gobierno, las autonomías, las entidades locales reunidas en la FEMP, Ceuta y Melilla.

-Nota de prensa del MHAP sobre el acto en el IESE.

-El sindicato CSIF también pide negociaciones
-FSP-UGT rechaza la reforma y exige negociación