martes, 18 de junio de 2013

El Ayuntamiento de Pamplona, pionero en formalizar todos los contratos municipales de forma electrónica

Esta actuación se enmarca dentro de la Estrategia SmartCity Pamplona

Revista de Prensa. Diario de Navarra. El Ayuntamiento de Pamplona es el primer consistorio en España que establece la obligación de formalización de todos los contratos municipales de forma electrónica. De esta manera se elimina la firma presencial del contrato pasando a constituir un procedimiento enteramente electrónico, haciendo más eficiente y más sencillo un proceso en el que existen multitud de trámites y costes económicos.
A ello, se une la reducción de costes de tiempo y ambientales haciendo además accesible para las empresas un trámite que hasta ahora exigía desplazamientos y optimizando los costes asociados al personal municipal que debía estar presente en cada acto. Se posibilita realizar el trámite desde cualquier parte y con flexibilidad horaria. Supone un ahorro tanto para empresas como para el propio Ayuntamiento.

Eficiencia y transparenciaLa formalización electrónica de los contratos es una medida más que se enmarca en la apuesta del Ayuntamiento de Pamplona por la eficiencia y la transparencia en la gestión municipal. Con la realización electrónica de los trámites de la contratación se persigue, además, propiciar el conocimiento público de todas las decisiones relevantes de los contratos públicos acercando a la ciudadanía y a las empresas toda la actuación contractual del Ayuntamiento. En esta línea, recientemente se ha incorporado a la Sede Electrónica Municipal toda la información de las contrataciones municipales y los documentos del expediente (actas, informes,...), así como el importe en que se licitan, adjudican y finalizan.
Además desde el 1 de enero de este año todas las facturas deben ser electrónicas, con lo que se pretende además de conseguir ahorro, una agilización en el plazo de facturas y una participación más activa de los proveedores en los expedientes administrativos. Actualmente el 80% de las facturas presentadas en el Ayuntamiento de Pamplona por sus proveedores son electrónicas. Se trata de una acción también pionera en España a la vista de los últimos informes sobre la materia.

Dotar de unidad al expediente

En mayo de 2012 una disposición de Alcaldía aprobaba la instrucción 'Eficiencia en la contratación pública municipal del Ayuntamiento de Pamplona' con la que se buscaba potenciar la transparencia como elemento configurados de la contratación pública del Consistorio y que establecía diez reglas concretas tendentes a la utilización de modelos de pliegos tipo o a tramitar ágilmente los procedimientos de contratación, entre otras cuestiones.

La obtención de un documento electrónico único almacenado en el gestor de expedientes en que se plasme el trámite del contrato contribuye a dar unidad al expediente, de modo que se puede consultar electrónicamente y extraerse copias auténticas del mismo de manera inmediata para así hacer más transparente la gestión y tender hacia la completa tramitación electrónica de los expedientes de contratación. El Ayuntamiento no prevé la obligatoriedad de utilizar un determinado medio tecnológico para la firma, sino que conforme el principio de neutralidad tecnológica garantizará la libertad de elección por los contratistas de las alternativas existentes en cada momento para la formalización electrónica de los contratos.

Esta actuación se enmarca dentro de la Estrategia SmartCity Pamplona [Pamplona Ciudad Inteligente] que tiene como objetivo una administración cada vez más eficiente, en la que los trámites se puedan hacer cualquier día de la semana y a cualquier hora de día, y una administración 'sin papel'

lunes, 17 de junio de 2013

Mariano Rajoy aprobará en el próximo Consejo de Ministros la reforma de la administración que le exige Bruselas

El Gobierno,  pretende aplicar a la AGE y CC.AA las mismas exigencias  en materia de remuneraciones y límites en altos cargos y personal de confianza que va a imponer con la reforma local.

Revista de prensa. el confidencial 15.6.2013. El presidente del Gobierno ha decidido ponerse en persona al frente de la anunciada y retrasada reforma general de la Administración, un compromiso de Mariano Rajoy desde el principio de la legislatura que también forma parte de las recomendaciones de Bruselas y de los recordatorios que desde el PP hace José María Aznar.
Mariano Rajoy con Ángela  Merkel
El jefe del Ejecutivo presidirá la reunión de dirigentes políticos y expertos que ha hecho el informe pertinente justo una semana antes acudir al decisivo Consejo Europeo del 27 de junio para exigir pasos en la unidad bancaria y crédito directo para las pequeñas y medianas empresas.

El Gobierno dedicará casi toda su actividad de la próxima semana (miércoles, jueves y viernes) a vender la principal reforma que debe acometer en toda la legislatura: poner orden en el entramado de competencias, funciones, servicios y sector público de los tres niveles de la Administración: central, autonómica y local. Ante la complejidad de la tarea y después de un año sin arrancar, el Ejecutivo nombró una comisión de expertos y altos cargos para “levantar un mapa” de la Administración y proponer todo tipo de cambios para simplificar, ahorrar y modernizar su funcionamiento.

Bajo la tutela de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, la Comisión para la Reforma de las Administraciones (Cora) ha terminado ahora su informe de análisis y propuestas de reforma y Rajoy ha querido presidir la reunión prevista para el próximo miércoles y que su intervención ante la misma se ofrezca en abierto para los medios de comunicación. 

El informe será aprobado como tal en el Consejo de Ministros del viernes y presentado después por la propia Sáenz de Santamaría y por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro. El texto tendrá que plasmarse después en proyectos de ley, decretos y reglamentos ministeriales para el ámbito de la Administración central; pero también en acuerdos con las comunidades autónomas y los ayuntamientos en todo lo que toca a delimitación de competencias o reformas de leyes autonómicas. “Hay tarea para todo el resto de la legislatura”, según insisten en fuentes gubernamentales.

La reforma de la Administración (para reducirla al tamaño lógico con respecto a la economía nacional) y la de las pensiones son las principales asignaturas que Bruselas considera pendientes para el caso del Gobierno español.

El objetivo de la reforma, además de acabar con la duplicidad de funciones y servicios entre las distintas administraciones, es introducir criterios de eficiencia y sostenibilidad económica en todo el Estado. El Gobierno,  pretende aplicar a la Administración central y a los gobiernos regionales las mismas exigencias sobre coste estándar de prestaciones, criterios objetivos y jerárquicos en materia de remuneraciones y límites en altos cargos y personal de confianza que va a imponer a los ayuntamientos con la reforma local.

Reducir el aparato burocrático
El problema que tiene el Ejecutivo con la Administración autonómica es el blindaje de competencias del que se dotaron la mayoría de los gobiernos regionales en la etapa de Zapatero. Rajoy carece de competencias para aplicar directamente esas reformas y tendrá que recurrir al convencimiento, los acuerdos o las restricciones financieras para que las Autonomías reduzcan su aparato político y burocrático.

Además, cuando esa racionalización afecta a los estatutos se requiere a veces cambios por la vía de mayorías cualificadas, lo que obliga a contar con la oposición aunque el ejecutivo local de turno sea del PP. Es el caso, por ejemplo, de la Comunidad de Madrid, donde los socialistas e IU impiden reducir a la mitad los miembros de la Asamblea autonómica como propone el Partido Popular.

Para reforzar la venta del informe sobre la reforma de la Administración, entre el presentación de Rajoy y la que harán Sáenz de Santamaría y Montoro después del Consejo de Ministros, el Gobierno también prepara para el próximo jueves un foro de altos cargos para insistir en el calado del proyecto. El acto incluirá dos mesas redondas: la primera a cargo del ministro de Hacienda y la subsecretaria del mismo departamento, Carmen Platero, y una segunda con el titular de Industria, José Manuel Soria y el subsecretario de Presidencia y presidente del CORA, Jaime Pérez Renovales.

viernes, 14 de junio de 2013

El Foro Mundial de Alcaldes se reúne en Bilbao

Bilbao acoge hasta el sábado a 50 delegaciones de las ciudades Habitables y Sostenibles de todo el mundo.
 
Revista de Prensa. El País. Bilbao. 13.6.2013. Por primera vez en su historia, el Foro Mundial de Alcaldes se celebra fuera de Singapur, ciudad que vio nacer este encuentro internacional, y lo hará, sin ir más lejos, en Bilbao.
La capital vizcaína acoge desde ayer jueves y hasta el sábado un foro en el que se dan cita más de 250 personas de 50 delegaciones, donde se debatirá, bajo el título "Ciudades Habitables y Sostenibles: retos comunes, soluciones compartidas",sobre el equilibrio que las ciudades deben mantener entre asuntos económicos y medioambientales para que sus habitantes tengan una vida plena. 
 
La decisión de que sea Bilbao la sede de este encuentro y no cualquier otra ciudad ha venido motivada por el premio que la villa obtuvo dentro del Mayors Forum de Singapur en 2010, al ser considerada un referente de sostenibilidad, habitabilidad y reconversión humana. Todos estos temas se debatirán hasta el sábado en tres jornadas en las que habrá tiempo para sesiones plenarias, una pequeña cumbre empresarial con 13 empresas vascas e internacionales y hasta un encuentro entre líderes urbanos menores de 45 años.
 
Marca Bilbao
"Es el evento internacional más importante de los últimos años", ha comentado el delegado del gabinete de alcaldía de Bilbao, Andoni Aldekoa, ya que se trata de una reunión en la que estarán representados todos los continentes y grandes organizaciones internacionales como el Banco Mundial o la Comisión Europea. En este sentido, el objetivo del ayuntamiento es claro: que las empresas vascas que han participado en la transformación de la capital vizcaína en los últimos años en la construcción del Guggenheim o en la limpieza de la ría, puedan "usar el nombre de Bilbao para abrirse a los países que en estos momentos estén en la misma situación", en clara referencia a las economías de Asia, África, América del Sur y el este de Europa. similar. 
 
El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, asistirá a varios eventos organizados según ha confirmado el propio Aldekoa, aunque fuentes municipales insisten en que "no se puede confirmar aún" en cuales tendrá presencia ya que "acaba de salir del hospital". 

jueves, 13 de junio de 2013

Solo las Comunidades Autónomas de Navarra, Pais Vasco y La Rioja tienen desarrollados los Servicios Sociales

Las Comunidades de Canarias, Valencia, Baleares, Extremadura, Madrid, Galicia y Andalucía, están en lado opuesto.

La Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales ha elaborado el Índice DEC 2013 del que se deduce que solo en Navarra, País Vasco y La Rioja hay un desarrollo adecuado de las prestaciones sociales.
Cartera de Servicios en Navarra
Los Servicios Sociales son competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas. Sin embargo, existen pocos datos que permitan conocer la realidad resultante del desarrollo desigual que produce la práctica llevada a cabo por 17 gobiernos autonómicos. Faltan instrumentos de medida para la valoración y la comparación. Cualquier estudioso de esta realidad social e institucional se ha encontrado con la gran dificultad de enfrentarse a 17 realidades distintas, 17 fuentes de información, dispersas, inconexas, incompletas…
 Por eso es preciso estimular la aparición de nuevos instrumentos de medida, de nuevas fuentes de información más trasparentes. Sin transparencia no hay conocimiento, sin transparencia no hay ciencia, sin transparencia no hay democracia.
 Pese a todas las dificultades, empieza a haber datos suficientes en el sistema como para poder hacer una valoración del grado de madurez existente en las diferentes CC.AA. Un dato es cierto, los esfuerzos son distintos, incluso muy distintos.
 La inexistencia de una norma de carácter estatal ha provocado esta realidad. Se trata de medirla y de ponerla en evidencia. De ahí que en el año 2012 decidiéramos elaborar y aplicar un Índice para valorar esta situación, con tres grandes áreas de referencia que reflejan tres aspectos o dimensiones esenciales en el desarrollo de todo Sistema de Protección Social:
 
- D. de derechos y decisión política (hasta 2 puntos sobre la valoración global)
 -E. de relevancia económica (hasta 3 puntos sobre la valoración global)
-C. de cobertura de servicios a la ciudadanía (hasta 5 puntos sobre la valoración global)
 Cada uno de estos aspectos se desglosa en diversos items o indicadores, a los que se asigna una determinada puntuación cuya suma determina el resultado que cada Comunidad obtiene en el correspondiente aspecto y en el total. Así mismo se establecen condiciones para alcanzar la excelencia en cada uno de estos 3 aspectos.
La conjunción de la  excelencia alcanzada  en  cada uno  de  los  tres aspectos definidos y de la puntuación total, determina la calificación otorgada al   desarrollo del Sistema de Servicios Sociales en cada Comunidad Autónoma.
Los redactores del estudio han sido: Gustavo García, Luis Barriga, José Manuel Ramírez y Joaquín Santos. Colaboradoras: Arantza Zubiría y Laura Velasco.
 
 

 

miércoles, 12 de junio de 2013

¿ Adiós al personal eventual en los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales ?

Así lo contemplará la nueva Ley de Régimen local. Sólo se autorizaría para casos excepcionales, cuando no hubiese funcionarios para desarrollar una competencia muy específica.

Revista de Prensa. El Mundo 11.6.2013.-La norma que ajusta el cinturón a los ayuntamientos –el anteproyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local– ya está en capilla y limita, entre otras cuestiones, el número de personas de confianza, a dedo, que se pueden nombrar. Por lo pronto, el Ejecutivo quiere la profesionalización de los gobiernos locales: deberán ser funcionarios tanto los segundos y terceros escalafones (coordinadores y directores generales) como el personal directivo (gerentes y consejeros delegados) de los entes o empresas públicas.

Eso sí, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha conseguido colar en este último borrador una cláusula que permitiría excepciones, según precisaron fuentes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Concretamente, el añadido es: «Salvo que el Reglamento Orgánico Municipal permita que, en atención a las características de las funciones de tales órganos directivos, su titular no reúna dicha condición de funcionario».

«Sólo se autorizaría para casos excepcionales, cuando el alcalde quiera que se desarrolle una competencia muy específica y no haya un funcionario en la Administración local que tenga esa formación para poder desarrollar la actividad. Además, lo tendrá que justificar adecuadamente», precisan las fuentes informantes. 

Hace un par de semanas, el Ministerio remitía el anteproyecto al Consejo de Estado para que manifestase su parecer. Se trata de un órgano consultivo cuya decisión no es vinculante. La idea del Ejecutivo es que a mediados de mes haya una resolución y que el texto definitivo sea aprobado por el Consejo de Ministros a lo largo del mes de julio. 

Es decir, que si se mantiene el calendario, se aprobará la norma un año después de que viese la luz el primer borrador. Entre tanto, no han sido pocos los problemas que ha atravesado. La negociación con el PSOE acabó en fiasco debido a que, fundamentalmente, entendía que el Gobierno quería mercantilizar a los pequeños municipios. De hecho, los socialistas, a través de su secretario federal de Política Municipal, Gaspar Zarrías, ha anunciado que el PSOE llevará la norma al Tribunal Constitucional por «guillotinar la capacidad de gestión» de los ayuntamientos. 

Concretamente, se verían afectados 6.000 pequeños municipios, 5.583 de menos de 5.000 habitantes (92,1%) y 344 municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes (el 37%), según los cálculos del Ministerio de Hacienda. Básicamente, dejarían de dar servicios, ya que lo hacen con un coste superior al que pueden asumir. En este proceso también ha tenido un importante papel la FEMP, que ha puesto matices hasta llegar a este documento final. 

Para 2014
La idea del Gobierno es que, después de aprobarlo, sea discutido en el Congreso en otoño y que esté aprobado y vigente el enero próximo.

Además, la norma fija el sueldo de los alcaldes y del resto de miembros de la corporación. Toma como referencia el sueldo de un actual secretario de Estado (67.055,31 euros), que será lo que cobren los regidores de una población superior a los 500.000 habitantes. A medida que la cifra de habitantes disminuya, el sueldo se irá reduciendo. La cifra se establecerá anualmente a través de los Presupuestos Generales del Estado. Algo parecido ocurre en el caso del personal eventual. Por ejemplo, la norma deja claro que las poblaciones inferiores a 5.000 habitantes no podrán tener ninguna persona elegida a dedo. En el caso de las localidades de más de 500.000 habitantes, su número no será superior al 0,7% del total de la plantilla.

De igual forma, y atendiendo a la población, establece qué número de alcaldes y concejales podrán tener dedicación exclusiva. Los municipios, por ejemplo, de entre 15.001 y 20.000 habitantes no podrán tener más de siete responsables políticos con dedicación plena. Madrid y Barcelona tienen un límite máximo de 45 y 32, respectivamente.

El documento reconoce, de hecho, el régimen especial de Madrid y Barcelona debido, fundamentalmente, a su tamaño. 

martes, 11 de junio de 2013

Datos.gob.es, -Proyecto Aporta- Premio Europeo a la Innovación en la Administración Pública 2013

Ya había sido galardonado por la Asociación de Usuarios de Internet

Red.es. El portal web Datos.gob.es, creado dentro del Proyecto Aporta puesto en marcha de manera conjunta por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de Red.es, ha resultado galardonado en la edición 2013 de los ‘Premios a la Innovación en la Administración Pública’ que otorga la Comisión Europea.

El acto de entrega de los premios tuvo lugar el pasado jueves 6 de junio en la ciudad irlandesa de Cork, en el marco de una nueva edición de la Semana de las regiones innovadoras de Europa (WIRE, Week of Innovative Regions of Europe). Estos premios se convocan como parte de la iniciativa ‘Innovation Union’, una de las siete líneas de acción derivadas del plan estratégico ‘Europa 2020’ para el fomento del crecimiento, inclusión e innovación en la Unión Europea y sus estados miembros.

La UE reconoce, de esta forma, el papel que desempeña Datos.gob.es en su labor de impulso al sector público en la apertura de datos y en el fomento de su reutilización por parte de empresas y ciudadanos. Al mismo tiempo, se consolida la posición de liderazgo de España en el ámbito del Open Data y de la reutilización de información del sector público, recientemente situada en segundo lugar en Europa, según la Plataforma ePSI (European Public Sector Information Platform), después de Reino Unido.

Este premio es un reconocimiento no sólo para al proyecto Aporta sino para toda la comunidad que, desde el ámbito público y privado, promueve y participa en este sector de actividad económica, valorado en nuestro país entre 350 y 500 millones de euros anuales, según la edición 2012 del Estudio de Caracterización del Sector Infomediario en España, realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI). Una cifra que podría llegar a alcanzar los 4.000 millones de euros, según estimaciones de la Comisión Europea.

Entre las actuaciones más inmediatas a desarrollar dentro del Proyecto Aporta figuran la creación de un Foro de Colaboración Público Privada en materia de Reutilización previsto en la Agenda Digital para España, la integración del portal Datos.gob.es dentro del portal paneuropeo de datos abiertos y los trabajos de transposición de la revisión de la Directiva 2003/98/CE, recientemente aprobada por las instituciones europeas.

Este es el segundo premio que recibe la web impulsada por Red.es, Datos.gob.es, que ya fue galardonada durante los actos de celebración del pasado Día de Internet (17 de mayo) con el primer premio en la categoría de Administraciones Públicas. (Ver post de 20 de Mayo)

Una reconocida iniciativa para la empresa
En total, se han presentado 203 iniciativas -de todos los países europeos-, a las tres categorías posibles de esta edición de los ‘Premios a la Innovación en la Administración Pública’, es decir:
  • Iniciativas para el ciudadano: asistencia a las personas de edad, transporte respetuoso con el medio ambiente, presupuestos participativos, etc.
  • Iniciativas para la empresa: creación de plataformas de redes para nuevas empresas, apoyo a emprendedores rurales mediante instrumentos de comercio electrónico, etc.
  • Iniciativas de educación e investigación: nuevos enfoques de la formación profesional, mejora del entorno de aprendizaje en la escuela primaria, ayuda al emprendimiento por parte de investigadores, etc.
Precisamente, el portal Datos.gob.es ha sido premiado en la categoría de ‘Iniciativas para la empresa’ por su originalidad, facilidad de reproducción e importancia económica y social. En esta edición 2013 de los ‘Premios a la innovación en la Administración Pública’ han resultado galardonados 9 proyectos procedentes de Croacia, Finlandia, Holanda, Portugal, Eslovaquia, España, Suecia y Reino Unido.

lunes, 10 de junio de 2013

Convocatorias. 27 de JUNIO DE 2013: San Sebastián. 1º Encuentro Nacional de Blogosfera Pública

EL evento forma parte del  #CICD, Congreso Internacional Ciudadanía Digital. Palacio de Congresos Kursaal. Donostia-San Sebastián. 25-27 de junio

Organizado por el Club de Innovadores Públicos (CIP), el I Encuentro Nacional de la Blogosfera Pública reúne en el #CICD a los principales influencers en el terreno de la innovación en las administraciones públicas, para debatir sobre tendencias, noticias y ámbitos de actuación vinculados al mundo digital, el gobierno abierto y unas administraciones innovadoras.

El evento contará con debates internos retransmitidos en streaming y sesiones abiertas a través de redes sociales, y producirá un documento de conclusiones a modo de resultado de los debates.

Ponentes: Confirmados presenciales
- Alberto Ortíz de Zárate (Coordinador)  Administraciones en Red  - Antonio Díaz Méndez. Administración Inteligente - Antonio Galindo. Administracion Local 2.0 - Bartolomé Borrego. Procedimientos electrónicos  - Carlos E Jimenez. El Blog de Estratic - Carlos Guadian. K Government - David Rey Jordán. Funkziuni - Estefanía Serrano. Administración Deliberativa - Guillermo Yañez. contratacionpublicacp.com - Iñaki Ortiz.  Administraciones en Red. - Jordi Graells, coordinador de la XiP  Graellsblog - Jorge Campanillas. Iurismatica blog  - Julián Valero. Derecho Tecnología y Modernización Administrativa  - Marc Garriga. Brou Casola - Marta de Miguel. Administración Deliberativa - Nuria Vives. Encara un altre bloc - Oscar Cortés. I-publica. Miguel A. de Bas. Club de Innovación - Roberto Santos (Telefónica)

Sobre Club de Innovación: Desde su inicio Club de Innovación viene recogiendo en su página principal las publicaciones de un grupo amplio y excelente de blogueros que desde la administración pública contribuyen de forma tenaz en difundir sus ideas, sus proyectos y sus opiniones siempre con el denominador común de hacerlo en beneficio de los responsables públicos y de las administraciones a las que sirven.

Es esta una oportunidad más para agradecerles esa labor que en Club de Innovación venimos recogiendo de forma permanente en nuestra página principal y que nos sirve para estar al día de lo que se está moviendo en nuestras administraciones públicas más innovadoras y de lo que piensan y hacen nuestros innovadores públicos más activos. Periódicamente rastreamos los blogs más interesantes para subir los contenidos que puedan tener más interés y actualidad.