viernes, 11 de enero de 2013

La e-Administración avanza en España según el informe anual de Telefónica sobre la Sociedad de la Información

Telefónica  presentó la 13ª edición de su informe anual “La Sociedad de la Información en España” correspondiente a 2012, señalando que nuestro país ocupa el puesto 23 a nivel mundial en administración electrónica.

Según el infome "La Administración electrónica se caracteriza en este periodo por la amplia disponibilidad de servicios, en 2011 el 98% de los trámites y servicios de la Administración General del Estado estaban adaptados a los procesos electrónicos y por el alto grado de satisfacción de los usuarios ya que el 80% de los ciudadanos declara estar satisfecho o muy satisfechos con los servicios públicos de e-Administración.

El informe sitúa a España en la posición 23 a nivel mundial en el ranking “E-Govemment Survey 2012: E-Goverment for the people” elaborado por la ONU y que  mide el desarrollo de la administración electrónica y en la posición 15 dentro del marco europeo. La misma encuesta sitúa a España en el puesto 32 a nivel mundial y en el 13º a nivel europeo en lo relativo al grado de participación ciudadana.

España ha puesto en marcha numerosas iniciativas para crear nuevos canales y herramientas de comunicación entre la administración y los ciudadanos como es el caso de Ciudadanía 4.0 un proyecto de Telefónica desarrollado con el objetivo de apoyar e impulsar iniciativas ciudadanas que hagan uso de las TIC’s".

El informe dedica un amplio apartado a analizar la situación de las TICs en las distintas Comunidades Autonómas.

jueves, 10 de enero de 2013

Antonio Beteta presenta la Oficina de Registro Virtual

Toda la tramitación  de la ORVE se realiza digitalmente, sin papeles

El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, presidió el pasado día 8 de enero en Madrid  la presentación de la Oficina de Registro Virtual (ORVE), un nuevo avance en la ‘Administración sin papeles’, ya que permite escanear el papel que presenta el ciudadano en las oficinas de registro, aplicando la digitalización en los puestos de ventanilla con plena validez jurídica, y enviando electrónicamente al instante la documentación al destino.

Antonio Beteta
De esta forma, la documentación en papel se devuelve al ciudadano, y no se custodia, ni se archiva, solo se reenvía la imagen de los documentos. Esto supone un importante ahorro de costes, ya que se calcula 3,5 euros por envío, y de tiempo, tanto para la Administración como para el ciudadano, ya que se reducen plazos de semanas a unos simples segundos.

A través de ORVE, la interconexión electrónica de registros permite reducir sustancialmente los costes de valija e intercambio del papel entre administraciones, ya que con el actual marco normativo y técnico es posible digitalizar completamente el papel presentado en ventanilla y devolvérselo al ciudadano.
 
Este proyecto funciona desde el pasado 2 de julio en la Comunidad de Madrid, en donde se han integrado 392 oficinas de todos los niveles administrativos: municipios, oficinas autonómicas y de la Administración General del Estado.

El secretario de Estado ha estado acompañado por el consejero de Presidencia madrileño, Salvador Victoria, la segunda teniente de Alcalde de Madrid, Concepción Dancausa, y el secretario general de la Federación Española de Municipios (FEMP), Ángel Fernández, y el presidente de la Federación Madrileña de Municipios, David Pérez. (Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas)

miércoles, 9 de enero de 2013

La Comunidad de Madrid se reúne con la Mesa sectorial para buscar una salida al conflicto de la sanidad pública madrileña

El gobierno regional sigue son sus planes privatizadores a los que se oponen todos los colectivos profesionales

Revista de Prensa. Europa Press. 8.1.2013. La Consejería de Sanidad y los sindicatos de la Mesa Sectorial (SATSE, CC.OO., CSIT-UP, UGT, AMYTS y USAE), además de CSIF, volverán a reunirse este miércoles para analizar las propuestas alternativas de ahorro que plantean estas organizaciones al Plan de Sostenibilidad del sistema sanitario.

  Por otro lado, también se retomarán durante la mañana del miércoles las negociaciones con el Comité Coordinador Profesional, que integra a diversos colectivos profesionales de la sanidad, para examinar sus propuestas alternativas de ajuste de gasto.

   Esta será la quinta reunión que mantienen los representantes de la Consejería y los sindicatos, la segunda después de la aprobación de la Ley de Medidas de Acompañamiento de los presupuestos regionales de 2013, y el principal escollo que mantienen ambas partes sigue centrándose en los planes de externalización de los seis nuevos hospitales y 27 centros de Atención Primaria.

   En este sentido, los sindicatos de la Mesa Sectorial sostiene en su documento de propuestas alternativas (que implica a su juicio un ajuste de 510 millones de euros) que la retirada de la externalización de la gestión sanitaria produce ahorro, mientras que el departamento que dirige Javier Fernández-Lasquetty se opone a esa tesis.

   Fuentes de las organizaciones sindicales han manifestado que las negociaciones continúan sin avances esenciales y que los sindicatos siguen decididos a "oponerse con todas sus fuerzas al plan privatizador" de centros y, pese a que ya tiene cobertura legal por la aprobación de la Ley de Medidas de Acompañamiento.

   Según los sindicatos, el proceso de externalización puede suponer "regalar" 33,5 millones de euros al año a las empresas adjudicatarias de la externalización. También entienden que esta medida cuenta con el rechazo de la mayoría de los 75.000 empleados que componen el personal sanitario y que puede repercutir en la calidad asistencial.

martes, 8 de enero de 2013

Iñaki Azkuna, del PNV, de mejor alcalde de Bilbao a mejor alcalde del mundo del año 2012

El ayuntamiento bilbaíno es también el más transparente y no tiene deuda. En la elección -hecha por la fundación inglesa City Mayors por internet- han participado 463.000 personas e instituciones.

Revista de Prensa. El Correo. 7.1.2013. Iñaki Azkuna sumó ayer un nuevo galón a su trayectoria al ser elegido mejor alcalde del mundo en 2012. El premio, que otorga la fundación británica City Mayors, distingue a aquellos regidores «que han hecho contribuciones duraderas a sus comunidades y están comprometidos con el bienestar de sus ciudades, tanto nacional como internacionalmente». 

Iñaki Azcuna, alcalde de Bilbao
El primer edil bilbaíno se ha impuesto a más de 900 candidatos en un proceso de selección y votación desarrollado entre los meses de enero y octubre del año pasado.En una nota hecha pública ayer a las once de la noche, hora española, la organización del certamen comunicaba el nombramiento de Azkuna como World Mayor 2012. En su designación pesan logros como la transformación llevada a cabo en la ciudad o su gestión económica en un momento de grave crisis económica. Según el comunicado de la fundación City Mayors, hay dos fechas clave en la historia de la capital vizcaína en las últimas dos décadas: la primera es la inauguración del Museo Guggenheim en 1997 y la siguiente sería «la elección de Iñaki Azkuna como alcalde dos años después».

A la gestión del mandatario jeltzale atribuye la fundación inglesa la transformación de «una ciudad industrial en declive del País Vasco, en el norte de España, en un centro internacional para el turismo y las artes». En palabras del máximo representante de la entidad, Tann Vom Hove, Iñaki Azkuna «ha utilizado el alto perfil del Museo Guggenheim, diseñado por el arquitecto Frank Ghery para reconstruir la ciudad». En su opinión, el coloso de titanio «se ha convertido en una emblemática equivalente europea a la Casa de la Ópera de Sidney».

Pero más allá de la transformación desencadenada por el prestigioso centro de arte contemporáneo, la organización del premio ha valorado especialmente la gestión económica de Azkuna. «El alcalde aprovechó los tiempos de bonanza económica para pagar la deuda sin renunciar a inversiones vitales para el futuro de la ciudad», reza el fallo del World Mayor 2012, además de destacar el hecho de que la administración local bilbaína haya sido reconocida como la más transparente de España. El alcalde de la villa es, además, uno de los firmantes del Código de Ética que promueve la fundación City Mayors, en el que se establecen las directrices para un gobierno municipal «honesto, transparente y no discriminatorio».

El propio Azkuna reconocía en una entrevista concedida a la fundación que entrega el galardón y de la que se ofrecieron extractos en el comunicado de anoche que «Bilbao está prácticamente libre de deuda» y hablaba de «la importancia de involucrar a los ciudadanos en el proceso de desarrollo de nuevos proyectos de la ciudad». Preguntado por los movimientos de algunas regiones españolas hacia la independencia, el alcalde de Bilbao decía: «Creo que cada vez más nos necesitamos mutuamente».

Por delante de la alcaldesa de Perth
Con el anuncio de ayer finalizó un proceso de selección que arrancó el pasado mes de enero, cuando se inició el plazo de presentación de candidatos. Más de 900 alcaldes de los cinco continentes fueron propuestos por sus conciudadanos como merecedores del premio World Mayor. Sólo dos regidores españoles estaban entre los seleccionados: el alcalde de Tarrassa, Pere Navarro, y Azkuna. En junio la fundación City Mayors elaboró una lista con los 25 semifinalistas que a su juicio reunían los requisitos. Pasaron el corte siete europeos, cinco norteamericanos, cinco asiáticos, cuatro latinoamericanos, dos australianos y dos africanos.

Desde entonces y hasta el pasado 20 de octubre se invitó a la ciudadanía mundial a votar por su favorito a través de internet, en un proceso de selección en la que participaron más de 463,000 personas y organizaciones de todo el mundo. Azkuna fue el que recibió el mayor número de apoyos en proporción a la población de su ciudad y además el único que no registró comentarios negativos, sino solo muestras de apoyo. Por detrás de él quedan en el podio la alcaldesa de Perth (Australia), Lisa Scaffidi y el regidor de Surakarta (Indonesia), Joko Widodo.

Desciende el absentismo entre los empleados públicos

Según datos del INE, que no ha hecho públicos los estudios realizados

Revista de Prensa. Expansión.7.1.2013. El porcentaje de empleados públicos que faltaron a su trabajo por enfermedad, accidente o incapacidad temporal se ha situado por primera vez en la serie histórica por debajo del absentismo registrado entre los asalariados del sector privado, según datos del INE recogidos por Servimedia.

En concreto, en el tercer trimestre del año pasado el 1,75% de los empleados públicos no acudió a su trabajo por estar de baja por enfermedad, accidente o incapacidad, frente al 1,76% del sector privado.

A pesar de que la diferencia es de sólo una centésima, es la primera vez en la serie histórica, que se remonta a 1987, en la que se da esta situación. En el trimestre anterior, el absentismo en el sector público era del 2,16%, mientras que en el privado se situó en el 1,99%. Fue en el tercer trimestre de 2011 cuando más se habían acercado ambas tasas, aunque la del sector público se mantuvo por encima por sólo cinco centésimas (2,09% frente al 2,04%).

Por el contrario, desde el año 2005 la mayor diferencia en estas tasas se registró en el primer trimestre de 2007, cuando la cifra de los empleados públicos (4,23%) era 1,41 puntos superior a la del sector privado (2,82%). Sin embargo, la serie histórica del INE anterior a 2005 no diferencia la situación profesional del asalariado en el motivo de ausencia a su trabajo.

En este caso, teniendo en cuenta todas las razones posibles por las que un empleado no va a trabajar (vacaciones, permisos o paros, entre otros, además de las bajas por enfermedad, accidente o incapacidad), el porcentaje de ocupados que se ausenta es siempre superior en el sector público que en el privado.

En esta serie histórica, que comienza en 1987, la mayor diferencia se registró en el tercer trimestre de 2002, cuando el diferencial alcanzó los 13,96 puntos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la diferencia en la serie entre el sector público y el privado siempre se dispara en el tercer trimestre, debido a que es el periodo en el que la mayoría de los asalariados disfrutan de sus vacaciones.

Durante el tercer trimestre del año pasado, el porcentaje de empleados públicos que no fue a trabajar por estar de vacaciones más que duplicó la cifra del sector privado, con un 24% y un 10,9%, respectivamente.

lunes, 7 de enero de 2013

Los empleados de Patrimonio Nacional se manifiestan ante el Palacio Real y dicen sentirse tratados como esclavos

La protesta sindical se hizo coincidir con el acto de la Pascua militar

Revista de Prensa. The Huffingtonpost 7.1.2013. Trabajadores de la empresa pública que se encarga del servicio a la corona y del mantenimiento de los principales palacios y monasterios de Patrimonio Nacional se han concentrado esta mañana frente al Palacio Real mientras el Rey Juan Carlos se encontraba dentro celebrando la Pascua militar.

Foto: Diario Progesista
El representante del comité de empresa de Patrimonio Nacional del CSI-F, Carlos Zarco, ha declarado que están sufriendo todos los recortes que han tenido los empleados públicos pero, además, ha afirmado que trabajan "como criados del siglo XVI".
Zarco, asimismo, ha denunciado que se pretende que realicen su trabajo hasta las diez de la noche por el mismo sueldo, "hay gente que ganará incluso menos que el año pasado" además del aumento de horario, ha declarado. Para finalizar, el representante ha apuntado que "la empresa ha denunciado el convenio colectivo" y que el día 24 comenzará la negociación para un nuevo convenio.

viernes, 4 de enero de 2013

El gobierno permite a los ciudadanos hacer sugerencias para la reforma de las Administraciones Públicas


El  7 de noviembre pasado se constituyó la comisión creada por el gobierno para reformar las Administraciones Públicas según informó este blog. Ahora se abre la posibilidad a los empleados públicos y a los ciudadanosde presentar  sugerencias para su estudio. 
Logo CoraEsta comisión de estudio tendrá que presentar antes del 30 de junio propuestas de reforma integral de las administraciones.