miércoles, 31 de octubre de 2012

Interesantes contenidos en el nº 11 de Función Pública del INAP

ARTÍCULOS
-La innovación didáctica en la Diputación Provincial de Alicante
 por José Antonio Latorre Galicia, Diputación Provincial de Alicante.


-The
Civil Service Reform Plan, el plan de reforma de la Administración públicadel Reino Unido: contenido del documento y reacciones a su publicación, por Equipo de redacción del Boletín de Función Pública del INAP,.

-Gestión del conocimiento: la experiencia del Cardiff Know


Acceso al boletín de Octubre 2012 

martes, 30 de octubre de 2012

Las Administraciones y empresas públicas podrán despedir por razones económicas con 20 días de indemnización

El Gobierno facilita los despidos colectivos en la Administración Pública por causas económicas. La indemnización de los laborales será de 20 días si el presupuesto del ente público se ha reducido un 5%.

Revista de Prensa. Expansión. 30.10.2012. El número de empleados públicos cayó en el tercer trimestre un 1,6% respecto al trimestre anterior y bajó por primera vez en cuatro del nivel de los tres millones (concretamente, hasta 2,9 millones).

 El descenso es más pronunciado si se compara con los trabajadores de la Administración que había hace un año, en este caso la reducción de la plantilla pública es del 5,6% (hay que destacar que en el tercer trimestre de 2011 se marcó un máximo al alcanzar los 3,2 millones de públicos).

Esta tendencia podría acentuarse después de que hoy haya sido publicada en el Boletín Oficial del Estado y mañana entre en vigor la nueva normativa sobre los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada, que facilita los ERE en el sector público por causas económicas (con 20 días de indemnización). Aunque hay que matizar que este Real Decreto no afecta a los casi tres millones de funcionarios, sino al colectivo conocido como personal laboral contratado, unos 840.000 empleados (entre la Administración y las empresas públicas). De esta manera, los funcionarios de carrera no se verán afectados por este cambio legal.

La nueva normativa detalla dos situaciones en las que la Administración Pública puede alegar estas causas económicas. Por un lado, que la Administración en la que se integra el Departamento, órgano, ente, organismo o entidad demuestre que en el ejercicio hubiera presentado una situación de déficit presupuestario.

Por otro, que las transferencias a esa Administración se hayan reducido un 5% en el ejercicio corriente o en un 7% o en los dos ejercicios anteriores. En estos escenarios descritos, los distintos niveles del sector público podrán realizar despidos colectivos por causas económicas.

Leer +.

lunes, 29 de octubre de 2012

20 de Noviembre 2012 : Curso de la FEMP sobre Norma UNE 66182 de Evaluación y calidad de los servicios públicos

El curso se celebrará  en Madrid el próximo 20 de noviembre y está destinado a responsables y técnicos relacionados con las Areas de Modernización Administrativa, Modernización y Calidad y Participación Ciudadana.

Modalidad: Presencial.  

Inscripción gratuita:  hasta el 14.11.2012

Objetivos :
- Dar a conocer principios, sistemas y normas para la evaluación integral de los gobiernos locales y la mejora de la calidad de los servicios públicos.
Contenidos

- Trasladar la necesidad y ventajas de implantar Sistemas Integrales de Gestión: planificación, calidad y evaluación.
- Herramienta de Evaluación: La Norma UNE 66182, sistemas de calidad del gobierno municipal, evaluación de políticas.
- ¿Cómo utilizar estas herramientas?. Caso práctico, perspectivas de los ayuntamientos.

viernes, 26 de octubre de 2012

El gobierno de Rajoy crea una comisión que se da ocho meses para proponer reformas en las Administraciones Públicas

El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se crea una Comisión para la reforma de las Administraciones Públicas.

El plazo para que la Comisión concluya sus trabajos y los remita al Mº de  Hacienda y AA.PP  será el 30 de junio de 2013.

(Referencia del Consejo de Ministros. Palacio de la Moncloa. 26.10.2012)Dentro del Programa de Reformas del Gobierno una parte esencial se refiere a la reforma de las Administraciones Públicas. España necesita una Administración Pública austera y eficiente que sea un valor competitivo para nuestro país. Es necesario, en consecuencia, racionalizar estructuras, procedimientos y recursos.

 A esta voluntad responde la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que constituye un hito en la gestión de los recursos públicos al establecer objetivos concretos de gasto y endeudamiento para todas las Administraciones, así como la obligación de presentar planes dirigidos a su cumplimiento y los correlativos mecanismos para asegurar su consecución.

Además de la necesidad de abordar el estudio integral de la reforma administrativa, es necesario dar cumplimiento a dos mandatos:
  • La última Conferencia de Presidentes de las Comunidades Autónomas acordó la creación de un Grupo de Trabajo, en el seno de la Conferencia Sectorial correspondiente, que elabore un programa de racionalización administrativa, a fin de eliminar trabas burocráticas, simplificar normativa y procedimientos y evitar duplicidades.
  • En el Programa para la Aplicación del Fondo de Liquidez para las Comunidades Autónomas se ha previsto la creación, en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera, de un grupo de trabajo para acordar un código de buenas prácticas para racionalizar el gasto e incrementar el ahorro.
Se hace necesario, por tanto, hacer un estudio integral que dote a ambos Grupos de trabajo de propuestas concretas y en el que se aborde de forma integral toda la reforma de las Administraciones Públicas.

Adscripción, composición y funcionamiento

La Comisión se adscribe al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas. Estará presidida por el subsecretario de la Presidencia y corresponderá la vicepresidencia a la subsecretaria de Hacienda y Administraciones Publicas, mientras que la secretaría será desempeñada por el director general de Coordinación de Competencias con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.
Serán miembros de la Comisión las siguientes personas:
  • Un representante de cada uno de los departamentos ministeriales, con rango mínimo de Director General.
  • Un representante de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno.
  • Un representante del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
  • Un representante del Gabinete de la Vicepresidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia.
Cuando así lo aconseje la naturaleza de los asuntos a tratar, y por invitación del presidente de la Comisión, podrán asistir a las reuniones, con voz pero sin voto, titulares de otros órganos o entidades de la Administración General del Estado.

Subcomisiones
En el seno de la Comisión se crearán las Subcomisiones que se consideren convenientes, según decida la propia Comisión, con la composición y funciones que ésta determine. En todo caso, se crearán las siguientes Subcomisiones:
  • Duplicidades administrativas. Tiene por objeto identificar y eliminar duplicidades y reforzar los mecanismos de cooperación, de modo que se abarate el coste de la actividad administrativa. En la medida en que las competencias atribuidas a la Administración Local están ya siendo objeto de reforma en un proyecto de modificación de su Ley de Bases, las duplicidades a identificar en este estudio son las que se producen entre la Administración General del Estado y las Autonómicas.
  • Simplificación administrativa. Revisará las trabas burocráticas que dificultan la tramitación de los procedimientos administrativos con el fin de conseguir una mayor simplificación que redunde en beneficio de los ciudadanos. En particular, se solicitará información sobre los procedimientos cuya finalidad requiere, para ser efectiva, la participación de otras Administraciones Públicas, como la creación de empresas. Se integran aquí los proyectos en curso en la Dirección General de Modernización Administrativa.
  • Gestión de servicios y medios comunes. Tiene por objeto centralizar actividades de gestión que, por ser similares o de la misma naturaleza, puedan desempeñarse de forma unificada o coordinada, aprovechando así en mayor medida los medios públicos. En este grupo es fundamental estudiar modelos de éxito implantados en grupos empresariales españoles, de los que se obtendrá información y colaboración.
  • Administración institucional. Se analizará la distinta tipología de entes que la componen, se revisará el marco normativo y los modelos que en él se identifican como óptimos. Se plantearán las modificaciones que convengan en la lista de entidades existentes, para lo cual los Departamentos ministeriales deberán presentar información y las propuestas oportunas.
Las subcomisiones realizarán el trabajo de forma permanente y pueden convocar a otros cargos de la Administración y representantes del sector privado. Informarán periódicamente al pleno de la Comisión del avance de los trabajos.

Finalizado el trabajo, el Pleno de la Comisión trasladará las propuestas correspondientes al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para su elevación al Consejo de Ministros y traslado a los grupos previstos en los acuerdos de la Conferencia de Presidentes. El plazo para que la Comisión concluya sus trabajos será el 30 de junio de 2013.


miércoles, 24 de octubre de 2012

El salario medio de los empleados del sector público español es de 28.000 euros brutos anuales

El salario anual en el sector público, incluidos los empleados de las empresas públicas, es  un 30, 8% más alto que el salario medio.

Según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística, la media de los sectores es de 22.790 euros anuales. El País Vasco, con 26.593,70 euros anuales por trabajador, presentó el salario medio anual más alto. Canarias, con 19.315,56 euros, tuvo el más bajo.

Sede central del INE en Madrid
La actividad económica con mayor salario medio anual fue Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 48.803,35 euros por trabajador al año en media. Por el contrario la Hostelería, tuvo el salario medio anual menor, con 14.629,55 euros,

El salario anual de los directores y gerentes fue superior en un 148,4% al salario medio.

Los licenciados universitarios percibieron un salario anual superior en un 57,4% al salario medio. Por su parte, el salario de los trabajadores sin titulación fue un 25,1% inferior. 

 Los trabajadores con un contrato de duración determinada tuvieron un salario medio anual inferior en un 32,0% al de los contratados indefinidos.

martes, 23 de octubre de 2012

La Seguridad Social tendrá un déficit de 10.500 millones

El pasado año 2011 tuvo un desvío negativo de 773 millones de euros

Revista de Prensa. Cinco Días. 23.10.2012.- En los Presupuestos de este año, que se presentaron en marzo, el Gobierno indicó que la Seguridad Social cerraría el ejercicio en equilibrio. Siete meses más tarde, Hacienda reconoce en una notificación remitida a Eurostat que la Seguridad Social registrará un déficit de 10.500 millones, un desvío sin precedentes y que supera en un 100% el saldo negativo del año pasado, que fue de 773 millones.
El informe refleja el fuerte deterioro del sistema de protección social. En 2009, la Seguridad Social obtuvo un superávit de 8.096 millones y, solo tres años más tarde, registrará unos números rojos que equivalen al 0,1% del PIB. Hay que remontarse a 1996 para encontrar unos datos tan negativos.

Si bien el Ejecutivo ha notificado a Eurostat este desvío, ningún miembro del Gobierno informó de ello a la opinión pública ni al Congreso. En septiembre, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, indicó durante la presentación de los Presupuestos de este año que las ayudas a la banca elevarían la cifra real de déficit del año 2011 y 2012. Sin embargo, no dijo nada del desfase fiscal de 10.500 millones que registrará la Seguridad Social, importe que supone el 15% del fondo de reserva.

lunes, 22 de octubre de 2012

La Generalitat valenciana reducirá el 40% del empleo de su sector público, que ahora ocupa a 7.555 personas

Afectará a más de tres mil trabajadores valencianos sobre un total de 7.555 que componen el entramado de empresas públicas

Revista de prensa. Expansión. 19.10.2012.-El Gobierno valenciano ha aprobado en su reunión semanal del viernes 19 de octubre el decreto ley que oficializa la reestructuración del sector público empresarial, que supone la supresión de 46 entes y la agrupación del sector en seis áreas.

Alberto Fabra. Presidente del gobierno
valenciano
La estructura del sector público empresarial y fundacional (Spef) se reduce de 76 a veinticinco, con la desaparición, la integración y la salida de todos los demás.

La reducción de personal asociada a ello será del 40% de los 7.555 empleados que tienen estas entidades.

Con esta reorganización, la Administración valenciana espera generar unos ahorros anuales de unos 315 millones de euros cuando esté plenamente operativa. De esta cantidad, entre 85 y 100 millones vendrán del recorte de personal, otros 15 de las sinergias derivadas de la integración y entre 160 y doscientos millones por la optimización y eficiencia en la gestión.

Este volumen de ahorro no llegará de manera inmediata, ya que inicialmente hay que afrontar el coste de los trámites y el de los despidos, que aproximadamente es igual al ahorro anual que generan, aunque es un gasto que se computa en 2012. Además, los procesos de liquidación, traslados de oficinas, etcétera, durarán unos meses.