Páginas

jueves, 20 de noviembre de 2025

Celebrando las bases de la democracia local. Un viaje de cuatro décadas

 Por Carmen Navarro. Este viernes 21 de noviembre, celebramos una Jornada Conmemorativa motivo del 40º aniversario de la Ley de Bases de Régimen local y la Carta Europea de Autonomía Local

Hablar del gobierno local en España es hablar de una de las transformaciones más profundas de nuestra vida institucional desde la Transición. Desde finales de los años setenta del pasado siglo, los municipios se convirtieron en espacios clave para la modernización del país: fueron laboratorios de una nueva cultura democrática, puerta de entrada a servicios públicos básicos y motor del desarrollo económico y social de pueblos y ciudades. En ellos la ciudadanía experimentó, antes que en ningún otro nivel, qué significaban la libertad política, la participación en asuntos públicos y la relación entre representantes y representados.

En 1985 se aprobaron dos instrumentos legales clave para la profundización de las democracias locales en España: la Ley 7/1985 reguladora de Bases de Régimen Local y la Carta Europea de Autonomía Local. Y durante las cuatro décadas transcurridas desde entonces, los gobiernos locales han ampliado su campo de acción, diversificado sus políticas y mostrado una capacidad notable para adaptarse a cambios económicos, sociales y territoriales. Y lo han hecho a pesar de las limitaciones competenciales impuestas por un modelo de descentralización que priorizó a las comunidades autónomas. Incluso en este contexto institucional, los gobiernos locales lograron construir ciudades y pueblos más habitables, ampliar servicios del bienestar y a todo ellos se añade más recientemente el de responder a problemas cada vez más complejos como la inclusión social, el envejecimiento, la movilidad sostenible, la inmigración o el cambio climático.

Carta Europea de Autonomía Local

La autonomía local en España —el “derecho y capacidad efectiva” para gestionar asuntos propios en beneficio de los habitantes, según recoge la Carta Europea de Autonomía Local— ha avanzado, retrocedido y vuelto a avanzar en un ciclo constante de tensiones entre niveles de gobierno. La Constitución reconoce a los municipios como instituciones autónomas, pero esa autonomía se ha visto condicionada por una distribución competencial limitada, por restricciones financieras y controles superiores, especialmente reforzados tras la crisis de 2008, y por un ecosistema institucional fragmentado, con más de 8.100 municipios desiguales en población y capacidad institucional. La necesidad de apoyarse en diputaciones, mancomunidades y consorcios refleja tanto la riqueza como las tensiones de ese mosaico institucional.

Las conclusiones que se desprenden de estas décadas son claras: sin los gobiernos locales, la democracia española no sería lo que es hoy. Y mirar a estos cuarenta años de gobierno y autonomía local en España es, en realidad, mirar a uno de los pilares de la modernización del país: un nivel de gobierno que ha asumido responsabilidades crecientes, a menudo sin los recursos suficientes, y que sigue siendo el espacio institucional donde la democracia se experimenta en su forma más cercana.

No todo ha sido perfecto, y conviene evitar cualquier tentación de complacencia excesiva. Pero los logros están ahí, y hoy toca reconocerlos. Así que para celebrar este viaje de cuatro décadas de democracia local, el próximo viernes 21 de noviembre de 2025, organizamos en colaboración con el INAP y la Fundació Pi i Sunyer una Jornada Conmemorativa, una cita destinada a reflexionar sobre la evolución, los retos y el futuro de nuestros gobiernos locales. https://www.idluam.org/blog/jornada-conmemorativa-por-el-40o-aniversario-de-la-carta-europea-de-autonomia-local-y-la-ley-7-1985-de-bases-del-regimen-local/

No hay comentarios:

Publicar un comentario